me llego esto y la verdad que a mi tb me preocupa,
pero uds. entenderan el por q...
oh margot !
-------- Original Message --------
Subject: Cuti preocupada ante proyecto de software libre
Date: Fri, 21 Dec 2012 15:54:40 -0200
From: Cuti <noveda...@cuti.org.uy>
Reply-To: Cuti <noveda...@cuti.org.uy>
To: Nicolas <pence.nico...@gmail.com>
Cuti | Comunicado
_
Si no ve correctamente este comunicado, haga click aquí
_ <http://www.cuti.org.uy/comunicados/comunicado_2012_12_21.html>
*/Montevideo – 21-12-2012 - /*El día miércoles 19 de diciembre, la
Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley
<http://www.parlamento.gub.uy/dgip/websip/lisficha/fichaap.asp?Asunto=30805>
que busca dar preferencia a licenciamientos de software libre y obligar
a los centros educativos la enseñanza de estas herramientas, sin tener
en cuenta los aspectos técnicos relevantes a la hora de la
implementación de una solución informática.
El proyecto contempla tres puntos, dos de los cuales son extremadamente
perjudiciales para la industria y el país. Uno de ellos establece que
"cuando se contraten licencias de software, se dará preferencia a
licenciamientos de software libre".
Se trata de un punto con el que la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la
Información, como organización cuyo fin es fomentar el crecimiento de la
industria TICs en el Uruguay, no está de acuerdo en lo absoluto.
"El modelo de licenciamiento de software libre es uno más; no entendemos
que deba tener una preferencia específica sobre otros", dijo Pablo
Salomón, presidente de Cuti, al ser consultado en una reunión
<http://www.parlamento.gub.uy/indexdb/Distribuidos/ListarDistribuido.asp?URL=/distribuidos/contenido/camara/D20121001-1011-1276.htm&TIPO=CON>
con la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, el 1° de octubre de
este año.
Cuando se habla de software libre, no significa que la solución de
software sea gratuita. En general, el costo de una solución tecnológica
está compuesto por el licenciamiento, el entrenamiento de técnicos, la
instalación, el soporte y una cantidad de adaptaciones o
"personalizaciones" que se tengan que hacer a esa solución para su
puesta en marcha.
"Hoy en día, en muchas licitaciones que hace el Estado pueden competir
oferentes proponiendo soluciones en base a software libre, y está bien
que así sea. Sin embargo, en la práctica, según el caso puede ser la
mejor o la peor solución; de manera que no vemos que sea oportuno
establecer preferencias y beneficiar a un modelo de licenciamiento con
respecto a otro", explicó el presidente de Cuti.
"Establecer preferencia a favor de un modelo de software libre sería
contraproducente tanto para la industria como para el Estado. ¿Por qué
sería contraproducente para el Estado? Porque no necesariamente el costo
de la totalidad de la solución de software libre será el menos elevado",
agregó Salomón.
"Tampoco vemos que sea fácilmente aplicable, porque hoy en día ya
existen muchísimas soluciones en todos los ámbitos del Estado que no
están basadas en software libre. Entonces, si se forzara a migrar a
todas esas soluciones hacia soluciones de software libre, el costo y el
dolor de cabeza serían enormes para el Estado", señaló.
Esta ley agravaría aún más el problema que hoy ya existe: la falta de
recursos humanos en el sector TICs. Empezar a utilizar software libre en
el Estado obligaría a generar una camada de profesionales en software
libre que hoy no hay, es difícil de conseguir y, además, es algo muy
costoso. Por lo tanto, seguiría empeorando la situación del sector con
respecto a recursos humanos.
El presidente de Cuti explicó que "hay quienes creen que el software
libre se trata de un montón de voluntarios que dedican su tiempo a crear
soluciones desde sus casas. Y si bien hay muchos casos de voluntarios,
prácticamente todas las soluciones complejas y grandes de software libre
tienen detrás empresas que invierten mucho dinero en desarrollarlas y
expandirlas con fines de lucro. Entonces, el software libre no es sin
fines de lucro. Generalmente, los modelos de las empresas que viven
alrededor del software libre no cobran por licenciamiento, pero sí por
todo lo que tiene que ver con su instalación, soporte y servicios.
Por lo tanto, incentivar una industria de software libre en Uruguay es
contraproducente debido a las limitaciones de recursos humanos que
tenemos. Nosotros necesitamos escalar nuestras exportaciones, nuestras
ventas, en base a productos que podamos licenciar, más que en servicios
y horas hombre que podamos brindar alrededor, porque no somos ni Brasil
ni India, que tienen una masa crítica de horas hombre."
Por último, el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados
establece que "las instituciones educativas del Estado deberán formar a
sus educandos en la utilización de software libre además del incluido en
las propuestas programáticas actuales".
Al respecto, Salomón discrepó explicando que "las instituciones
educativas siempre tienen que educar de la mejor forma posible a sus
estudiantes en el conocimiento de plataformas o de software según las
necesidades del mercado".
"Pienso que forzar a que se tenga que dar una opción de software libre
es un malgasto de recursos, del tiempo del estudiante -quien
probablemente no va a poder utilizarlo en el mercado -y de los
profesores. Por eso creo que las instituciones educativas deben tener
libertad de encontrar las necesidades del mercado y cubrirlas de la
mejor forma posible. No encuentro el aspecto positivo de forzar o dar
prioridad a algo que no va a ser requerido", agregó.
Ante la aprobación de este proyecto de ley el pasado miércoles, el
presidente de Cuti indicó: "Estamos muy sorprendidos con el hecho de que
Cuti haya sido invitada a opinar sobre este proyecto de ley, haya
expuesto los problemas que representa para la industria, e igualmente se
siga adelante con él, a sabiendas de lo mucho que puede perjudicar al
Estado, a miles de trabajadores y a cientos de empresas".
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información se encuentra
seriamente preocupada por la aprobación de este proyecto de ley en la
Cámara de Diputados y espera que el mismo sea analizado más
detenidamente por la Cámara de Senadores, de manera que no se tomen
decisiones que puedan ser seriamente contraproducentes para el país.
*Acerca de Cuti*
Cuti es una organización sin fines de lucro que representa a la
industria uruguaya de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs), reconocida y legitimada en el país y el exterior
por las empresas, la sociedad y el Estado. Está integrada por más de 330
firmas y organizaciones que operan exitosamente en 52 mercados, brindan
soluciones para los cinco continentes y dan empleo a más de 14.000 personas.
*Contacto*
E-mail: comunicacio...@cuti.org.uy <mailto:comunicacio...@cuti.org.uy>
Teléfono: 2 601 22 73
Este mensaje respeta las normativas vigentes sobre protección de datos
personales, que puede conocer en nuestras Políticas de Privacidad. Este
e-mail no puede ser considerado spam, pues es de uso meramente
informativo. Cada usuario puede optar por recibirlo o no. Si usted desea
ser excluido de nuestras comunicaciones, por favor haga _click aquí_
<http://www.cuti.org.uy/index.php?option=com_acymailing&ctrl=user&task=optout&mailid=218&subid=8870&key=ef58967e2d4f1efad1d7459ca30ea992>.
Desde ya, nos disculpamos por cualquier molestia ocasionada.
Cuti | Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información
Av. Italia 6201, LATU Edificio Los Sauces, Planta Alta. - Tel.(598) 2
601 22 73
comunicacio...@cuti.org.uy <mailto:comunicacio...@cuti.org.uy>
/www.cuti.org.uy <http://www.cuti.org.uy>
_______________________________________________
General mailing list
General@lists.montevideolibre.org
http://lists.montevideolibre.org/listinfo.cgi/general-montevideolibre.org