El 18/08/07, Iñigo Tejedor Arrondo <[EMAIL PROTECTED]> escribió: > El sáb, 18-08-2007 a las 12:51 +0200, Guimi escribió: > > (...) Si tú quitas la libertad a mi programa, porque le quitas el código > > fuente y la licencia liberadora, (...) le quitas la posibilidad de seguir > > creciendo y mejorando con > > los aportes de aquellos a los que no les has dado el código fuente. > > Y por supuesto el modelo que tu propones funciona, como funciona el > > modelo de Microsoft. Pero no son modelos más libres. > > Mmmm ni te quito el código fuente, ni la licencia de _tu_ código fuente. > Seguirás recibiendo correos de tus usuarios y espero que la gente siga > usando tu programa libre y no el mio, caro y privativo. > > Eso sí, puede que le quite el código fuente y algo de dinero, a mis > comodos clientes
Efectivamente le quitas libertad a tus cómodos clientes.... y le quitas libertad al software que reciben, lo que incluye mi código fuente (junto a tus modificaciones). Pero me llama la atención que en varias ocasiones en el correo haces referencia de un modo u otro a .... > (alias, lo que necesito para pagar el pan). O una anterior... > (...) el software es libre, excepto de ser modificado y vendido siguiendo el esquema comercial de la sociedad actual (...) Aquí iría el típico rollo de "es libre pero no gratis" bla-bla-bla... Se puede hacer negocio con software libre, se puede vender software libre, se puede cobrar por instalar software libre, por configurarlo... yo lo he hecho y lo hago, y creo que no soy el único de la lista. Lo de "el esquema comercial de la sociedad actual" es algo muy amplio que incluye una cantidad inmensa de formas de hacer dinero. No _necesitas_ *vender software cerrado* para pagar el pan. Yo he cobrado por instalar software libre. Incluso sabiendo el cliente que el software era gratuito(*). El cliente te paga porque su negocio no es instalar programas, igual que no lo es limpiar su suelo. Mejor pagar a otra empresa para que lo haga. (*) Obviamente podría haber mentido al cliente y cobrarle dinero por el propio software. También podría decir que cuesta el doble de horas de trabajo o que necesita comprarme a mí un ordenador más potente. No es esa la cuestión. Creo que la cuestión importante es la de cambio de modelo de negocio de parte de la industria del software (que es menos que el cambio del esquema comercial de la sociedad actual ;-). Y ahí son buenas las licencias tipo BSD. ¿Cómo se hizo Windows con el noventa y pico por ciento del mercado de PCs? Venía con cada ordenador, se copiaba facilmente... todo el mundo lo tenía y la principal preocupación de Ms era símplemente esa, que todo el mundo lo tuviera. Después ya se podrá recoger cuanto haga falta. Las licencias BSD permiten a gente con falsos temores sobre el software libre el poder comercializarlo: "Lo puedo vender en binario, estoy siguiendo el esquema comercial adecuado"; "Mi pan depende de que el cliente no tenga el código fuente". Gracias entre otras cosas a esas licencias el software libre se extiende mucho más. Llegará un momento que esté tan extendido, que todo el mundo conozca apache, linux, GNU, Postgre... que la gente pierda el miedo... y cuando eso ocurra la gente querrá más, los clientes exigirán el código fuente y los proveedores verán que no hay ningún inconveniente en dárselo. Aprovechando el momento de iluminación diré que España ganará el Europeo de baloncesto, Bill Gates tendrá diarrea crónica, el coyote por fín cazará al correcaminos y descubrirá que no le gusta y la razón porque los personajes de Lost están en la isla es que.... bueno me cayo ;-P En fín, que la ventaja de la licencia BSD, que es poder distribuir binarios sin código fuente en vez de darles software libre, viene bien porque hay gente que sigue pensando que es imprescindible distribuir binarios, que su pan depende de eso, y que es realmente el único modelo de negocio válido en la sociedad actual... y sin embargo hay multitud de empresas que todos los días demuestran que eso no es cierto; que no es necesario. Puede ser económicamente más rentable de manera puntutal, no siempre. Pero no es cierto en general. (Joder, que mesiánico me he puesto) > (...) > Lo único que me parece un poco radical, es que para que "ninguna empresa > pueda vender mi código, la mia tampoco lo pueda vender". Bueno eso no lo dice ninguna licencia, que yo sepa. Tú puedes vender tu código como te de la gana. Microsoft no estaría nada de acuerdo con esa frase. De hecho ellos dicen "ninguna empresa puede vender mi código y yo la vendo de todos los modos posibles". Ahora bien si utilizas mi código y lo modificas ya no es tú codigo, es mi código modificado. Tomar un software con varios millones de líneas de código, modificar mil líneas y decir "es mi código" es tener mucho morro (o mucha cegera). Si ni un 1% del código lo has escrito tú ¿cómo puedes decir que es tú código? Recuerdo que hace no mucho se denunció a una empresa de comunicaciones (muy conocida) porque en sus aparatos usaba un SO de código libre modificado y no proporcionaba el código fuente. El argumento de la empresa era más o menos: - nosotros hemos invertido mucho dinero/trabajo en hacer las modificaciones - si publicamos nuestras modificaciones la competencia las utilizará y no aprovecharemos nuestro trabajo/dinero La cuestión bastante obvia es: - si hubieseis querido podríais haber desarrollado vosotros solitos un sistema operativo nuevo y licenciarlo como os diese la gana - si no tenéis esa capacidad, o no queréis hacerlo, tenéis dos opciones: a) volver a usar el sistema operativo de una empresa y aceptar sus condiciones, es decir, pagarles una licencia por cada aparato que vendáis -como hasta ahora- b) si queréis seguir usando el sistema operativo de la comunidad, aceptar sus condiciones, es decir, distribuir vuestro código Con su trabajo pueden hacer lo que quieran y venderlo como les de la gana (y tú igual). Pero para usar el trabajo de los demás hay que aceptar la licencia que los demás han puesto. Siempre es igual, con todos los modelos de negocio. O te lo desarrollas todo tú o asumes la licencia del software que has utilizado. Solo que hasta ahora lo habitual era simplemente pagar una cantidad a Ms y punto. Pero ninguna licencia dice que no puedas vender tu código. > Y si la libertad nos la da el código fuente y la gpl, el algoritmo de > google debe estar mal, porque si no, no me explico la diferencia de > resultados de estas dos busquedas: > > svn ubuntu > cvs openbsd Perdona, no he entendido esto. Las dos búsquedas me dan 2.230.000 resultados en en menos de 0,2 segundos. Y los resultados que veo en las primeras páginas me parecen similares. No sé que intentas decir aquí. En todo caso yo personalmente creo que sí, que la libertad me la da el disponer del código fuente y de una licencia que me permita usar, estudiar, modificar y distribuir ese código como me venga en gana. No me siento libre con Windows porque no puedo modificarlo, no puedo instalarlo las veces que me dé la gana, no puedo estudiarlo... (Nota: os recuerdo que aunque tengas una licencia de Windows ni siquiera la puedes usar como quieras, la licencia te limita incluso la arquitectura de la máquina y no te autoriza a determinados usos). Con una licencia BSD también me siento libre, y como eso me gusta, no le quito esa libertad a nadie. Yo soy igual de libre, pero con una debo mantener esa libertad y con otra puedo eliminar esa libertad. ¿Qué es más libre? ¿Poder quitar la libertad o no poder quitarla? ¿Ser o no ser? ¿Two beer o not two beer? Así que insisto en que sí, la libertad me la da el tener el código fuente y el permiso para hacer con él lo que quiera*. (*) Menos quitarle la libertad ;-) Esto es como los derechos de autor y los derechos de copia. Los derechos de copia del Quijote vencieron hace mucho y cualquiera puede legalmente editarlo y venderlo todo lo que le dé la gana. Lo que no puedo hacer es publicar el Quijote diciendo que el autor soy yo; los derechos de autor -no los de copia- son sagrados. Con el software libre igual, lo que no puedo hacer con la licencia GPL (ni quiero hacer con esa o con ninguna otra licencia, porque no me parece correcto) es apropiarme del trabajo de los demás o modificar los términos en que el autor lo publicó. > Y como ejemplo final, de lo que quiero decir, muchas empresas utilizan > BSD para sus apliances de red propietarios. Resultado: las empresas > están contentas y los proyectos bsd contentos. ¿por qué? porque a pesar > de la "libertad real" de esa licencia, las empresas siguen mandando > __parches__ y __donaciones__ al proyecto. ¿es eso menos beneficioso que > un usuario que se __pase el día diciendo__ que utiliza gnu/algo? No en absoluto. Creo que las licencias BSD son muy beneficiosas por lo que he comentado más arriba. Le gustan a mucha gente y sirven para extender el software libre, para mantener proyectos, recibir donaciones... Eso es muy beneficioso y las licencias BSD hacen (y han hecho y harán ;-) mucho en favor del software en general y del software libre en particular. Pero un ejemplo: Oracle distribuye un sistema llamado IAS que incluye versiones modificadas de Apache (entre otras cosas). Yo he trabajado con varias empresas que han pagado una pasta a Oracle por ese sistema más una pasta a una empresa por instalar y configurarlo. Y lo que no entiendo es como alguien piensa que si Oracle diese el código de su versión de Apache y software complementario eso iba a afectar a sus ventas. Las empresas que se gastan *la gran pasta* en el producto de Oracle y en la consultora que lo instala es porque quieren disponer del servicio de instalación y configuración de Oracle y de la consultora y del mantenimiento de Oracle y de la consultora. Ninguna de las empresas en que he visto instalar el IAS hubiese cambiado lo más mínimo su modo de actuar por poder disponer del código que no les dieron. Pero si ni siquiera se leyeron los manuales (mucho menos la licencia). Una empresa necesita centrarse en su negocio, y paga para que otros hagan lo que no es su negocio (limpiar, hacer el café, instalar software, enviar el correo, vigilar por las noches...). Pero aún así los distribuidores son más felices con una licencia que con la otra. Pues vale. Pero en realidad no aporta nada. Sobra decir que tan bien hay mucha gente y muchos proyectos que se benefician de licencias cerradas, de licencias dobles, de licencias freeware, adware, shareware, demos... No digo que la licencia BSD no sea buena ni aporte beneficios. Lo que digo es que la licencia GPL proporciona más libertad que la licencia BSD. > > Saludos > Saludos :) Más saludos todavía :-) Güimi http://guimi.net -- Por favor, si me mandas correos con copia a varias personas, pon mi dirección de correo en copia oculta (CCO), para evitar que acabe en montones de sitios, eliminando mi privacidad, favoreciendo la propagación de virus y la proliferación del SPAM. Gracias. -- Please, if you send me e-mail which has also been sent to several other people, kindly mark my address as blind-carbon-copy (or BCC), to avoid its distribution, which affects my privacy, increases the likelihood of spreading viruses, and leads to more SPAM. Thanks. ==