Me re-engancho por aquí... >Sólo expondré unos puntos:
Un detalle anterior. Sobre la licencia utilizada como ejemplo de intervencionismo (Antifascist MIT), tienes razón diciendo que el autor tiene la concepción anglosajona de fascismo (aunque creo que Trump si sirve perfectamente como ejemplo ilustrativo, aún equivocándose). En un principio, nosotras podemos traducirlo con mayor criterio como nazismo, puesto que el autor no creo que se refiera al concreto histórico del régimen de Mu$$olini, sino a las políticas de Trump (que incluyen el neo-liberalismo). De todas maneras, se identifica mejor el término con el mov. Antifascista internacional, yo creo, tal y como está. Luego: fascismo =! nazismo >1. Sigo sin ver porqué el nacionalismo debe incluirse en el código >deontológico informático. Si se hace será por motivos nacionalistas, >ergo: autoritarios = intervencionistas. Permíteme matizar que el intervencionismo puede ser consensuado y por tanto, no autoritario. Hemos hablado recientemente, de por ejemplo, la "democratización" de ciertos componentes de la minería de criptomonedas, donde, entre otras cosas, se pueden elegir por ejemplo, las tasas (o fee a intervenir en cada transacción) mediante un sistema de votación horizontal. >2. Expuse una paradoja que no fue ni explicada ni respondida ni >refutada; sólo ignorada. La traigo aquí: >Planteo la siguiente paradoja: ¿si el nacionalismo no es autoritario >entonces para qué introducir ese término vinculado con el poder? Me parece que partes del error que te comentaba más arriba de creer que "intervencionismo" es algo autoritario. Es normal. Mucha otra gente en la izq también lo confunde, incluso, como sinónimo de una política "conservadora". Es un error bastante común y de hecho, éste hilo está planteado precisamente para aclararlo. Aunque el título ya no está completo (creo que lo has acortado creando otro sub-hilo a parte), precisamente la idea es tratar el debate que supone: "intervenir frente a dejar a hacer". Te explico mi visión (comulga anarquista) de éste asunto, si te parece. El intervencionismo es una táctica, no una estrategia. Es una manera de llegar a una determinada "estabilidad" (soberanía si se deea), que se puede utilizar en según que escenarios, para según que fines, pero que si se vuelve constante, acaba corrompiendo siempre alguna de sus partes (sino todo el ecosistema). Es decir, el nacionalismo puede ser usado de manera coyuntural para librarse de una situación opresiva, siempre y cuando incluya emancipar a otros pueblos o unirse en escalas de estado-nación mayores. Digamos que al anarquismo le puede venir bien si ésto se cumple y por eso, es posible apoyarlo aunque sea desde la periferia. De hecho, creo que el mayor gesto tras conseguir la independencia que se puede hacer es o disolverse como estado-nación (institucionalmente) o fundirse con otro de manera inmediata. En definitiva, deshacer la idea de configuración de estado previa, por completo y comenzar a crear otro tipo de formas de organización. Por otro lado, también es normal que la gente vea la parte económica del "libre mercado", es decir, la ausencia total de regulación (o intervencionismo 0) como una forma de "libertad" colectiva muy interesante. Y puede serlo, salvo por el hecho de que se trata de una utopía, puesto que se necesita corrupción 0, a partir de una doctrina que incluye corromper (usura, expeculación..). Y Adam Smith hasta Rodrigo Rato, su locura es nuestro dolor. El problema realmente de éste sistema que tanta gente defiende incluso, sin saber, es que es fatal para la "libertad" individual, pues el sujeto "de libre mercado" se ve destinado a ser un mero consumidor/productor/conservador de bienes y servicios (siendo tratado incluso como producto) y que cuya burocracia (y el "todo se compra/vende") lo acaba sumiendo en la mísera exacta, para no levantarse nunca a tiempo. Dicho de otra manera. Si el objetivo es el reparto; "o la gente que tiene contribuye de su parte de buena voluntad, o deberemos intervenir la manera de gestionar la riqueza", antes de que la partida de Monopoly que supone el sistema que nos rige ("la ley del capitalista más fuerte"), termine y por tanto, ganen unas muy pocas y perdamos todas las demás.Y ojo, no se trata de una cruzada contra los "ricos capitalistas", sino, una cruzada un favor de los pobres (sufran el sistema-doctrina-régimen que sean). Que por cierto, no es lo mismo. >Nos planteamos intervenir un mensaje (el tema que ocupa), y entonces >alguien dice: "incluyamos preceptos nacionalistas" Aparte de que has cumplido la Ley de Godwin en el primer comentario del hilo que has hecho, que pena no tener una cerilla a mano, para ésta vez si, darle lumbre por la manga al "hombre de paja" que acabas de usar, puesto que ese alguien has sido tu mismo: :-) >3. ¿Acaso existen formas de nacionalismo no autoritario o radical? Claro que existen. Y muy diversos. Por ejemplo, los nacionalismos culturales. Éste es un tipo de nacionalismo (no vinculado al patriotismo) que no impone con autoridad ninguna doctrina (además, tampoco hace coincidir las fronteras políticas estado-nación constitucionales, sino que se rige mayormente por la propia cultura) y conserva la raíz del conocimiento, por ejemplo, a través de la conservación de trajes regionales, dialectos y lenguas, materiales de artesanía, folklore, etc. O cuando se hace referencia a grandes científicos, artístas, etc y la población de donde provienen. Es un tipo de nacionalismo "afectivo" muy relacionado con el sentimiento de orgullo y la necesidad intrínseca humana de pertenecer algún grupo o de tener etiquetas o rasgos que lo distingan (reales o inventados). Y por tanto, nada "tóxico", al contrario, muy enriquecedor si se trata de comprender.
signature.asc
Description: OpenPGP digital signature
_______________________________________________ HackMeeting mailing list HackMeeting@listas.sindominio.net https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting