Como ya te dije, muchas cosas interesantes. Por ejemplo, ésta otra: >Me quedo con que el equilibrio del ecosistema del conocimiento se >compone de personas vigilándose mutuamente. Osbervándose, >aprendiéndose.
Mucho cuidado con la neo-STASI. Convertir a nuestras hermanas en policías, en auto-reguladoras (muy del sistema basado en la autopoiesis, aunque suene contradictorio que lo mencione), sabiendo como actúa muchas veces el pueblo, llevado por emociones y poca racionalidad, puede convertirse en un acto perverso y un arma de muy peligroso dobre filo, además de restarnos tiempo de ser libres. Por eso no estoy en contra de deterinadas políticas que advierten de que los espacios son libres de X o Y. Bien, yo abogo por dejar a la gente que actúe. Que aprenda de sus errores. Y que no haya falta tener que estar como unas niñeas, recordando a la gente como debe comportarse, al menos, en nuestra Comunidad. Del mismo modo, eso de que "para que yo tenga, otro no tenga", muy propio del funcionamiento más básico del Capitalismo, no se cumple con el "para que yo sea libre, otro no debe serlo". ESA ES OTRA FALACIA. Y éste discurso, es el que nos están tratando de meter en la cabeza en muy diversos frentes del imaginario reflexivo común. Sigo un poco más: ¿qué otras alternativas tenemos?. ¿Delegamos la vigilancia a un colectivo que seleccionamos en consenso?. Bien. Ya se hace con el monopolio de la violencia (voy a poner aquí de ejemplo, a una parte de nuestra Comunidad, que se siente bien representada a través del Black Block, pero que separa a los anarco-pacifistas a partir de un determinado punto, cada acción que se hace en conjunto). Y que por cierto, se atasca siempre en el mismo debate (que dejamos para otro momento): "Violencia si o no". "Autodefensa es auto-justificarse". Etc.. Es aquí donde está la solución, debemos aplicar la regla máxima del anarquismo (en el que todas las escuelas están de acuerdo), "el poder, si se alarga, se corrompe" a todas las disciplinas, tecnologías, estrategias, relaciones interpersonales, etc.. Debemos "ventilar" cada poco el cuarto para que sea más sano vivir en él. Debemos crear dinamismo. Nada debe permanecer estático, salvo el dato que enlaza con el siguiente. Tal vez, siquiera la información deba permanecer en nuestros discos duros de manera constante (como si cada una guardara los recuerdos que seleccionara y no todo lo que sucede en realidad). El internet actuál se basa un poco en lo mismo que la propiedad privada; acumular (en la figura, los datos). De ahí que a ciertos niveles, sin capital, no podamos llegar a crear infraestructuras (imaginad hostear un proyecto centralizado, tipo Youtube), etc.. Por tanto, es la creativad y los pocos recursos, lo que más se va a caracterizar en nuestros avances. Como está siendo y ha sido siempre. ¿Existen formas de no acumular, pero que eviten que caigamos en los errores históricos que obviamos (por la no-razón que sea)?. El clásico: "tropezamos dos veces en la misma piedra". Existen. Y es aquí donde estreamos nuestra nueva conclusión: "porque no vigilar/almacenar/procesar, no significa obviar los problemas".
signature.asc
Description: OpenPGP digital signature
_______________________________________________ HackMeeting mailing list HackMeeting@listas.sindominio.net https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting