Quoting Juan Manuel Dato <jumad...@gmail.com>:
From: d1...@aktivix.org
Quoting Juan Manuel Dato <jumad...@gmail.com>:
Para mí queda acreditado de que uno de los dos sólo lee lo que le
interesa.
Por tanto no tiene sentido mantener el cruce de acusaciones, porque al
menos uno de los dos está faltando a su código deontológico.
Escribir en esta lista, en principio, no forma parte de ninguna
actividad profesional. Tengo entendido que un código deontológico es
"un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios,
apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen
quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional."
Escribes en esta lista como profesional?
No sé de dónde has sacado esa MIERDA de definición, y estoy muy cansado
para tonterías ¿No hay aquí nadie que sepa lo que es la lógica?
Más arriba has escrito "uno de los dos está faltando a su _código_
deontológico". La definición es de Wikipedia. Por suerte, si no te
gusta lo suficiente, puedes mejorarla aquí:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico&action=edit
Deontic logic
https://plato.stanford.edu/entries/logic-deontic/
Cuando hablamos de LICENCIAS, nunca nunca nunca nunca podemos salir de la
"deontic logic".
¿Suficientemente claro o también nos hacemos los suecos otra vez?
De acuerdo. Me apunto la referencia.
Si escribes en una lista pública, has de asumir que otras personas
pueden exponer sus opiniones, aunque éstas puedan estar fuera de lugar
o equivocadas. Se trata de compartir.
Se trata de no leer y yo de quejarme de que se emiten juicios de valor sin
haber leido. Si ellos pueden exponer sus opiniones, las mías son que
deberían de leer un poco más. El error y la intolerancia está en tu
comentario: porqué cometen el error que cometen: por ser literalistas, se
centran en la palabra aislada, y no reconocen el contexto. Si no admites
las respuestas de porqué se equivocan es porque estás muy a gusto con sus
errores SIN SUBSANAR. Y por eso me parece muy triste lo que veo en esta
lista.
Por eso decía que nada de esto tiene sentido y que si se crea una
licencia
que diga que hay que intervenir los "nacionalismos extremistas" entonces
lo
que debería de hacer el autor de la licencia es explicarnos cuándo un
nacionalismo no es extremista.
También cabe la posibilidad de que una misma se documente al respecto.
Si yo digo: mi software no puede ser copiado por nacionalistas extremistas.
Con las mismas os lo copiáis vosotros y salto y digo: no tenéis permiso
para usarlo porque "para mí" sois nacionalistas extremistas ¿No ves una
relación caótica? Cuando la licencia es ambigua, ¿no ves el problema?
En ningún momento lo he negado. También pienso que no tiene sentido
incluir este ambiguo concepto en un texto formal como lo es una
licencia.
Vosotros os documentáis, yo también, no llegamos a la misma conclusión...,
conflicto.
¿La culpa? Lo que estoy diciendo: prohibir nacionalismos extremistas es no
dejar claro nada.
Lo mismo que no aceptar populismos, por ejemplo.
Si no se entiende el contexto..., no hay nada que hablar (porque no hay
ganas de ponerle nivel al debate si no es a expensas de tocar la
política o
la historia de Cataluña, y no es el caso). Es como una troleada y no
pienso
alimentar más esta manera compulsiva de responder.
La tecnología no es política? las licencias no son política? Por otro
lado, si estamos hablando de nacionalismos, por qué no se han de poder
traer a colación ejemplos que nos son cercanos?
Ese es tu problema: hablamos de "deontic logic". Se trata de un discurso
analítico, no sintético. Por tanto NO ES POLÍTICA. Hablamos de licencias.
O, más bien, hablaba..., si mantengo la conversación es problema mío.
El discurso analítico no es política, pero las licencias sí, pues
constatan voluntades.
Entiendo que el autor de la licencia, al añadir el concepto
"nacionalistas extremistas", está intentando plasmar una voluntad (con
mayor o menor éxito, visto desde la óptica del discurso analítico y la
"Deontic logic").
Veo que podríamos tener varias cosas sobre la mesa respecto a esta
cuestión. Por un lado está la validación del texto de la licencia
desde el punto de vista formal. Por otro, tenemos el análisis de cuál
puede ser la voluntad del autor (tarea que puede ser subjetiva si el
texto no supera la validación). Y por último, el posible debate sobre
los diferentes conceptos que son utilizados o la política que el uso
de la licencia pudiera suponer (sobre la conveniencia o no de utilizar
dicha tecnología para la consecución de unos objetivos dados).
Mejor ahora, Juan?
_______________________________________________
HackMeeting mailing list
HackMeeting@listas.sindominio.net
https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting