Ruben Pollan wrote:
On 10:20, Wed 05 May 10, Blackhold wrote:
Cuando tu participas de un centro social, estamos de acuerdo que no tienes que
cobrar tus tareas con moneda social, sino que el que importa es la dinámica
interna del centro social y que está muy bien que la base sea la gratuidad.

la moneda social entraría cuando un centro social en el cual NO
participas, te "contrata" para que vengas a hacer un trabajo que ellos
no pueden hacer, o hacer una formación o servicio externo, en este
punto si lo puedes hacer gratis perfecto, es cosa tuya, pero antes de
no hacerlo la moneda social puede ser una opción justa. Esto puede ser
por ejemplo para alojar una web en tu servidor.

si en lugar de hablar de tiempo, hablamos de alimentos, ordenadores,
herramientas, tochos o muchas otras cosas que nos costarían unos
euros, así que esto sea sustituido por moneda social, es un avance
importante y un objetivo principal.

El problema que le veo es que se crean diferencias dentro del centro social. Hay
gente que viene a hacer servicios cobrando y otra que lo hace voluntariamente.
Esto mismo se ha puesto a prueba en el patio maravillas de forma bastante activa y no ha supuesto precismente un problema. Al contrario. Incluso el intercambio monetario ha servido para afrontar gastos que de otro modo hubieran sido complicados. Al hackmeeting mismo le sirvió de apoyo para las camisetas y sudaderas, por poneros un ejemplo cercano.
Que cada centro social defina sus politicas al respecto.
Claro.
Pero personalmente veo mal que algunas actividades de un centro social sean
remuneradas y otras no.
La remuneración es constante en todas partes. No solo monetaria, sino también por medio de afecto y privilegios. He visto en mis andaduras por más de 5 proyectos diferentes en Madrid, cómo se recompensa con privilegios de todo tipo a quien barre, a quien limpia una sala y luego es quien ejerce primero el derecho a utilizarla, a quien cocina que es el último o el primero en comer o símplemente en decidir qué se come... o a quien prepara un desayuno en el hackmeeting. ¿Cómo se reparte o se invierte el dinero de un bote recogido en un concierto? ¡Y no digamos en esos centros sociales donde se cobra puntualmente por entrar a un concierto! No siempre se justifica porque se va a pagar los gastos de un juicio o el arreglo de una cañería rota.

Se crea un modelo clientelar, que es justo lo que

intento evitar en los centros sociales.
Este punto no se decide por medio/motivo de estos intercambios y sinergias que he descrito. Sino porque la gente que quiere hacer estos intercambios decida que efectivamente el rol que se van a imponer a sí mismos es el descrito en la vida cotidiana capitalista.
 Lo que me gusta de los centros sociales
en los que participo es que hay una relación de personas entre iguales, que no
se suele ver en el mundo capitalizado. El que arregla la electricidad, el que
barre el suelo o el que organiza un taller son iguales y no están unos para
servir a otros.
Pues yo esto tampoco lo veo así. Precisamente SI están para servir a otros. Para servir a todos en concreto. Unos nos servimos a otros y viceversa. Existe efectivamente una actitud o intención general de hacer ver que no se superpone el trabajo de unas y otras por encima de los demás, pero efectivamente existen diferencias, aunque muchas veces son diferencias sanas, de afecto y de amistad, y no las frías relaciones del mundo laboral capitalista. Léase por ejemplo que el antenista que vino a mi casa el otro día estaba asqueado por la explotación que estaba sufriendo, y sin embargo, el fontanero que ayuda a arreglar el wc de un centro social, lo hace con verdaderas ganas y emoción por ayudar al funcionamiento de una iniciativa muy distinta a la de su empresa de fontanería, mediante la cual, algunas veces habrá tomado el pelo a algún cliente para cobrar una jornada de trabajo más larga de lo que hubiera correspondido gracias a la picardía y a la sensación que se tiene en el mundo capitalista de: "que pague un poco más si puede pagarlo y que se joda" cosa que efectivamente no ocurre en "una okupa". O sí, porque siempre hay gente por ahí que incluso en estos centros sociales piensa así: "Este no ha barrido ayer, pues que se joda hoy y limpie los cagaos" Sea esto verdad o mentira, o justo o absurdo y directamente proporcional a las incapacidades cognitivas humanas.
Otra cosa son los bienes materiales, que no siempre se pueden conseguir gratis,
y aquí si que veo que puede haber un nicho para la moneda social.

espero que quede claro, así, hay que andar con mucho cuidado de no situar la
moneda social en el sitio que no le corresponde, su función tiene que ser
sustituir el euro y no la gratuidad o trueque directo.

Con este ultimo párrafo totalmente de acuerdo. Pero cuidad, remunerar unas cosas
si y otras no crea diferencias que se pueden convertir en malos royos. Repito mi
pregunta del principio: yo por barrer el centro social no cobro y tu por montar
una web si? (mi centro social se queda sin pagina web)
Los malos royos están a la vuelta de la esquina, tanto en los centros sociales como en la calle o en el mundo laboral capitalista. En la familias y en los grupos de amigos. Hay que cuidarse mucho de todo y en este caso también. Yo mismo no cobré nunca nada y ofrecí siempre mis servicios gratis y cada cosa que yo ofrecía se usaba para exigirme más, mientras que al mismo tiempo se me negaban recursos arbitrariamente. Algunas veces se utilizó de refilón el arma de la escoba para echárseme en cara, cuando yo también supe usar dicha escoba, y bien que limpié. Así que ni fray escoba ni san root están libres de equivocarse, y no por establecer sinergias e intercambios explícitos vamos a incurrir en un error de base.

Eso sí, aquí parece que se está hablando de algo que no se ha descrito completamente. ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de moneda social?

No puedo saber cuán acertada será la iniciativa que se plantea aquí, pero sí me gustaría apoyar cualquier intento de experimentar el intercambio. Que quizás sea mejor explicitar que cuando uno instala internet a un centro social, lo que recibe a cambio no es dinero ni otros servicios, sino que recibe el "good karma" y el buen rollo de hacer una labor por el bien de su gente, pero tampoco está de más que intentemos organizarnos e intercambiar tiempos esfuerzos, para que la gente que necesita un recurso y lo pide, piense también en que la gente que ofrece dicho recurso, puede necesitar y seguramente necesita muchas cosas.

Siempre se ha hecho. Yo bajo escrombro... pues me pillo una cerveza del arcón.

No se, mis palabras pueden malinterpretarse o todo lo contrario, pero creo que no hay que tenerle miedo a pagar ni a cobrar, sino convertirlos en agradecer y ayudar.

Así como antes he escrito que el intercambio capitalista habitual del sistema en el entorno de los informáticos podría transformarse puntual o definitivamente en un sistema de yo planto tomates para-por-según tú me ayudas a programar un riego automático...

Porcierto. ¿No deberíamos pensar en cambiar el nombre del asunto del hilo?

Y no me alargo más, primero porque creo que no se me lee y segundo porque el idioma no me sirve para expresar esto. Lo que intento expresar está ya descrito en el aire y en el éter. Solo dependemos de fomentar y orientar nuestras capacidades cognitivas y nuestra intención de establecer una verdadera concentración sobre lo que estamos haciendo, siendo conscientes de lo que supone hacerlo, en cada pequeño paso, y en cada vida entera.

Feedback, no dinero. Retroalimentación: not just money.




_______________________________________________
HackMeeting mailing list
HackMeeting@listas.sindominio.net
https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting

Responder a