blinge: > La caracteriśtica de poder engendrar no es independiente del otro grupo.
No me refiero a que cada grupo aporta un par. Ya he mencionado el equilibrio complementario que eso supone. A ver si desde ésta otra perspectiva; ¿Qué cantidad de niveles de autofecundación diferenciada por sexo, crees que se da en la naturaleza en proporción?. Es decir, ¿Hay más mutaciones en machos o en hembras hacia la capacidad de, aunque reducir la variedad geńetica en la carga generacional, no necesitar de un segundo par (indistintamente de la especie)? > Dada esa complejidad es precisamente por lo que "no me atrevería" a > tratar de definir esos conjuntos. No es sencillo: "Cuanto más brilla el foco de la curiosidad, más oscura se vuelve la sombra del conocimiento." > Todas las personas dependemos las unas de las otras hasta para dar el > siguiente paso de la "identidad del ser". De hecho la vigilancia mutua > tiene un papel importante en eso. > > Si. Se pueden hacer subgrupos para poder comunicar en la práctica > ciertos conceptos perfectamente. Pero no creo que no maneje un grupo a > nivel psico-morfologico "de igual manera" las emociones. Sin contar con la experiencia adquirida (sin esa racionalidad materializada), insisto, si sucede. Sal si quieres del ser humano y ésta capa adicional en el cerebro y vete a mamíferos más simples. Por ejemplo, los marsupiales, nuestros primos abuelos de la cadena genética. En ellos es más sencillo ver el "instinto", tal y como viene por defecto. > No estoy de acuerdo en el uso de esos subconjuntos en esa frase. Aquí llegamos a una máxima, enhorabuena!. ;-) Me sirve el ejemplo del cuerpo humano, como una red social o el Universo, en definitiva, subyace la teoría de conjuntos. No estoy de acuerdo en que haya una única fórmula que defina el Universo, sino subgrupos de fórmulas que explican la mecánica indivual de cada proceso y que, los seres humanos, debido a la complejidad e injente cantidad de estimulos que debe procesar y abstraer, y su deseo de entender y simplicar todo, resumen y entienden como que debe existir un todo (y es más, que además está siempre conectado y todo el tiempo, ya sea con "cuerdas", con mallas de luz, etc..). Son sucesiones de grupos, diferenciadas y apiladas. Sino se crean subgrupos, ¿dónde queda la posibilidad de existencia de Universos, dentro de otros Universos? > Al definir los subgrupos tan tajantemente como para que puedan tener > diferentes formas de manejar sus sentimientos o diferentes formas de > utilizar todo su cerebro se estropea la idea de igualdad que para mi > debe representar el feminismo. No se estropea, al revés, la refuerza. Creo que es interesante que aceptemos lo bello de ser diferentes, materializando nuestro comportamiento como seres teóricos iguales. Es muy "bonito" decir que todas somos iguales. Pero no es cierto. Unas saben unas cosas, otras saben otras, etc.. Me parece que la igualdad puede resultar complaciente, engañina y llegar a atascarse en un zenit que linda con la desigualdad. Ya que, desde una perspectiva alejada, todo el mundo busca igualarse a algo. Y todo el mundo está en desigual posición con respecto al resto (aunque sea en la cantidad). > Creo que el énfasis en la igualdad del conjunto global de seres humanos > es más importante que definir subgrupos porque para que uno de los > subgrupos exista y pueda ejercer sus capacidades físicas y psicológicas > depende de todos los demás de su entorno. Creo que el problema es entender la igualdad como una sola y no como un conjunto de igualdades y otro conjunto de desigualdades que se contraponen, con el fín de sintetizar y tratar de comprender, para poder obrar a posteriori en consecuencia. > Al no hacer subgrupos ese error tiene menos margen de darse. Ni de coña. Es más, lo que se dificulta es poder encontrar el error con mayor facilidad. > Lo que no se puede hacer tampoco es condenar al que vigila porque > vigile, sino por el uso que hace de esa vigilancia. ¿Quién vigila al vigilante?. La ética. > ¿No será mejor para la calidad de los contenidos de internet, que no se > pueda enlazar el contenido generado por otras personas sin su > consentimiento y que así sea necesario autoproducir ese contenido de > nuevo si se quiere tratar el tema? No creo, por el tema de las obras derivadas. > Al final toda la regulación me parece que puede derivar en que se genere > más contenido propio. O que el contenido propio se valore mejor. O algo peor, que no queden espacios para el contenido realmente propio y para subir algo, necesites una certificación que lo haga "apto para su enlace o publicación".
signature.asc
Description: OpenPGP digital signature
_______________________________________________ HackMeeting mailing list HackMeeting@listas.sindominio.net https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting