¡Hola, Dato! ¡Cuánto tiempo! > > Las traducciones deberían ser de la máxima calidad, lo cual > > debería implicar, creo yo, no hacer los textos innecesariamente > > ilegibles o farragosos. > > [Asumo que lo que te parecería correcto sería el “masculino > neutro” de la RAE (esto es, «desarrolladores y usuarios»), > por ser este prescriptivamente inclusivo.]
Sí, exactamente. Lo que me parece correcto es el masculino genérico, solamente que yo no lo llamaría "de la RAE". La RAE no inventó el masculino genérico, se limita a dar fe, cual notario, de cómo es el idioma. Igualmente, tampoco yo lo llamaría "prescriptivamente" inclusivo, sino simplemente inclusivo (es decir, también descriptivo). > Salirse de la prescripción hace ruido en el texto, y puede > molestar. CoMo Si eMpIeZo A eScRiBiR aSí y dE REpenTESINP atr' on. > Y nadie quiere que le lector se atasque en leyendo “sin patrón”. Exactamente. > Lo que ocurre es que, para bien o para mal, cada vez somos más > quienes nos hace ruido y nos atascamos si intentamos “parsear” un > texto no escrito en inclusive; el ojo se nos va ahí (a la falta de > inclusividad) y eso nos quita ciclos de CPU para el resto del texto. A ver, dices "en inclusive", como quien dice "en italiano", "en español" o "en francés". ¿Estás admitiendo, tal vez, que el texto del que estamos discutiendo no está escrito en español "estándar" sino en una suerte de variante / jerga / dialecto, distintp del español "estándar", y que se separa de él cual rama se separa de master en un repositorio de git? > Quiero aclarar que no estoy siendo facetious. Es, en mi viviencia, > la pura verdad. Y no tengo duda de que coexistimos con el fenómeno > inverso: que distraiga o haga ruido la presencia constante de > enumeraciones en la generalización. Pero creo que es importante, > para informar tu posición al respecto, que tomes como veraz que el > fenómeno complementario existe también. No me cabe duda de que hay gente "tirando" de esto en sentidos opuestos. Está por ver si son irreconciliables o no. > Lo segundo que necesita respuesta es lo siguiente: > > > Como desarrollador y usuario de género no binario, me siento profunda > > e injustamente ninguneado e invisibilizado con esa simplista e ingenua > > división de los desarrolladores e usuarios en dos únicos géneros. > > Asumo, por tu alusión a la Ley de Poe, que este proclamo no es > fáctico, sino provocativo; esto es, que no eres desarrolladore no > binarie. Partiendo de eso, entonces > > Desde lo general, o sea lo filosófico o de principios, opino que > es una enorme falta de respeto y un golpe bajo usar a una > categoría de personas para las que la inclusión seguramente sea un > tema muy querido —la gente no binarie— para argumentar _a favor_ > de la menor inclusión de otro grupo —las mujeres—.¹ > > Por otra parte, y desde lo personal, puedo aportar la anecdata que > ha habido al menos /un/ desarrollador que ha llorado y no ha > podido dormir por este mensaje y está escribiendo respuestas a > las 6:30am hora local. No, no, no. Creo que no me has entendido o tal vez no me he explicado bien (en cuyo caso por supuesto pido disculpas). De ninguna forma mi tesis es que no haya que ser inclusivo con las mujeres, o con las personas de género no binario. Mi tesis es, por el contrario, que el masculino genérico *ya* es inclusivo e incluye a todo el mundo, y que si hacemos caso a quien afirma que no lo es, y es por ello por lo que supuestamente tenemos que poner "usuarios y usuarias", entonces por la misma regla de tres también tendríamos que hacer caso a quien dice que ni siquiera "usuarios y usuarias" es correcto (tu caso, por lo que acabas de decir). Lógicamente uno se pregunta dónde está el límite, y si las razones para escribir de una forma u otra son lingüísticas o extra-lingüísticas. En mi opinión sería mucho más fácil y sencillo usar el masculino genérico, que ya es inclusivo. Lo otro se me hace dificultoso, farragoso, engorroso, y tremendamente artificial, independientemente de lo que diga la RAE. Muchas gracias. Un abrazo.