On 17/06/18 20:59, psy wrote:
De ésta manera, para ahorrar, la gente necesitaría usar elementos
ecológicos, provocando que la industria, tal vez, cambiara.


De esta idea extraigo que cuando una compra un smartphone o un programa esta comprandoselo a las personas que lo fabrican anuque se lo paga a quienes ostentan la propiedad sobre la comercialización del objeto y sus metadatos. ¿quien se responsabiliza de todas las consecuencias de la fabricación incluidos los vertidos "accidentales" que puedan suceder y de si se respetaron los derechos humanos en su fabricación?. Y es que lo que venden es más que un smartphone, venden un servicio de asunción de responsabilidades que es lo que realmente paga el comprador. El smartphone podria valer mas o menos dinero realmente pero lo que se vende no es el objeto sino la capacidad de meter debajo de una alfombra las responsabilidades derivadas de su fabricación y no pagar a nadie por ello sino dejar que el planeta y sus habitantes asuman la pérdida. Se paga por eludir la responsabilidad y ocultar las consecuencias reales que está teniendo su fabricación y por lo tanto su uso.

Poniéndome en esa perspectiva diría que para que una persona pudiera obtener un certificado de propiedad exclusiva o privada sobre un objeto se debe responsabilizar de él. De los costes de mantenimiento y de las consecuencias que tenga su uso. Como quien posee un arma de fuego. El poseedor de un smartpone o de una casa o de un programa informático tiene la responsabilidad sobre el uso que se haga de él y de las consecuencias de su existencia desde su origen hasta su reciclaje. Y no dejar que lo fabriquen otras personas en condiciones de abuso o que la naturaleza se encargue de biodegradar sus componentes y baterías durante cientos de años.

Sucede que con el tema de la vivienda, hemos encontrado cierto consenso en que las personas usuarias por contrato deberían comprometerse a asumir el mantenimiento en buen estado del edificio. Y esas reparaciones deberían hacerse con los mismos materiales con los que está construido que a su vez son ecológicos, tierra de la zona y piedras. Y no usando por ejemplo cemento cuyo coste energético de fabricación es extremadamente alto.

Si. Los metadatos para mi gusto son todas aquellas ramificaciones de acciones, realidades, conseccuencias que tiene el hecho concreto al que se refiere uno cuando alude a ese objeto al que le rodean esos metadatos.

De teorizar a la práctica.

Si a alguien le apetece involucrarse en cualquiera de los aspectos de la construcción de ésta vivienda, estamos en el momento de lanzar públicamente el proyecto para negociar la licencia de obra.

Probablemente esto consistiría en publicar en una web el proyecto para difundirlo y presentarlo por la zona. E ir construyendo en ella los detalles.

De haber alguna propietaria o colectivo que quiera investigar sobre esto para aplicarlo en su entorno queda invitada a preguntar o sugerir cualquier idea concreta.

Si de este hilo podemos derivar hacia un hackatón porque encontramos cosas concretas que podemos generar que ademas quedarían para el uso común... Como por ejemplo definir la licencia de uso o valorar la necesidad de la creación de una plataforma de licencias sobre objetos que sustituya o pretenda mejorar el concepto del registro de la propiedad de bienes inmuebles...

Dependiendo de las prioridades de cada una y de nuestro tiempo e interés por el tema podría convertirse en un nodo para el próximo hackmeeting.


_______________________________________________
HackMeeting mailing list
HackMeeting@listas.sindominio.net
https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting

Responder a