2009/1/21 rafael <rafaelcro...@gmail.com> > Lutar contra o portador de uma idéia idiota não é prender e matar... > Pode ser debater também e convencê-lo... Não extrapola o que eu falei. >
Então não é contra o portador, é contra a idéia. Se você ajuda alguém a entender um ponto, você não está imprimindo uma força contrária a pessoa, mas contra a ignorância dela. Isso é ser a favor, não contra. > Só não gosto da abordagem de separar as idéias das pessoas, como se as > idéias não fossem produtos de seres conscientes... Isso tira a > responsabilidade sobre emiti-las... Não. Isso permite que as pessoas emitam suas idéias mais livremente, para que sejam validadas, discutidas ou enriquecidas pelos outros. > E quanto a reeducação, ela tem > limites. O Bill Gates tem recuperação? O Hitler tinha? Os torturadores > da ditadura no Brasil que estão soltos por aí tem? Eu não sei. > > Acredito no perdão, mas para quem esteja arrependido... > O cômico do seu argumento é que ele se aplica a você também... Ou você > não dirige seus disparos contra mim? Acredite, não sou contra você. Pode ser que você tenha uma ligação muito forte com suas idéias e sinta isso. Mas eu até agora não lembro de ter escrito nada contra você. É muito importante no mundo da troca de conhecimento que se coloque suas próprias idéias e métodos para serem postos à prova sem nenhum pudor. Por exemplo, quando se desenvolve um software e o deixa livre, logo vão aparecer correções ao trabalho. Essas correções não contra a pessoa que escreveu o software inicialmente. Da mesma forma quando alguém abre suas idéias numa lista como essa, deve estar preparado para que elas sejam debulhadas até o fim. Quando não se é do tipo que leva críticas às suas idéias na boa, é bem difícil receber qualquer contribuição. > Estava pensando nesse blog dessa Venezuelana: > http://www.anajuliajatar.com/ > > Estou aguardando a sua aprovação. > www.aporrea.org > > Esse site é bem interessante sobre a Venezuela. Eu preferia aquele blog, mas já que não pode, ok. Vamos ver o que temos aqui: """ Aporrea.org Portal alternativo de noticias a favor del gobierno de Hugo Chávez. Actualizado varias veces al día. """ Realmente é sobre a Venezuela e é bem interessante. Mas o mais importante aqui é que deva falar do sofware livre... > E também apoia bastante > o SL. Mas não tem site que vai te dizer a verdade... Realmente fala bastante do software livre: El software libre es socialista: http://www.aporrea.org/tecno/a40270.html """ El 99% de bienes como el software libre, se elaboran sin la participación empresarial. (...) [aqui tem a explicação de porque o SL é socialista:] Los más destacado del software libre, es que los conocimientos que lo conforman son libremente accesibles por todos los individuos de una sociedad, y es precisamente esta característica, por lo que se destaca como el bien más socialista que haya producido alguna vez el mundo. No hay límites para las ganancias derivadas de la explotación de un producto final de software libre, éste es un argumento muy usado por los que dicen que el software libre es capitalista, sin embargo, al ser un bien público, de libre acceso, los especuladores no pueden abusar: "en una sociedad consciente de estos bienes", porque serían reprendidos moralmente por esta. El problema está, entonces, en que la sociedad se eduque y conozca los bienes "libres" que produce, para que su contraloría social haga el trabajo con efectividad. Un bien, expuesto públicamente, que se automejora con la participación contínua de sus miembros, que produce riquezas, accesible y explotable por cualquier individuo de la sociedad, sin restricciones, y cuyo precio sea autoregulado por la moral social, es un arma socialista de increíbles dimensiones. """ Bacana não? Esse aqui está ainda mais detalhado: [ Ao pessoal que está acompanhando, leia com atenção.] [ Não é brincadeira, o texto abaixo está realmente muito bom] Del Software Libre al Software Socialista http://www.aporrea.org/tecno/a29113.html """ Es importante aclarar que el software libre (free software) se caracteriza por el tipo de licencia que usa y no necesariamente es gratuito, existen software privativos que son gratuitos (freeware). (...) El Software libre no es un fin en si mismo, es un medio, una herramienta tecnológica, por tanto la ideología asociada al mismo viene dada por el modo de su producción o su uso. (...) Tenemos que evaluar la ideología de quienes producen y usan el software libre. Entre ellos tenemos al movimiento del software libre liderado por la Free Software Foundation, la Iniciativa Open Source, gobiernos, anarquistas25 y comunistas. (...) [Agora a coisa fica realmente interessante] El movimiento del software libre que lidera Stallman, inicia el desarrollo del software en base sólo a tres principios: antimonopólico, solidario y libertario. El hecho que el software libre sea antimonopólico, no lo hace anticapitalista: el capitalismo en su doble moral, aunque conduce inevitablemente a la concentración del capital, condena los monopolios. Bajo el seudónimo de Leonardo Vazquez26, en el artículo "El software libre y sus límites bajo el capitalismo" publicado en www.rebelion.org dice: "A la sombra del crecimiento del software libre, han proliferado una amplia gama de pseudo-teorías que buscan ver al software libre en sí mismo, como algo progresivo para la humanidad y que por lo tanto terminan siendo totalmente funcional es posición liberal burguesa anti-Microsoft". " ...Desde la versión reformista de Stallman y sus amigos, que busca mostrar a la lucha por el software libre como una lucha por humanizar al capitalismo mediante reformas para lograr un mundo "mejor", en donde Microsoft es el malvado que obstruye la sana lógica del libre mercado." Muchas empresas capitalistas, incluyendo grandes corporaciones como IBM, Novell, Sun Micro System, entre otras se inscriben en una corriente comercial; la "Iniciativa Open Source" como un modelo atractivo de negocio, una forma de bajar los costos de producción y competir con el gigante Microsoft. Igualmente el hecho de que el software libre se produzca bajo un modelo solidario no lo hace anticapitalista. Las cooperativas (a semejanza de las comunas creativas27) aunque son más democráticas, en cuanto a la distribución de la riqueza, que las compañías anónimas no dejan de ser unidades de producción capitalistas. Gobiernos social demócratas, ejemplo España y Reino Unido, que consideran que el mercado debe seguir determinando las relaciones económicas y que el Estado (de bienestar) debe ocuparse de la salud, la educación o la seguridad, suelen promover algunas formas de producción solidarias como las cooperativas y el software libre. Cuando se cataloga al software libre de libertario, se trata de la libertad de disposición o de circulación. La misma libertad que la revolución capitalista ofrecía a los artesanos, cautivos en las cámaras de las villas de los señores feudales, para formar parte de la nueva clase obrera e integrarlos a la incipiente industria. Sam Williams en su libro "Libre como en Libertad" habla de Stallman, "de ser un hacker solitario, instintivamente sospechoso de la autoridad centralizada, en un activista cruzado que aplica las nociones de libertad, igualdad, y fraternidad al mundo del desarrollo del software...28" En las comunidades de desarrolladores y usuarios de software libre es frecuente encontrar individuos de derecha ya que consideran que el software libre es la máxima expresión del capitalismo como sistema de libre comercio, sinónimo a libre mercado, mas allá de las barreras de gobiernos y monopolios. En contraste Microsoft y otros sectores conservadores, amparados en la todavía existente paranoia de la guerra fría, han tildado al software libre de comunista como una estrategia para satanizarlo y crear terror. Christian Imhorst en su artículo "Anarchy and Source Code – What does the Free Software Movement have to do with Anarchism?29" establece la analogía entre el anarquismo y el desarrollo del software libre, alegando que este es escrito de forma voluntaria y no es regulado de manera jerárquica. Un análisis que hace Terry Hancock. en su artículo "¿Es el software libre "comunista"? Tal vez sí..."30 dice que el software libre sigue la máxima del ideal comunista: De cada quien según su habilidad, a cada quien según su necesidad. El autor explica que la principal razón para participar en el trabajo de hacer software libre son las habilidades y deseos de los desarrolladores, ya que no hay remuneración material directa y exclusiva por el trabajo. Así mismo, como el costo de reproducción es cercano a cero no hay razón para no tomarlo según las necesidades. Considera que esta nueva forma de producción puede desenvolverse mejor en un Sistema Comunista. (...) [Este ponto aqui é muito interessante mesmo] Si el software libre, como herramienta, se produce y usa bajo una modalidad capitalista entonces será capitalista. Para que el software libre se convierta en socialista no debe mediar una relación de explotación durante su desarrollo o uso. Vamos a imaginar que en lugar de pagar por las licencias de software privativo, contratamos una empresa para desarrollar o adoptar un software libre, no hay duda que tendríamos un producto mas ventajoso, tendríamos la libertad de instalarlo en un número indeterminado de computadores, copiarlo y distribuirlo, la posibilidad de modificarlo y probablemente salga hasta más barato, pero si en dicha empresa se explota a los programadores o programadoras, apoderándose alguien de la plusvalía que producen, prevalecerá entonces el capitalismo a pesar de haber empleado software libre. (...) [Aqui o autor já fala de uma trasição ao socialismo que é antecedida pelo SL] En el proceso bolivariano entendemos que la verdadera libertad es cuando se alcanza la igualdad entre los seres humanos y esto pasa por la desaparición de las relaciones de explotación, consideramos que el software libre, independientemente de su ventaja tecnológica intrínseca, es una buena herramienta para romper con el modelo de explotación capitalista en la etapa transitoria para la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Esto es porque el software libres: no es propiedad privada sino colectiva, no es individualista sino comunitario, no se basa en la competencia sino en la cooperación, no requiere de capital ni compañías para existir, rompe el paradigma de la propiedad intelectual como requisito sinequanon para la innovación. En la etapa de transición, es necesario rescatar el software libre de la elite intelectual y popularizarlo para hacerlo también antiexplotador. Debemos elegir usar software desarrollado con iniciativas no comerciales o contratar la elaboración de software a cooperativas o empresas de producción social (EPS)31. Así también, debilitar el sistema de propiedad privada sobre el conocimiento. En conclusión el Software Socialista debe ser: libre de capital, libre de compañías, libre del mercado, libre de la propiedad, libre de burocrátismo y libre de explotación. """ Eu tive o cuidado de buscar isso nas fontes que você indicou. Agora eu pergunto, rafael: você concorda ou discorda disso? [perguntei ao rafael, mas quem quiser opinar também...] -- Glauber Machado Rodrigues PSL-MA jabber: glau...@jabber-br.org música livre é bem melhor: http://www.jamendo.com
_______________________________________________ PSL-Brasil mailing list PSL-Brasil@listas.softwarelivre.org http://listas.softwarelivre.org/mailman/listinfo/psl-brasil Regras da lista: http://twiki.softwarelivre.org/bin/view/PSLBrasil/RegrasDaListaPSLBrasil