gutl-l@jovenclub.cu
Distribución de la Comunidad Cubana de Software Libre: Por: Hazel González Brito Ya me encuentro trabajando en la Distribución de la Comunidad Cubana de SWL, no se puede descansar; "El tiempo es Oro" y ya sé acabó el 2011. Los dejo con algunas consideraciones que he encontrado sobre la migración en Cuba, que para mi criterio son muy importantes: Migración a Estándares Abiertos... Camino difícil y complejo a recorrer: Evento anual de HumanOS 2011 Profesor Arnaldo Coro Antich, http://comunidades.uci.cu/blogs/humanOS/ftp/doc/eventos/GLSH.2011/ "" - El primer paso es un retrato de alta definición del objetivo en donde se va a efectuar la migración. - Esto implica no solo un análisis tecnológico, sino también un vitalmente importante análisis sociológico. - Hay que elaborar una estrategia para la MIGRACIÓN y definir claramente cada paso. - El objetivo final, a largo plazo es y debe ser la MIGRACIÓN TOTAL. - El estudio del entorno en que se va a efectuar la migración nos llevará a determinar cual es el sistema operativo de aplicaciones informáticas libres y de códigos fuentes abiertos que se va a implementar. - En el caso de Cuba la decisión tiene que ser la instalación de "nuestros propios sistemas operativos". - Para que pueda ser iniciada y que su puesta en práctica sea realmente satisfactoria para todos los actores involucrados en el proceso...No cabe la menor duda acerca de la necesidad de mucha "Ingeniería Social", porque ...No se puede llegar a implantar un S.O. libre "a la fuerza". - Antes, durante y después de llevar a cabo la MIGRACIÓN, el papel de los procesos de comunicación social es decisivo. - Siguen siendo los sistemas operativos y las aplicaciones informáticas libres muy desconocidas por la generalidad de los usuarios. Las campañas contra el software libre siguen exagerando sus debilidades y ...Aduciendo que determinados productos informáticos NO NOS CUESTAN NADA... - Se logrará por la vía del acercamiento inteligente a los que toman las decisiones. - La migración es una tarea COLECTIVA... "" Fin de la cita... Yo creo que hay que analizar cada uno de los planteamientos efectuados magistralmente por el Prof. Antich, es más, profesor, propongo que usted sea nuestro rector en esta distribución que queremos hacer.... Lo someto a votación... GUÍA CUBANA PARA LA MIGRACIÓN A SWL: "" ...el cliente tiene la libertad de probar el software, instalarlo, y, sobre todo, de decidir quién va a ofrecerle el soporte técnico. Este último es un punto clave por el que considerar migrar a Software Libre, aplicaciones que dependen de una única empresa proveedora de software (ya sea una empresa local o una gran multinacional)... ...En el caso de Software Libre se puede contar con el respaldo y servicio de diversas distribuciones GNU/LINUX comerciales como RedHat, Suse o Mandriva, las cuales asumen la responsabilidad de corregir un programa si se presentan fallas, o de emitir los parches o actualizaciones necesarias en el menor tiempo posible. Las actualizaciones pueden ser realizadas por programadores que no pertenecen al equipo original (de desarrollo), de acuerdo a sus intereses y gracias al acceso libre al código fuente. ...Otra ventaja para el usuario final o cliente es la existencia de numerosas aplicaciones ya probadas y usadas por cientos o miles de usuarios. Y aún más importante es la posibilidad de descargarlas y usarlas antes de querer personalizarlas u obtener soporte sobre ellas, sin 30 días de prueba, sin "banners" publicitarios, simplemente: descargar, instalar y usar... ...contar con todas las herramientas que cualquier usuario doméstico, medio, o avanzado utiliza habitualmente... ...El Software Libre ha evolucionado y se ha consolidado en muchas partes del mundo teniendo un gran respaldo por parte de académicos, organizaciones educativas, grandes corporaciones, empresas, desarrolladores y usuarios de software. El tema ha trascendido del aspecto técnico para llegar a ser un tema estratégico en muchas organizaciones y un tema político en algunos países. El Software Libre no es una moda, sino es, además de lo indicado, un modelo de negocio para una nueva industria de software basada en servicios, más que en productos. ...El Software Libre se constituye en una alternativa a las soluciones propietarias para la mayoría de los ámbitos públicos y privados. Este conjunto de soluciones informáticas generadas bajo distintas licencias, facilitan la reutilización de la experiencia (al estilo del conocimiento científico) y su uso generalizado y gratuito. ...Ningún Estado debería estar sometido tecnológicamente a otro y más cuando es un país bloqueado económicamente por el gobierno de los EE.UU. El software libre contribuye a la igualdad entre los pueblos al permitir el libre acceso de todos a la Sociedad del Conocimiento. ...Sin duda alguna, el uso del Software Libre es sustentable en Cuba a partir de las ventajas que tiene con respecto a los del tipo privativo. Por esto, su aplicación como plataforma informática de trabajo adquiere una relevante significación que puede verse desde 4 ámbitos diferentes: 1- POLÍTICO: Desde un primer punto de vista, representa la no utilización de productos informáticos que demanden la autorización de sus propietarios (licencias) para su explotación. Es válido recordar que, en el presente Cuba se encuentra a merced de la empresa norteamericana Microsoft, que tiene la capacidad legal de reclamar a Cuba que no siga utilizando un sistema operativo de su propiedad, basado en leyes de propiedad industrial por las cuales también Cuba se rige, a pesar de que la empresa no desee venderle software a la isla; esto provocaría una interrupción inmediata del programa de informatización de la sociedad que como parte de la batalla de ideas está desarrollando el país, además pudiera implementarse una campaña de descrédito a la isla, abogando el uso de la piratería informática por parte de las instituciones estatales cubanas. Desde un segundo punto de vista, el Software Libre representa la alternativa para los países pobres, y es por concepción, propiedad social, si se tiene en cuenta que una vez que comienza a circular rápidamente se encuentra disponible para todos los interesados sin costo alguno o en su defecto a muy bajo costo. En tercer lugar, es desarrollado de forma colectiva y cooperativa, tanto en su creación como en su desarrollo cuantitativo y cualitativo, mostrando su carácter público y sus objetivos de beneficiar a toda la comunidad. La posibilidad de usar, copiar, estudiar, modificar y redistribuir libremente el software como un bien social, que brinda esta plataforma, cumple los preceptos enunciados por la sociedad socialista cubana y está acorde con el tipo de economía socialista, donde el valor social está por encima de la ganancia. 2- ECONÓMICO: Su utilización no implica gastos adicionales por concepto de cambio de plataforma de software, por cuanto es operable en el mismo soporte de hardware con que cuenta el país. La adquisición de cualquiera de sus distribuciones puede hacerse de forma gratuita, descargándolas directamente de Internet o en algunos casos a muy bajos precios. Se garantiza su explotación con un mínimo de recursos, por cuanto no hay que pagar absolutamente nada por su utilización (no requiere de licencia de uso, las cuales son generalmente muy caras), distribución y/o modificación. El uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, fortalecerá la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades. Facilitará la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles. Su uso en la Institución Pública y en los servicios públicos, facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad. 3- TECNOLÓGICO: Permite su adaptación a los contextos de aplicación, al contar con su código fuente, lo cual garantiza un mayor por ciento de efectividad, además de la corrección de sus errores de programación y la obtención de las actualizaciones y las nuevas versiones. Todas las mejoras que se realicen no tienen restricciones. De este modo, cualquier otra administración, empresa, institución u organismo se puede beneficiar de las mejoras introducidas. Se fomenta la innovación tecnológica del país. Al disponer del código fuente de la aplicación, se puede realizar el desarrollo de mejoras, en vez de encargarlas a empresas de otros países que trabajan con sistemas de licencia propietaria. De este modo, se contribuye a la formación de profesionales en nuevas tecnologías y al desarrollo local bajo los planes estratégicos del país. Garantiza un proceso de corrección de errores muy dinámico. Los usuarios del programa de todo del mundo, gracias a que disponen del código fuente del programa, pueden detectar los posibles errores, corregirlos, y contribuir con sus mejoras. Limita la introducción de código malicioso, espía o de control remoto; debido a que el código es revisado por muchos usuarios que pueden detectar posibles puertas traseras. Por las razones detalladas anteriormente, el uso del Software Libre es, sin lugar a dudas, sustentable para Cuba. En ese sentido, desde octubre del 2002, se puso en marcha una estrategia para alcanzar la independencia en el terreno del software, garantizando la seguridad informática y, por sobre todas las cosas, afianzando el uso de los principios del Software Libre, pues la negación de dichos preceptos constituiría el rechazo de los principios del socialismo y el comunismo. En Abril de 2004 el Consejo de Ministros adoptó el Acuerdo 084/2004 donde indicaba al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) ordenar el proceso paulatino de migración de Cuba a Software Libre. Se crea en el año 2005 del Grupo Nacional para la Migración presidido por el Ministro del MIC. Durante el año 2005 y principios del 2006, el país creó y consolidó el Grupo Técnico Nacional de Software Libre, el de capacitación y el legal. Lanzó una 1ra versión del Portal Cubano de Software Libre, realizó un Festival de Instalación y solicitó a la Universidad de las Ciencias Informáticas tomar cartas en el asunto, destinándose una facultad al trabajo con este fin. La avanzada para la migración a software libre del país está centrada en organismos tales como: .Aduana General de la República. .Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). .Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. .Ministerio de Educación Superior y algunas de sus universidades (Área de Servidores). .ETECSA. .Ministerio de Cultura. .Oficina Nacional de Estadísticas. ""... Fin de la cita... !DESDE EL 2002!, ESTAMOS EN ESTO, increíble, señores tenemos que dejarnos de hablar y ponernos a realizar esta distribución que yo: Hazel González Brito la he bautizado y lo someto a votación en esta prestigiosa Comunidad de Software Libre de Cuba como DiCoSol.cu "Distribución de la Comunidad de Software Libre de Cuba". Los que estén de acuerdo, que respondan al llamado y vamos a hacernos sentir, porque como vieron en la famosa y anónima GUÍA CUBANA PARA LA MIGRACIÓN A SWL, no se nos menciona para nada: 1- Tengamos nuestro nombre 2- Los abogados de esta comunidad, realicen los estatutos pertinentes, así como la licencia que nos amparé, para que tome carácter oficial y legal. 3- Los programadores comiencen a modificar y adaptar el Kernel a nuestras necesidades (en convenio colectivo, y realizando videoconferencias (¿qué cosa?), disculpen, es que estoy emocionado, vamos a dejarlo en CONFERENCIAS y REUNIONES donde lleguemos a un consenso entre todos de: ¿qué entorno gráfico utilizaríamos?, ¿qué bibliotecas?, ¿qué aplicaciones, herramientas, utilitarios, accesorios, etc., colocaremos en esta distribución?. ¿Cómo crearíamos el repositorio?, ¿Cómo resolveríamos las dificultades para lograr que nuestra distribución sea funcional en todas las PC existentes en el país?, ¿Cómo resolveríamos el problema de la heterogeneidad de nuestros usuarios, en cuanto a facilitarle el trabajo con la misma?... Lograr que nuestra distribución brinde soporte para: los Sistemas Contables y Financieros, Gestores de Bases de Datos, etc, etc, etc... Unámonos todos en este empeño, y hagámosle sentir, a la Aduana, a la UCI, al MIC, al MINED, a ETECSA, al Ministerio de Cultura, a la ONE, y a la ONU si es preciso, que en Cuba existe la ¡"COMUNIDAD DEL SOFTWARE LIBRE DE CUBA"! Y QUE HAY QUE CONTAR CON NOSOTROS CARAJO........!!!!!!!!!......... He dicho... Hazel González Brito Webmaster Empresa Municipal de los JCCE "Habana del Este" 765 6210 763 9757 ______________________________________________________________________ Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba. Gutl-l@jovenclub.cu https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l