On 22/06/18 00:40, psy wrote:
psy:
¿Vigilar todo para tratar de evitar un poco o no vigilar nada a pesar de
ese poco y por tanto, obviarlo?
Ya os aviso, que tiene trampa.


Es una de las discusiones más antiguas que recuerdo haber leído nunca sobre filosofía hacker.

Yo lo he llamado siempre "open disclosure" pero no encuentro los textos que leí en su día sobre el tema.

Años 90.

Ahora voy encontrando referencias a algo similar a lo que buscaba y a la parecer se llama realmente "full disclosure debate"

https://en.wikipedia.org/wiki/Full_disclosure_%28computer_security%29#Debate

De lo cual concluyo que quienes disponen del conocimiento sobre vulnerabilidades en un entorno de no liberación del código o de código liberado que el 99 por ciento no sabe leer constituyen una élite que tiene un poder inmenso.

Vigila al prógimo al igual que él te vigila a ti.

Me quedo con que el equilibrio del ecosistema del conocimiento se compone de personas vigilándose mutuamente. Osbervándose, aprendiéndose.

Es una paradoja. Y no es una trampa. Es el flujo natural de la informaición, que si fuera una dilución sobre un líquido corriente formaría meandros y estancamientos temporales, vórtices, turbulencias, sedimentación.

Actualmente las muy numerosas y diferentes élites de la información forman irresolubles secuencias de consecuencias y derivadas.

Si github es comprado por microsoft y algunas hackers dejan de publicar allí, quedarán de alguna forma "fuera de la corriente". Y las corrientes alternativas sufren de estancamiento, como sucedió al nacimiento y dufusión de whatsapp, tecnología previamente existente que se fue moldeando hasta ser propiedad de los mismos. Y con ello se hicieron propietarias de sus usuarias. Quien no usó esa nueva app se quedó fuera de algunas corrientes de información. No pudo influir en ellas ni nutrirse de ellas.

Vigilar a unos que venden droga pero a otros no, como presumiblemente pasa en todos los estados, (alijos de droga en barcos del ejército o distribuidos por la propia guardia civil como se ha visto ya en los periódicos) o tratar de controlar e interpretar todo el contenido de internet para reorientar la corriente y los flujos de información hacen surjir son formas de restringir el acceso al agua del río.

¿Es entonces que no voy a poder hablar con nadie sobre nada en ningún foro de internet que no pague el canon de la información? El impuesto al sol. Al agua. Porque no podré enlazar la fuente de la noticia sobre el barco en cualquier lugar, solo en los foros moderados donde probablemente haya poca libertad de expresión y mucho comentario invisibilizado.

Yo diría entonces que quizas habría que imaginar si sería posible replicar dentro de una red p2p todo el contenido del "internet de copyright" para acceder a él de forma totalmente libre. Y dentro de esa red aplicar los enlaces que nos de la gana.

Pero como eso supondría un esfuerzo múltiplo me derrapa la atención hacia la creación de contenido alternativo. Porque para mi gusto el problema no es tanto que deje de ser posible enlazar periódicos, sino que el contenido de verdad, el que es de calidad, la esencia de la creatividad humana en el flujo de la información, no está siendo visible o accesible para todas como lo debería ser el agua.

Es entonces que las periodistas fueran seducidas por un nuevo método de publicación que les permita ser enlazadas. Como lo fueron los periódicos en su día. Internet es la nueva imprenta. Ahora ha de llegar la siguiente iteración.

https://en.wikipedia.org/wiki/Wikitribune

Salvo que quizás wikitribune debiera ser p2p.

Lo del satélite libre ya es otra historia.

Cada una vigila lo que tiene a su alcance vigilar, o aprende lo que tiene a su alcance.

Un impuesto a los enlaces es un arancel a las importación/exportación de información. La tendencia internacional es responder con aranceles.

La creación de contenido. Las creadoras de contenido. Están siendo explotadas como el petróleo o como la carne. Como la huerta.

Por eso cada pueblo debería tener su propia televisión. Y a su vez un espacio en la televisión comarcal autogestionada. Porque creo yo que de eso sí se come. De exportar verduras por medio de anuncios en tu propia FAIRTV!

Una televisión libre, o medios libres en general. Con retransmisiones de deportes como tux cart.

Y es que la energía solar y la autogestión de las baterías de litio nos darían también transporte gratuito y preciosas carreras de drones.
















_______________________________________________
HackMeeting mailing list
HackMeeting@listas.sindominio.net
https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting

Responder a