Re: Lyx no quiero que me s epare sílabas
Carles Pina i Estany wrote: > definid como se separa esa palabra: > > \hyphen{ESQL} > > (creo!! hace meses que no uso LaTeX) `\hyphenation{words}' The `\hyphenation' command declares allowed hyphenation points, where `words' is a list of words, separated by spaces, in which each hyphenation point is indicated by a `-' character. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> http://www.uv.es/~conrad PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: XQuX paquetes instalar para una Matrox G550? => ¿Dónde está el XF86Setup?
[EMAIL PROTECTED] wrote: > > Hasta ahora, la configuración de las X la hacía con el programa > > XF86Setup (¡muy bueno, de verdad!), pero ahora el programa (que está en ¡Sí que ERA bueno! > > el paquete xf86setup que había en potato pero no en woody: ¿por qué lo > > han quitado?) me da un error: > > > > # XF86Setup > > Segmentation fault ídem: $ XF86Setup Violación de segmento > Ahora creo que lo sustituye el xf86conf o algo así > ( ahora estoy en una máquina con el xfre-3.3.6 ) que es otro > configurador gráfico . $ dpkg -l xf86* [...] +++-==-==- ii xf86setup 3.3.6-11potato X server configuration tools ¡No hay más paquetes cuyos nombres empiecen por xf86! Pero he encontrado un programa que puede ser el que mencionas: $ xf86c [TAB][TAB] xf86cfgxf86config xf86config-v3 $ dpkg -S xf86cfg xf86conf xbase-clients: /usr/X11R6/man/man1/xf86cfg.1x.gz xbase-clients: /usr/X11R6/bin/xf86cfg xserver-common-v3: /usr/X11R6/man/man1/xf86config-v3.1x.gz xbase-clients: /usr/X11R6/bin/xf86config xbase-clients: /usr/X11R6/man/man1/xf86config.1x.gz xserver-common-v3: /usr/X11R6/bin/xf86config-v3 $ xf86cnf Warning: Cannot allocate colormap entry for "gray96" Warning: Cannot allocate colormap entry for "rgb:d/5/5" Warning: Cannot convert string "computer.xpm" to type Pixmap Cannot to open config file. ¡Vaya! No me funciona. -- Conrado Badenas "http://www.uv.es/~conrad"; PhD student | High School Teacher Dept. Thermodynamics| Dept. Physics & Chemistry Faculty of Physics | IES Benaguasil University of Valencia | Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50 | c/. Basseta, s/n 46100 Burjassot | 46180 Benaguasil SPAIN
cdrecord falla: ¿Cómo arreglarlo? ¿Alternativas para borrar CDRWs?
# cdrecord -scanbus |grep YAMAHA 0,0,0 0) 'YAMAHA ' 'CRW8424E' '1.0g' Removable CD-ROM ¿Alguien sabe por qué me pasa esto?: # cdrecord dev=0,0,0 speed=6 -v blank=fast Cdrecord 1.8 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2000 Jörg Schilling TOC Type: 1 = CD-ROM cdrecord: Function not implemented. shmget failed # cdrecord dev=0,0,0 speed=6 -v -data cdrom.iso Cdrecord 1.8 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2000 Jörg Schilling TOC Type: 1 = CD-ROM cdrecord: Function not implemented. shmget failed Sin embargo no es problema de hardware ni de las librerías de Schilling porque el cdrdao funciona perfectamente bien, y con él puedo grabar las imágenes ISO: # cat cdrom.toc; cdrdao write --device 0,0,0 --driver generic-mmc:0x1c --speed 6 cdrom.toc CD_ROM TRACK MODE1 COPY DATAFILE "cdrom.iso" Cdrdao version 1.1.3 - (C) Andreas Mueller <[EMAIL PROTECTED]> [...] Si no puedo arreglar el cdrecord, ¿de qué otra forma puedo borrar CDRWs? -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: cdrecord falla: ¿Cómo arreglarlo?¿Alternativas para borrar CDRWs?
Santiago Vila wrote: > ¿Has probado a añadir lo de blank=fast en la misma línea de órdenes en > la que intentas grabar una nueva imagen iso al disco? # cdrecord dev=0,0,0 speed=6 -v blank=fast -data cdrom.iso Cdrecord 1.8 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2000 Jörg Schilling TOC Type: 1 = CD-ROM cdrecord: Function not implemented. shmget failed Es curioso porque # apropos shmget shmget (2) - allocates a shared memory segment ¿qué tendrá que ver la reserva de memoria con todo esto? -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
¡Solucionado! [cdrecord falla: ¿Cómo arreglarlo? ¿Alternativas para borrar CDRWs?]
[EMAIL PROTECTED] wrote: > # cdrecord dev=0,0,0 speed=6 -v blank=fast > Cdrecord 1.8 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2000 Jörg > Schilling > TOC Type: 1 = CD-ROM > cdrecord: Function not implemented. shmget failed Basta con compilar el kernel con soporte para "System V IPC". Gracias a todos los que me disteis ideas, a Antonio Castro (que me dijo que el kernel necesitaba IPC) y especialmente a Ulisses (que me dijo "Seguro que quitaste el System V IPC la última vez que compilaste el núcleo"). -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
¿Cómo conectar mi ordenador a internet sin coste alguno?
Hasta junio de 2002 estoy alquilado en un piso que no tiene dada de alta la línea telefónica. Telefónica me ha informado que darse de alta cuesta unas 18.000 ptas, que NO me devolverán cuando me dé de baja en junio. Además tendría que contratar los servicios de un ISP para conectarme vía módem a Internet, y pagar lo que gastara de teléfono (llamadas metropolitanas si el ISP tiene acceso por Infovía). La verdad es que me parece demasiado gasto por algo de lo que siempre he disfrutado de forma gratuita en la Universidad. ¿Hay alguna forma de tener conexión sin que me cueste un duro? ¿O bien con un coste mínimo? Estoy pensando que Internet debería ser como Canal+: que el descodificador te lo llevas donde quieres, siempre funciona mientras pagues la cuota fija todos los meses, y no hay que darse de baja y de alta cada vez que cambias de domicilio. ¿Es posible hacer algo parecido con un ordenador con Debian? Este puente he estado leyendo HOWTOs y pienso que tal vez la solución sería conectarme usando ondas de radio (o de televisión, o el tam-tam, cualquier cosa menos Telefónica). ¿Qué hay del AX.25? ¿Qué es el Ham? ¿A alguien se le ocurre otra alternativa? ¿Alguien la ha probado y le funciona bien? ¡Gracias! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> High School Teacher|PhD student|Assistant Lecturer Dept. Physics & Chem. |Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies IES Alto Palancia |Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien. Valencian Government |University of Valencia |University Jaume I Avda Constitución, s/n |c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec 12400 Segorbe |46100 Burjassot|12071 Castellón SPAIN
Infra 1800 Creative CD-ROM por puerto paralelo: ¿módulos del kernel?
Estoy intentando meter Debian en un ordenador del instituto donde estoy que nadie usa. No me importa que sólo sea un 486 66MHz con 12Mb de RAM, pero necesito usar el CD-ROM para instalarlo (no tiene conexión de red). ¿Qué módulos del kernel hace falta insmod'ear para montarlo y poder usarlo para la instalación? ¡Gracias! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> High School Teacher|PhD student|Assistant Lecturer Dept. Physics & Chem. |Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies IES Alto Palancia |Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien. Valencian Government |University of Valencia |University Jaume I Avda Constitución, s/n |c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec 12400 Segorbe |46100 Burjassot|12071 Castellón SPAIN
SOLUCIONADO! (Infra 1800 Creative CD-ROM por puerto paralelo: ¿módulos del kernel?)
En/Na Conrado Badenas ha escrit: > > Estoy intentando meter Debian en un ordenador del instituto donde estoy > que nadie usa. No me importa que sólo sea un 486 66MHz con 12Mb de RAM, > pero necesito usar el CD-ROM para instalarlo (no tiene conexión de red). En la página web de Creative me entero de que en realidad es un CD-ROM con interface IDE y no habla para nada de puerto paralelo. En el HOWTO de PARIDE leo que hay empresas que venden CD-ROMs IDE dentro de una caja con interface por puerto paralelo. Abro la caja para averiguar la empresa que lo ha hecho y veo una tarjetita con un chip "Kingbyte KBIC-951A, 9604", por lo que necesito el driver kbic.o. En el disquete rescue de Debian 2.2 r0 (kernel 2.2.17) meto los módulos parport.o, paride.o, pcd.o y kbic.o (todos de la misma versión del kernel). Instalo Debian con los disquetes rescue y root, y cuando llega el momento de instalar el kernel y los módulos activo la segunda consola meto el disquette rescue... #mount -r /dev/fd0 /floppy #insmod /floppy/parport.o #insmod /floppy/paride.o #insmod /floppy/kbic.o #insmod /floppy/pcd.o #mknod /dev/pcd0 b 46 0 ... y al seguir con la instalación en la primera consola elijo el método "cdrom" y ya continúa bien. Ahora sólo me falta tener 10 horas libres para seleccionar paquetes con el dselect porque con 12 Mb de RAM (10 para usuario, 2 se las queda el kernel) se pasa las horas haciendo swaping. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> High School Teacher|PhD student|Assistant Lecturer Dept. Physics & Chem. |Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies IES Alto Palancia |Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien. Valencian Government |University of Valencia |University Jaume I Avda Constitución, s/n |c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec 12400 Segorbe |46100 Burjassot|12071 Castellón SPAIN
Accesos gratuitos a internet en España y configuración del pppd en Debian
Hola a todos los Debianeros de España (no es patriotismo: es que la consulta tiene que ver con las conexiones en este puto país). Llevo dos semanas accediendo a Internet por el nodo de Jazzfree (teléfono 908274101) desde Debian 2.2 (potato) y quisiera optimizar el pppd para alcanzar la máxima velocidad posible. Tendré que averiguar cómo optimizar el módem (¿alguien sabe cómo? es un US-Robotics Sportster Flash 81-201663-02) para que vaya a la máxima velocidad posible y utilice los más eficientes algoritmos de compresión, y tendré que explotar al máximo las posibilidades del módem que usan al otro lado de la línea. El problema es que los de Jazzfree no me han contestado a un e-mail de petición de información que les mandé la semana pasada. El acceso rápido (gratuito) de Eresmas tiene instrucciones de configuración del pppd en linux, pero tienes que dar de alta tu teléfono en el servicio 1050 de Retevisión (5000 PTA de alta y 100 PTA/mes). El acceso gratuito de Wanadoo está muy mal documentado (salvo, quizás, si te das de alta, en cuyo caso puede que te lo expliquen todo, o llames a un 902*). Así que, como no conozco ningún otro acceso gratuito a precio de llamada metropolitana, tendré que seguir con Jazzfree. Llevo unos cuantos días leyendo información en internet (webs de Ya.com, Eresmas, Telefónica, Jazztel, Uni2, Retevisión, Wanadoo y US-Robotics), y tengo la impresión de que me estoy gastando más dinero en averiguar cómo ahorrar que en lo que voy a acabar ahorrando. ¿Hay alguien ahí fuera que ya haya pasado por todo esto y pueda ayudarme a obtener el máximo rendimiento a mi línea telefónica? -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: Accesos gratuitos a internet en España y configuración del pppd en Debian
Bernardo Arlandis Mañó wrote: > > No creo que sea necesario hacer todo eso. Yo tengo acceso con wanadoo y > no me hizo falta nada, aparte del n. de telefono y el usuario/password. > Lo demás supongo que lo negocia el pppd con el otro extremo de la > conexión. El pppconfig me averiguó el sistema de autentificación que > debía usar, o sea que todo funcionó automático. Si esto es lo óptimo, no > lo sé, pero no creo que se pueda hacer mucho más. Yo del acceso gratuito de Wanadoo no sé nada (no pude encontrar info en http://www.wanadoo.es/accesointernet) salvo que la llamada telefónica es local y se paga al operador que tengas contratado. ¿Qué número de teléfono se usa? Lo digo porque si no es un 90??? sino un 964?? podría cambiar de operador (de Telefónica a Jazztel, Uni2 o Retevisión). Sí, el pppconfig es un gran invento. Yo también lo usé para configurar el pppd. También he usado el wvdial, que configura el módem automáticamente. Pero quisiera usar las posibilidades de transmitir datos comprimidos para aumentar la velocidad. Por ejemplo, pppd puede usar estos dos sistemas de compresión: Dec 10 18:29:16 skywalker kernel: PPP BSD Compression module registered Dec 10 18:29:17 skywalker kernel: PPP Deflate Compression module registered pero luego parece ser que no se usan porque... $ cat /proc/modules ppp_deflate39404 0 (autoclean) bsd_comp3892 0 (autoclean) ppp20044 2 (autoclean) [ppp_deflate bsd_comp] slhc4312 1 (autoclean) [ppp] serial 18036 2 (autoclean) unix 10244 37 (autoclean) indica que hay 0 procesos usándolos (ppp_deflate y bsd_comp). De todas formas, desde ayer he aprendido más sobre mi módem (una vez más, ¡gracias, Fernando, por cederme tu módem!) y el acceso de Jazzfree. Con el programa minicom he probado los comandos AT para controlar y obtener información del módem y he confirmado que es un "US Robotics Sportster Flash 56000 ver. 10.1.67" con capacidades V32bis, V.FC, V34+ y x2, con lo que me sirve el manual "1663-unkg-Manual.pdf" que ma bajé de www.usrobotics.com, y en el que se dicen cosas como "... eliminating the analog-to-digital conversion in the downstream path... when an analog subscriber connects to a digitally connected server... x2 can use nearly all of the available 64K network bandwith... with standard V.42bis compression, x2 can download at speed up to a blistering 115.2 Kbps". Sin embargo, en el programa minicom tecleo "ATDT908274101", se conecta y al cabo de unos segundos aparece en pantalla "CONNECT 31200/ARQ/V34/LAPM/V42BIS". Cuando uso los comandos (AT delante) &U y/o &N para restringir la velocidad de conexión a valores altos resulta que el 908274101 (Jazzfree) no me funciona con &U ó &N puestos a valores mayores de 15 (velocidades superiores a 31200) Si el problema de la conexión está en el módem que usa el nodo local de Jazzfree entonces me cambio de ISP gratuito, y si está en el mío entonces tendré que comprarme un módem nuevo (¿qué tal uno V.90?), pero el problema es que no sé si estas limitaciones se encuentran en mi lado o en el de ellos. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: Accesos gratuitos a internet en España y configuración del pppd en Debian
Bernardo Arlandis Mañó wrote: > En el paquete wmppp hay unas instrucciones para obtener la velocidad de > conexión del módem. ¡Interesante! Lo estoy probando y es fantástico tener lectura de velocidad cada cinco segundos. En estos momentos el pico de velocidad está en unos 3800 (Bps?), y en /usr/doc/wmppp.app/examples/getmodemspeed dice que se puede obtener la velocidad (nominal) analizando la información CONNECT devuelta por el módem al establecer la conexión. En concreto, para el mío ya dije que era 31200 (bps?). Supongo que tendré que conformarme. Ya he comentado en otro e-mail que tengo la sensación de que el tiempo que estoy dedicando a este asunto es mucho más del que consiguiré ahorrar. ¡Gracias! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: instalando módulos
Hugo Morago wrote: > He compilado un kernel 2.4.12 en potato pero al iniciar no me encuentra > los módulos. Con modconf no los encuentra y con insmod los instala sólo > para esa sesión. La compilación la he hecho al modo debian, y luego he > probado al modo clásico, pero no hay manera de instalar los módulos. > ¿Alguien me puede orientar sobre qué puedo estar haciendo mal? No he usado nunca modconf. Yo la gestión de módulos la hago "a mano". Los módulos que quieres que carge el programa init tras el boot han de tener su nombre incluido en el fichero /etc/modules. Mira /etc/init.d/modutils para ver cómo funciona. Para la carga automática de módulos bajo demanda hay dos opciones: kerneld o kmod. Si no está el segundo (incluido en el kernel) entonces se intenta habilitar el primero (programa). Mira cómo se hace en /etc/init.d/kerneld. La cosa es que modutils se ejecuta antes que kerneld porque el primer script está como link en /etc/rcS.d/S20modutils y el segundo en /etc/rc2.d/S12kerneld, así que cuando /etc/init.d/modutils se ejecuta con opción "start" es cuando aparece por pantalla "Calculating module dependencies..." y "Loading modules:". Para ello tienes que tener el programa /sbin/depmod y ha de existir /proc/modules. Luego se van cargando todos los módulos que hay nombrados en el fichero /etc/modules. En caso de que uno de esos módulos se llame "auto" entonces se ha comprobar si hace falta cargar el progrma kerneld o no dependiendo de si tu kernel tiene el hilo kmod o no. En caso de existir tal hilo también existirá el fichero /proc/sys/kernel/modprobe por lo que si no existe ese fichero entonces el script /etc/init.d/modutils supone que no tienes kmod y entonces carga el programa /sbin/kerneld con el script /etc/init.d/kerneld (todo esto siempre y cuando haya una línea "auto" en el fichero /etc/modules). La carga de módulos en el script /etc/init.d/modutils se hace con el programa /sbin/modprobe y el cálculo de dependencias con el programa /sbin/depmod. Estos dos programas leen la configuración del fichero /etc/modules.conf. En este fichero antiguamente había comandos del tipo "path" que especificaban en qué directorio de /lib/modules había que buscar los módulos, y se usaban literales o la salida del comando "uname -r" pero ahora el fichero /etc/modutils/paths está vacío (aunque se incluye una explicación de la causa de ello). Como ahora no se ponen paths se supone que depmod y modprobe sabrán buscar los módulos en los directorios correctos. Una forma de ver si depmod ha hecho su trabajo es con $ ls -ltr `find /lib/modules/ -name modules.dep ` -rw-r--r--1 root root 1973 nov 21 22:30 /lib/modules/2.2.10/modules.dep -rw-r--r--1 root root 2255 nov 25 18:28 /lib/modules/2.2.18pre21/modules.dep -rw-r--r--1 root root 2140 dic 26 17:41 /lib/modules/2.2.17/modules.dep El depmod funcionó bien los días 21 de noviembre (con el 2.2.10), 25 de noviembre (con el 2.2.18pre21) y el 26 de diciembre (con el 2.2.17). Para saber qué versión usas: $ uname -r 2.2.17 Para ver qué tienes con esa versión: $ ls -ltr /lib/modules/`uname -r` total 9 drwxr-xr-x2 root root 1024 nov 25 21:17 scsi drwxr-xr-x2 root root 1024 nov 25 21:17 net drwxr-xr-x2 root root 1024 nov 25 21:17 misc drwxr-xr-x2 root root 1024 nov 25 21:17 fs drwxr-xr-x2 root root 1024 nov 25 21:17 cdrom drwxr-xr-x2 root root 1024 nov 25 21:17 block -rw-r--r--1 root root 2140 dic 26 17:41 modules.dep En este caso sé que la cosa tiene buena pinta: los directorios tienen fecha del día que instalé el paquete kernel-image-2.2.17, y el fichero modules.dep tiene fecha de la última vez que arranqué el ordenador (ayer por la tarde). Yo siempre uso kernels y módulos compilados a mi medida. Uso el paquete kernel-package, que me crea un paquete Debian del tipo kernel-image con el el kernel y los módulos necesarios: $ dpkg -s kernel-image-2.2.17 [...] Maintainer: Conrado Badenas Mengod <[EMAIL PROTECTED]> Source: kernel-source-2.2.17 Version: skywalker.2001.11.25.21.06 [...] Conrado soy yo, skywalker es mi ordenador y la compilación del kernel empezó el 25 de noviembre de 2001 a las 21:06 horas. Espero que con esta información sepas qué cosas puedes hacer para averiguar más acerca del problema que tienes y solucionarlo. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: cdrdao
Hue-Bond wrote: > # cdrdao write --device /dev/cdrecorder --driver generic-mmc --speed 4 > --eject tox/toc04 > > El contenido de toc04 es: > CD_DA > > TRACK AUDIO > NO COPY > NO PRE_EMPHASIS > TWO_CHANNEL_AUDIO > PREGAP 0:2:0 > FILE "track01.cdda.wav" 0 0 [...] > TRACK AUDIO > NO COPY > NO PRE_EMPHASIS > TWO_CHANNEL_AUDIO > PREGAP 0:2:0 > FILE "track04.cdda.wav" 0 0 ¡En efecto! Has metido un pregap con dos segundos de silencio entre pista y pista, y también antes de la primera (esto último no se suele hacer nunca). Has de hacerlo sin PREGAP. Otra cosa: para hacer pruebas recomiendo que uses un CDRW, y sólo cuando se escuche exactamente como quieres lo grabas en un CDR. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
¿Ipod por puerto firewire en Debian?
¡Pues eso! Un amigo me ha preguntado si puede comprarse un ipod (de Mac) y que le funcione en un ordenador (PC o Mac, todavía no se ha decidido por la arquitectura) con Debian. He buscado en http://www.debian.org pero "ipod" no aparece por ningún sitio, y "firewire" sólo aparece en el nombre de un ordenador: "PowerBook G3 FireWire Pismo (2000)". ¿Hay ahí fuera algún desarrollador que pueda anticiparme noticias off-the-record? -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: Para compartir y abrir debate => zlib buffer overflow
Roberto Pereyra wrote: > > Hola > > Lean > > http://www.debian.org/security/2002/dsa-122 Sí. Eso ya se sabía el lunes 11 de marzo. Yo ese mismo día recibí un e-mail de la lista debian-security-announce@lists.debian.org (11/03/02 21:43), y con un # apt-get update; apt-get upgrade actualicé los paquetes (en mi caso zlib1g, mirrordir, rsync y ppp) para eliminar el bug a las 22:10. ¡Sin problemas con Debian! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student|Assistant Lecturer |High School Teacher Dept. Thermodynamics |Dept. Exp. Sciencies |Dept. Physics & Chem. Faculty of Physics |U.S. Tech. & Exp. Scien|IES Alto Palancia University of Valencia |University Jaume I |Valencian Government c/. Dr. Moliner, 50|Campus del Riu Sec |Avda Constitución, s/n 46100 Burjassot|12071 Castellón|12400 Segorbe SPAIN
Re: grupos de dispositivos y comandos de shell.
Juan Carlos Muro wrote: > > Hola a todos. > Unas preguntitas: > el otro dia sin darme cuenta, hice un chgrp users * en el directorio > /dev. ¿Que consecuencias puede acarrear eso? ¿Lo puedo solucionar de > alguna maneras? Pues depende de los permisos de grupo que tengan esos /dev/*. Por ejemplo, todos los hd* tienen de mod brw-rw. Ahora cualquier usuario del grupo users tiene acceso de ESCRITURA a los dispositivos de disco duro: me imagino que con unos algunos conocimientos podrían formatear todos los discos duros (yo no lo he intentado, pero supongo que sí es posible). Lo primero es que hagas un "chgrp root /dev/*" para evitar que nadie pueda hacerlo, y luego es cuestión de ir haciendo chgrp a ficheros específicos con sus grupos específicos. Si quieres te envío el resultado de hacer "ll /dev" en mi máquina para que tengas algo con que orientarte. > Y ultima: > ¿Como demonios se hace para mandar un proceso a segundo plano una vez lo > has iniciado? Me dijeron que Ctrl + Z, pero si hago eso, se queda ahi en > stop, y no puedo recuperarlo. ¿Cual es la combinacion de teclas para que > un proceso me devuelva la linea de comandos? Para mandarlo a segundo plano desde la línea de comandos, añade un & al final (ejempo: "lpr tocho.dvi &"). Si lo estás ejecutando en foreground y quieres pasarlo a background haces ctrl+z y luego "jobs" (es opcional) para saber el número de job que tiene el proceso. Con "bg número" lo pasas a segundo plano y con "fg número" lo pasas a primer plano. Y además lo puedes hacer muchas veces: cada proceso tendrá su propio número de job en la consola donde estés. El problema es que no sé como controlar el job de una consola desde otra.Más info en "help jobs; help bg; help fg". Otro problema de los jobs es que te sacan su salida por consola a no ser que redirecciones stderr y stdout en línea de comandos. Para hacer eso automáticamente y además poder dejar el proceso corriendo en la máquina aunque cierres la sesión prueba con nohup: "nohup lpr elquijote.dvi &". Más info en "man nohup". -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: Impresora
Angel Vicente Perez wrote: > > Estoy mirando impresoras, para comprar una, me ha parecido interesante la HP > 690C, pero no se si funciona bajo Linux, por el embalaje no consigo > averiguarlo, y en el caso de que funcione, no se que filtro utilizar. Tengo una parecida (HP 670C) y funciona perfectamente con el gs aunque no tenga un DEVICE del tipo dj670c. En lugar de eso se puede utilizar un DEVICE de una impresora de una gama menor: yo uso cdj550. Y si tienes el magicfilter, tres cuartos de lo mismo: le dices que quieres usar el filtro /etc/magicfilter/dj550c-filter para tu hpdj690c. Una pregunta a la lista: ¿Alguien sabe cómo hacer para que imprima a dos caras? Hasta ahora lo conseguía a mano con el gs con estos dos comandos en un script (/usr/local/bin/gs600page): gs -dNOPAUSE -sDEVICE=cdj550 -r600 $2 -sOutputFile=$1.dj.%d $1.ps -c quit rm $1.ps y luego a mano iba haciendo lpr nombre.dj.7 nombre.dj.5 nombre.dj.3 ... para imprimir las páginas impares, le daba la vuelta al taco e imprimía las pares con lpr nombre.dj.2 nombre.dj.4 ... Si alguien sabe un método más automático, que me lo diga, por favor. -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: El dpkg de Slink peta
Jordi Roman Mejias wrote: > > Eso que la version 1.4.0.31 del dpkg de slink peta al instalar cosas > como el wmaker_20.. o el xbase ¡Y yo que pensaba que el problema estaba en las versiones 3.3.2.3a-7 de los paquetes xserver-common, xserver-vga16, xserver-svga, xbase, xbase-clients y no sé qué mas! Estuve a punto de mandarle un e-mail de protesta al mantenedor por hacerlo tan mal. -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Algunas teclas en xterm no funcionan
¡Hola! Hace algunas semanas ya solucioné un problema con xterm gracias a los debian-user, y este mismo problema lo he mandado allá, pero por si a alguien le ha pasado lo mismo en castellano lo pregunto también aquí (debian-user-spanish). Llevo varias semanas trabajando perfectamente con xterm, pero la semana pasada mientras intentaba actualizar mi xmcd 2.2pl2 de la hamm a la 2.3 de la slink resultó que no me di cuenta y actualicé todo el sistema. Creo que fue entonces cuando dejó de funcionar bien el xterm. En concreto, la tecla Supr se comporta igual que la Backspace (<==), las teclas Inicio y Fin no funcionan, y hace unos minutos que me he dado cuenta que tampoco tengo vocales acentuadas ni los símbolos ¡¿çñºª. Os cuento lo que hice para que me digáis donde la cagué y cómo lo arreglo: 1) El martes pasado me actulicé todo el sistema (burro de mí: yo sólo quería el xmcd-2.3) desde la perfectamente estable hamm a la slink congelada. Cuando la criatura terminó ya no tenía mi flamante xterm (el tío había desaparecido de /usr/bin/X11). 2) Para tener xterm de vuelta (regresar lo más que pudiera a la hamm), purgué xbase-clients y xerver-common, y degradé xbase, xserver-svga, xserver-vga16, xfnt75, xfntbase y xlib6g a la versión 3.3.2.3-2. Cuanto terminé tenía el xterm pero no funcionaba como era de esperar. 3) Supuse que la descripción del terminal estaba mal, comprobé las fechas de /etc/terminfo/*/* y vi que eran recientes (octubre o noviembre, creo). Como mi hamm salió en julio (es la de LinuxActual-4), decidí degradar /etc/terminfo. Así pues, purgué ncurses-base y ncurses-bin (éste para asegurarme) (4.2-2), y borré manualmente el directorio /etc/terminfo. Entonces instalé la versión 1.9.9g-8.10 de ncurses3.4, ncurses3.4-dev, ncurses-base y ncurses-bin. Pero de nuevo xterm seguía sin ir bien. 4) Ahora las fechas de /etc/terminfo/*/* eran septiembre 98, por lo que degradé ncurses-base a la versión del CDROM: 1.9.9g-8.8. Ahora mi /etc/terminfo/x/xterm es el del 17 de julio (como lo era el lunes de la semana pasada). Aún así sigue sin ir bien. Por cierto, me dejé sin degradar dos paquetes de ncurses: libncurses4 y ncurses-term (ambos versión 4.2-2). Ahora pienso que el problema no está en /etc/terminfo/*/* porque: a) En xterm TERM vale xterm y el programa funciona mal. b) En las consolas virtuales TERM vale linux y funcionan perfectamente. c) Si desde un xterm hago "xterm -tn linux" entonces en el nuevo xterm TERM vale linux pero sigue funcionando mal. Por cierto, tampoco creo que el problema esté en la configuración de las X porque estoy escribiendo esto desde Netscape Composer para Linux (en mi máquina Debian) y todas las teclas funcionan bien. Lo he probado en otro programa de X (el xmcd) y también están bien. No puedo probarlas en otros programas porque sólo uso el xterm (para trabajar), Netscape (para conectarme) y xmcd (para escuchar música). ¡Por favor, que alguien me ayude! ¡¡Desde hace una semana que no puedo trabajar a gusto y sólo tengo ganas de navegar mientras escucho música!! ;-) -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: Bloquear el monitor.
"Gabriel B." wrote: > Me gustaría saber cómo bloquear el monitor o poner un salvapantallas con > password, en modo texto, para que nadie entre a mi cuenta. > Gracias por anticipado. En modo texto puedes usar el vlock o el lockvc. Ambos exiten como paquetes debian en dists/hamm/main/binary-i386/utils. El primer paquete es vlock_1.0-9.deb [Feb 4 1998] (12k) y sirve para bloquear una única consola virtual (en la que lo ejecutas), lo cual no es muy útil si trabajas en muchas y tienes que irlas bloqueando una a una. El segundo es lockvc_3.0-2.deb [Feb 17 1998] (34k) y sirve para bloquear todas las consolas virtuales (y por añadidura la consola 7, con lo que tampoco puedes acceder a la sesión X que esté corriendo en ese momento). El problema que tiene es que los salvapantallas que usa consumen toda la CPU (eso dice el autor). -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: Quiero jugar en KDE
Nacho Priego wrote: > > He buscado el paquee libstdc++2.9 que hace falta para instalar los juegos > del KDE, pero no lo encuentro en formato debian (ni en la Hamm ni en la > Slink). Alguien sabe donde esta? Me acabo de conectar a ftp://ftp.de.debian.org y lo he encontrado en /debian/dists/slink/main/binary-i386/base/libstdc++2.9_2.91.58-5.deb. El fichero tiene 93k y fecha "Nov 23 18:40". -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: El libstdc++2.9 PETA!!! era Re: Quiero jugar en KDE
Sergio Gomez Bachiller wrote: > > Me acabo de conectar a ftp://ftp.de.debian.org y lo he encontrado en > > /debian/dists/slink/main/binary-i386/base/libstdc++2.9_2.91.58-5.deb. El > > fichero tiene 93k y fecha "Nov 23 18:40". > > > > Acabo de instalar ese paquete via apt-get/dselect como actualizacion > semanal de hamm a slink y tras instalarlo muchos programas me petan, por > ejemplo: el dselect y el telnet, la salida que recibo es: > > rabcee02:~# dselect > dselect: error in loading shared libraries > /usr/lib/libstdc++-libc6.0-1.so.2: undefined symbol: __register_frame_info > Finalizó 127 > > ¿Que se supone que tengo que hacer, avisar al que mantiene el paquete? > ¿Alguien sabe donde puedo encontrar aún la versión anterior? ¡Vaya! Siento haber dado información de un paquete sin haberlo probado antes. Tengo instalado el la versión 2.91.58-3 (fichero "libstdc++2.9_2.91.58-3.deb" [Nov 4 16:26] 92k, en el mismo directorio). Tendrás que conectarte y bajártelo manualmente (lynx ftp://ftp.de.debian.org/debian/dists/slink/main/binary-i386/base/libstdc++2.9_2.91.58-3.deb y luego "Download" y "Save to disk"). Espero que esta versión no te vaya mal. Estos últimos días he estado viendo muchos mensajes con el subject __register_frame_info en la lista debian-user. El último que recuerdo decía que Sanjeev Gupta <[EMAIL PROTECTED]> se había actualizado a slink y la gente no se lo creía (creía que lo había hecho a potato). Como he borrado toda la correspondencia de este fin de semana, no tengo los mensajes, pero en http://www.es.debian.org/Lists-Archives/debian-user-9811/msg02993.html he encontrado el que creo que es el primer mensaje (28 nov 03:57 +) solicitando ayuda referente al 2.91.58-5. La respuesta no tardó en llegar (28 nov 02:15 -0500). Podéis ver la respuesta en: http://www.es.debian.org/Lists-Archives/debian-user-9811/msg03004.html La traduzco (mensaje original de Mitch Blevins <[EMAIL PROTECTED]>): Stefan Baums escribió: > Hola a todos! > > Acabo de intentar actualizar mi sistema con los paquetes de slink, y ahora > mi libstdc++2.9 (2.91.58-5) parece rota. Cuando intento hacer cosas > como > > man cualquier_programa > > o > > apt-get install algun_paquete > > o > > dselect > > Obtengo el mensaje de error > >/usr/lib/libstdc++-libc6.0-1.so.2: undefined symbol: __register_frame_info > > ¿Es culpa realmente de libstdc++2.9? Y por cierto, ¿alguien sabe como > reparar esto? Actualízate a libstdc++_2.91.59-1 para arreglarlo También, si tienes 1.4.1 de dpkg, degrádalo a 1.4.0.31 Si estos paquetes aún no están en tus mirrors, puedes bajártelos de http://blevins.simplenet.com/foobar/ También puse el paquete libstdc++-dev ahí y el paquete apt correcto para estar seguro... -Mitch -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: Permisos
Emilio de Miguel wrote: > > Hola > > Conrado Badenas escribió: > > > > Emilio de Miguel wrote: > > > Al listarlos me aparece con nauta como propietario y grupo, pero si > > > intento acceder a el me dice que no tengo permiso. > > > > ¿El usuario que intenta acceder tiene permiso de ejecución de su propio > > directorio?. Ejemplo, yo soy el usuario conrado en mi maquina y mi > > directorio es /home/conrado. Al hacer "ll -d /home/conrado" me sale: > > > > drwx-- 17 conrado users2048 ene 12 09:34 /home/conrado > >^ > > Esta x es importante, además de la r y la w. > > Era eso. > > Por que es tan importante? Porque si no, no puedes hacer cosas como "cd midirectorio", y eso creo que es automático cuando haces el login: te identificas con tu user y password, el login lee en tu linea de /etc/passwd cual es tu directorio $HOME, te lanza a ese directorio (cd $HOME) y ejecuta la shell que le hayas dicho (no estoy seguro del orden: quizás primero ejecute la shell y luego haga el "cd $HOME"). Corolario: todo directorio al que quieras irte con un "cd" tiene que tener habilitado el permiso de ejecución. -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385 PS: A los usuarios de la lista desconcertados porque no han visto el primer mensaje de respuesta a este thread: es que hice un Replay a Emilio sin Carboncopy a la lista (en caso de equivocarme no quería darle propaganda a mi error).
Re: ¿Alguien usmeando en mi sistema?
benalb wrote: > que pillé por la red, que le manda al "chico malo" un winnuke, un jolt y un > teardrop, además de pasarme su ip, dominio, y tal a un fichero. Muy práctico Me gustaría saber qué es eso. Veréis, desde hace un mes tanto el Linux como el Win3.1 se me quedan colgados de manera esporádica pero SOLO CUANDO ESTOY CONECTADO. Si desenchufo de internet todo va bien. Supongo que alguien o algo me está atacando consciente o inconscientemente. Y eso del winnuke, jolt y teardrop tienen unos nombres muy sugerentes... -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
No puedo crear el paquete kernel-image-2.2.1 con el make-kpkg
¡Hola a todos! Estoy intentando crear un paquete kernel-image-2.2.1 para instalar el nuevo kernel. Bajé e instalé los paquetes kernel-source-2.2.1 y kernel-doc-2.2.1, me he leído todos los ficheros de /usr/doc/kernel-source-2.2.1/* y /usr/doc/kernel-doc-2.2.1/* (excepto el directorio Documentation: 919 Kb de ficheros de texto comprimidos), y me he actualizado los paquetes que se mencionan en /usr/doc/kernel-doc-2.2.1/Documentation/Changes.gz Lo menciono para que se sepa que me he leído casi todo lo que debería. Bien, entonces hago un "make menuconfig" (mientras leo durante un día entero los ficheros individuales bajo Documentation), al día siguiente (hoy) hago "make-kpkg clean" y luego "make-kpkg --revision=custom.1.0 kernel_image", pero tras una hora de compilación me aparece esto: Installing modules under /usr/src/kernel-source-2.2.1/debian/tmp-image/lib/modules/2.2.1/block Installing modules under /usr/src/kernel-source-2.2.1/debian/tmp-image/lib/modules/2.2.1/fs Installing modules under /usr/src/kernel-source-2.2.1/debian/tmp-image/lib/modules/2.2.1/fs Installing modules under /usr/src/kernel-source-2.2.1/debian/tmp-image/lib/modules/2.2.1/cdrom Installing modules under /usr/src/kernel-source-2.2.1/debian/tmp-image/lib/modules/2.2.1/misc cp arch/i386/boot/bzImage debian/tmp-image/boot/vmlinuz-2.2.1 chmod 644 debian/tmp-image/boot/vmlinuz-2.2.1 test -f System.map && cp System.map \ debian/tmp-image/boot/System.map-2.2.1 test -f System.map && chmod 644 \ debian/tmp-image/boot/System.map-2.2.1 dpkg-gencontrol -pkernel-image-2.2.1-i586 -Pdebian/tmp-image/ parsechangelog/debian: error: unable to open substvars file debian/substvars: No existe el fichero o el directorio dpkg-gencontrol: error: syntax error in parsed version of changelog at line 0: empty file make: *** [stamp-image] Error 29 ¿Qué ha pasado? ¿Qué puedo hacer para arreglarlo? En /usr/doc/kernel-source-2.2.1/Buildinfo y /usr/doc/kernel-doc-2.2.1/Buildinfo.gz He leído que ambos paquetes han sido creados con la versión 6.03 de kernel-package. Me he actualizado kernel-package a esta versión y tras hacer "make-kpkg clean;make-kpkg --revision=custom.1.0 kernel_image" sigue sin funcionar. En la lista de correo debian-users me han dicho que haga "make-kpkg clean;make-kpkg --revision=custom.1.1. kernel_image kernel_headers" (incluir kernel_headers además de kernel_image) pero sigue sin funcionar. ¿Alguna idea? -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
[SOLUCIONADO] Re: No puedo crear el paquete kernel-image-2.2.1 con el make-kpkg
¡Muchas gracias a todos! Como habéis comentado, he solucionado el error usando "(export LANG=C;make-kpkg ...)": la variable LANG estaba puesta a "spanish" como seguro que a casi todos los hispanohablantes. He buscado en los docs de kernelk-source, kernel-doc y kernel-package y no he encontrado nada acerca de tener en cuenta la variable LANG. ¡Estoy considerando mandar un informe de advertencia a los mantenedores Debian correspondientes! -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: kernel 2.2.1 e impresion
Ayer compilé el 2.2.1 y no me había dado cuenta que la impresora no funcionaba, así que ... ¡Gracias a Oscar por plantear el problema y a Juanmi por resolverlo! Por si alguien está interesado: para no tener que rearrancar el Linux lo que he hecho es (como root): start-stop-daemon --stop --exec `which lpd` lsmod (para ver los módulos instalados) rmmod lp rmmod parport_pc rmmod parport (el orden de los rmmod es importante) lsmod (para ver que no queda ninguno) start-stop-daemon --start --exec `which lpd` ¿Alguien sabe una forma más elegante de hacer esto? -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
latex no puede con la \SS alemana
¡Hola! Tengo instalados la versión 0.9.981113-2 de los paquetes tetex-{bin,dev} y la versión 0.9.981113-1 de los paquetes tetex-{base,doc,extra,nonfree}. La semana pasada imprimí una bibliografía y uno de los autores de un artículo no salió bien. En la entrada del .bib tengo: author="J. Straka and Kloko\v{c}ník and H. Gra\ss{}l" y he imprimido "STRAKA, J., KLOKO`C'NÍK, AND GRASSL, H.". No obtengo una beta mayúscula para gra\ss{}l sino dos S. El estilo bibliográfico que uso es para la revista IJRS, la cual requiere que los nombres de los autores estén en smalcaps. Estos son los resultados de unos tests que he hecho: roman: \ss (beta) \SS (SS) smalcaps: \ss (ss) \SS (SS) Es extraño porque en el documento "LaTeX2e for authors (11 june 1997)" (usrguide.dvi.gz) en las páginas 19-20 (sección 3.14 Text commands: all encodings) leo (pero no traduzco): "\SS: This command produces a German `SS', that is a capital `beta'. This letter can hyphenate differently from `SS', so is needed for entering all-caps German." Para saber qué está pasando decidí latex'ar el fichero fontsmpl.tex con la familia cmr (Computer Modern Roman). En las 22 páginas de texto muestra obtuve exactamente los mismos resultados que antes (\ss no funciona para small caps ---shape sc---, y \SS nunca funciona). Entonces leí el documento "LaTeX2e font selection (17 april 1998)" (fntguide.dvi.gz) y descubrí que hay ocho familias de fuentes más, así que latex'eé el fichero fontsmpl.tex con las otras familias. Obtuve los mismos resultados que antes excepto para la camilia cmtt en codificación T1. Para la familia cmtt (Computer Modern Typewriter) en codificación T1 obtuve: roman: \ss (beta)\SS (una SS con la anchura de un carácter) smalcaps: \ss (una ss de un carácter de anchura) \SS (como arriba) Mis preguntas son: a) ¿Por qué? b) ¿Cuál es la forma correcta de imprimir una SS mayúscula alemana? ¿Una beta mayúscula? Hasta que tenga respuesta a estas preguntas, he corregido la entrada .bib así: author="J. Straka and Kloko\v{c}ník and H. Gra{\textnormal\ss}l Ahora se imprime bien, a no ser que en alemán no se utilice una beta para la SS mayúscula. -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: latex no puede con la \SS alemana
¡Muchas gracias a todos por vuestra ayuda! A partir de ahora dejaré que LaTeX imprima GRASSL. ¡Es una pena que no supiera todo esto hace dos años, cuando obligué a un editor de una revista inglesa a que imprimiera GRAßL en la Bibliografía de uno de mis artículos! -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: Compilando kernel...
[EMAIL PROTECTED] wrote: > *¡Ah! antes que nada (bueno, después de haber instalado los fuentes, > renombrado el directorio, y haber recreado el enlace simbólico linux al > directorio de fuentes), en README dice: > > - make sure your /usr/include/asm, /usr/include/linux, and /usr/include/scsi > directories are just symlinks to the kernel sources: > > cd /usr/include > rm -rf asm linux scsi > ln -s /usr/src/linux/include/asm-i386 asm > ln -s /usr/src/linux/include/linux linux > ln -s /usr/src/linux/include/scsi scsi > > o sea, que borres esos tres ficheros en /usr/include y los vuelvas a > crear como enlaces a sus correspondientes en el directorio de los > fuentes. ¡Pues, sí! Eso es lo que se decía en los antiguos README's (lo estoy leyendo ahora en /usr/doc/kernel-source-2.0.34/README.gz) y según Linus eso es totalmente desaconsejable. Menos mal que en los nuevos kernels los README's (/usr/doc/kernel-source-2.2.1/README.gz) ya no dicen eso. Parece ser que ya han hecho caso a los consejos de Linus respecto a estos links (sus palabras están incluidas en /usr/doc/kernel-source-*/README.headers.gz) -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34 - 963 864 350 SPAIN| Fax: +34 - 963 983 385
Re: Iomega ZIP 100
Juan Valdemoro Saiz wrote: > Si alguien pudiese enviar a la lista las conclusiones que se > sacaron la otra vez, le estaría muy agradecido. He encontrado un mensaje, que puede ser el que tú recuerdas: http://www.debian.org/Lists-Archives/debian-user-spanish-9902/msg00291.html Allí (y en los threads siguientes) se habla del kernel 2.0.36, de que para los 2.0.x hay que estar usando modprobe y rmmod continuamente porque la ZIP y la impresora no pueden trabajar simultáneamente, y que todo eso se soluciona con los kernels 2.2.x. Si quieres pasarte al 2.2.1 te puedo mandarte mi /usr/src/kernel-source-2.2.1/.config con soporte en módulos de ZIP-100 (modelo puerto paralelo) e impresora, para que te sirva de guía a la hora de hacer el "make menuconfig". ¡Va genial el kernel 2.2.1! -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34-63864350 SPAIN| Fax: +34-63983385
Re: xmcd no despierta el módulo de sonido ( Era: Re: Muchas gracias por las respuestas)
He estado leyendo los 5 emails de esta rama de discusión, y creo que puedo aclarar un poco las cosas con mi caso: La primera aplicación que instalé "ex profeso" en mi sistema Debian básico fue el xmcd (simplemente porque me resulta imposible trabajar sin música). Recuerdo que tras configurarlo lo probé y funcionaba bien. El problema es que el volumen era muy bajo (aproximadamente la mitad del que tenía cuando usaba Windows y el CTCD.EXE. Era como si el xmcd no usara la ganancia x2 que tenía configurada por defecto en el CTMIXER.EXE. Funcionaba igual que cuando arrancaba desde MSDOS el QCD.EXE. El problema del xmcd es que (a diferencia el QCD.EXE) no había ningún control para modificar la ganancia de la tarjeta de sonido. Así que me puse el xmix y tuve que compilar el soporte de sonido para el kernel porque sin él el xmix no funcionaba. A partir de entonces siempre que uso el xmcd corro antes el xmix. Ahora estoy "escuchando" el "andante con moto" de la quinta de Beethoven, y entre el tráfico de fuera y el repiqueteo de las teclas sólo oigo los pasajes "fortísimos" mientras tengo que imaginarme los "pianísimos" a pesar de estar el volumen del xmcd al 100. Un lsmod me dice: Module Size Used by sbpcd 51932 1 (autoclean) cdrom 11584 0 (autoclean) [sbpcd] Ahora ejecuto el xmix, y ¡qué maravilla! ¡Vuelvo a oir las cuerdas! Un lsmod me dice: Module Size Used by sb 30852 1 (autoclean) uart401 5628 1 (autoclean) [sb] sound 55108 0 (autoclean) [sb uart401] soundcore 2192 6 (autoclean) [sb sound] sbpcd 51932 1 (autoclean) cdrom 11584 0 (autoclean) [sbpcd] Hago un Quit del xmix, un "rmmod -a", y el xmcd sigue reproduciendo el sonido perfecto. El lsmod me dice: Module Size Used by sbpcd 51932 1 (autoclean) cdrom 11584 0 (autoclean) [sbpcd] Conclusión: en mi sistema de sonido (tarjeta SB16 ISA no PnP, CD-ROM Kotobuki/Matsushita/Panasonic CR-563, y cable de sonido entre el CDROM y la tarjeta) el CDROM suministra sonido a los altavoces sin que se "inicialice" (se establezcan por software unos valores de ganancia, volumen global, niveles de bajos y agudos, volumen de las distintas fuentes de sonido, y efecto estéreo) la tarjeta de sonido. Pero si se "inicializa" con el xmix (o el aumix) se obtiene un sonido mejor. Después los módulos de sonido se pueden eliminar del kernel para no ocupar memoria y el sonido sigue siendo perfecto. Puede que con otros modelos la tarjeta "sin inicializar" no saque NADA de sonido. -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34 - 963 864 350 SPAIN| Fax: +34 - 963 983 385
Re: LaTeX: problema con el silabeo (hyphenation) castellano
Valentin Ruano wrote: > 1) Acentos Usa lo siguiente en el preámbulo de tus documentos de LaTeX: \usepackage[T1]{fontenc} \usepackage[latin1]{inputenc} \usepackage[spanish]{babel} La primera línea es para usar la codificación de fuentes T1 en vez de la OT1 que viene por defecto. Para entender cómo funciona puedes leerte el /usr/lib/texmf/tex/latex/base/fontenc.sty o bien latex'ear el fichero /usr/lib/texmf/source/latex/base/ltoutenc.dtx que viene en el paquete Debian tetex-src y leer el ltoutenc.dvi resultante. La segunda línea es para decirle al LaTeX que usarás el juego de caracteres latin1 a la hora de escribir el texto. Ídem: leete el /usr/lib/texmf/tex/latex/base/inputenc.sty si quieres entenderlo a lo bestia, o bien latex'ea el fichero /usr/lib/texmf/source/latex/base/inputenc.dtx que viene en el paquete Debian tetex-src y lee el inputenc.dvi resultante. La tercera línea es para hacer lo que ya sabes: macros de LaTeX con texto en castellano > 2) Silabeo: > He utilizado el programa de configuracion texconfig y en el Supongo que siendo root, porque si no no modifica los .ltx (que es lo que te interesa). > apartado de HYPHEN he descomentado el castellano. Despues > el programa hizo una especie de pocesado de la nueva > configuracion aparentemente sin problemas. El fichero > /etc/texmf/generic/???/languajes??? reflecajaba los cambios que Yo no tengo tal fichero. En mi sistema Debian 2.1 se llama /etc/texmf/language.dat. Y excepto por el nombre y localización del fichero, sí es cierto que el apartado HYPHEN del texconfig te permite editar (usando el editor al que apunte la variable del sistema EDITOR) ese fichero. Ese fichero existe también como un link al primero: $ ls -l /usr/lib/texmf/tex/generic/config/ total 0 lrwxrwxrwx 1 root root 23 mar 30 13:48 language.dat -> /etc/texmf/language.dat > habia hecho pero seguia sin funcionar, de hecho parece que > latex no se entera de los cambios ni lee este fichero. Después de editar y guardar el fichero de idiomas que quieres que te soporte el sistema tetex, se pone a trabajar como un burro, y cuando termina y le das al EXIT, podrás ver que se han creado unos nuevos ficheros en /usr/lib/texmf/web2c/ (que, por cierto, es un link a /var/lib/texmf/web2c/). Entre ellos debería estar latex.ltx y latex.log. Examinando este último podrás averiguar si te ha hecho caso. Para ello busca en latex.log el apartado que menciona lo que pasa cuando carga el fichero hyphen.cfg (/usr/lib/texmf/tex/generic/babel/hyphen.cfg): debería haber una línea del tipo "[EMAIL PROTECTED]" (en mi caso yo cargo 3 antes del castellano). Si existe esa línea entonces en el fichero latex.ltx recién creado deben estar incluidos los patrones de silabeo del castellano, y cuando ejecutes el latex se cargará en memoria el programa /usr/bin/tex junto con el fichero latex.ltx (incorporando patrones de silabeo de Babel). A partir de ese momento, cuando uses la instrucción \usepackage[spanish]{babel} (o si quieres tener soporte para castellano justo desde la primera línea entonces usando la instrucción \documentclass[spanish,...]{class}) tendrás silabeo castellano. Por cierto: mucho cuidado con los nombres (propios y comunes) de otras lenguas, especialmente en la bibliografía. Yo uso \hyphenpenalty=1 antes de incluir las referencias. Todavía no he solucionado lo de los nombres extranjeros en el cuerpo principal del texto. Por cierto, de todo lo que te he contado, lo único que no me dijo nadie (que me curré solito, perdiendo dias enteros hasta entender cómo funcionaba la cosa) es lo del \hyphenpenalty. Ya me gustaría que existiera un fichero explicativo de cómo cambiar los patrones de silabeo del sistema tetex, y en general de cómo dar los primeros pasos con TeX y LaTeX. -- Conrado Badenas (Assistant Lecturer) Department of Thermodynamics. University of Valencia c/. Doctor Moliner, 50 | e-m: [EMAIL PROTECTED] 46100 Burjassot (Valencia) | Phn: +34 - 963 864 350 SPAIN| Fax: +34 - 963 983 385
Re: Me recomendeis un tostador CDRW actual
Joaquin Urrutia wrote: > > Holas, > > Yo tengo una Yamaha 8424 en IDE y me va la mar de bien en debian ;) Yo tengo la misma, y sólo he tenido algún problemillacon CD-Rs de determinadas marcas que procuro evitar: hasta ahora CDs que giran durante momentos eternos al meterlos en la grabadora y luego ésta se queda como si estuviera vacía (primer led rojo), y ahora tengo una remesa de 5 CDs de los que he probado dos y en los dos el audio se ha grabado fatal. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: xconsole
Cesar wrote: > > Nas. > > Ando con Potato y con syslog-ng y quería saber > si el syslog-ng hace uso del syslog-ng.conf > pero no del syslog.conf. > Usando syslog-ng sobra el /etc/syslog.conf ? > > La cuestión es que xconsole -f /dev/xconsole & > no me saca nada. No sé de qué va el syslog-ng, pero yo uso el xconsole de esta forma: # xconsole -geometry 750x130-0-0 -daemon -notify -verbose -fn fixed -exitOnFail -file /dev/xconsole $ ls -l /dev/xconsole prw-r-1 root adm66 feb 7 19:23 /dev/xconsole $ grep adm /etc/group adm:x:4:conrado -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
"modprobe lp io=0x378" no funciona
Ayer me puse a instalarle la Potato 2.2r2 a un amigo con ftp://ftp.rediris.es/debian/dists/Debian2.2r2/main/disks-i386/current, y me quedé chafado cuando no conseguí cargarle el módulo lp, ni en la instalación del sistema básico ni luego cuando ya casi estaba todo terminado (con todos los paquetes necesarios metidos y configurados, incluyendo X, netscape, y hasta un cliente de ICQ). # modprobe lp /lib/modules/2.2.18pre21/misc/lp.o: invalid parameter parm_io /lib/modules/2.2.18pre21/misc/lp.o: insmod /lib/modules/2.2.18pre21/misc/lp.o failed /lib/modules/2.2.18pre21/misc/lp.o: insmod lp failed # modprobe lp io=0x378 [ídem] # modprobe lp (más combinaciones de "io=..." o de "irq=...") invalid parameter parm_io ó invalid parameter parm_irq Y en la BIOS tiene LPT1: 378/IRQ7 (ECP+EPP) Todas las IRQs y DMAs estan puestas a "PCI/ISA PnP" en la BIOS Hasta el PowerManagement Events tiene "LPT ports disabled" Lo mejor de todo es que YO tengo una configuración de BIOS idéntica en estos aspectos del LPT1, y a MÍ # modprobe lp (sin problemas) # modprobe -r lp # modprobe lp io=0x378 /lib/modules/2.2.10/misc/lp.o: invalid parameter parm_io /lib/modules/2.2.10/misc/lp.o: insmod /lib/modules/2.2.10/misc/lp.o failed /lib/modules/2.2.10/misc/lp.o: insmod lp failed (esto es increíble: el puerto io de la LPT1 en la BIOS es el 0x378) # modprobe lp (sin problemas) Estoy pensando en mirarme el código fuente del módulo lp, para ver cómo funciona cuando no se le pasan parámetros. Si no consigo que su ordenador imprima, mi amigo se vuelve al Windows98. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: "modprobe lp io=0x378" no funciona
Luis Arocha -Data- wrote: > > No se carga antes un módulo llamado parport_pc? Creo que es este > el que debe recibir el parametro io. > Jose M Galvez Aguilo wrote: > > No se... pero yo fui incapaz de cargar el modulo lp en la instalacion hasta > que cai en la cuenta de que primero hay que cargar el soporte para el > puerto paralelo. en tonces ya no hay ningun problema. ¡Ojalá yo tuviera tanta vista como ese palo de ciego! En efecto, tras leer el fichero lp.c, la sintaxis correcta para cargar el módulo lp es: # insmod (yo uso modprobe) lp parport=... (no hay parámetros io, irq) y en el fichero parport.txt se dice: # insmod (yo usaré modprobe) parport_pc io=... irq=... Cuando mi amigo me avise de que su ordenador está conectado le haré un telnet para probar todo esto. Y si no es eso, veré si es que hay conflicto de IRQs, como me ha comentado otro debianero. Volveré a mirar lo que sale en el momento de la instalación porque creo recordar que las instrucciones en pantalla del módulo lp hacían referencia a los parámetros io e irq. Si es así, habría que mandar un bug-report a Debian para que lo cambien, y digan que io e irq está en el soporte de puerto paralelo. ¡Gracias a todos! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Imagenes iso a partir de raw
José Luis Triviño wrote: > > Hola, > Alguien podría explicarme como se crea una imagen ISO a partir de un > fichero .raw > He encontrado CD's debian no oficiales con este formato y no se como > convertirlo a una imagen iso para quemar el CD. Si te refieres a los ficheros .raw que hay en ftp://ftp.acc.umu.se/mirror/ftp.fsn.hu/pub/CDROM-Images/debian-unofficial/, yo también estaba preocupado por la extensión de esas imágenes, así que me he empezado a bajar una, y la he montado: # mount woody-i386-1.raw /cdrom -o loop En xconsole ha aparecido: kernel: ISO 9660 Extensions: Microsoft Joliet Level 1 kernel: ISO 9660 Extensions: RRIP_1991A Así que son imágenes ISO-9660 aunque se llamen .raw, por lo que se queman de la forma normal (cdrecord dev=0,0,0 -data woody-i386-1.raw -v) -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Mensajes de error en xconsole ¿?¿?
Javier Viñuales Gutiérrez wrote: > > Buenas, hace mucho que no uso xconsole y desde que lo he puesto observo unos > cuanto smensajes de error que no se de qué van, tales como: > > Mar 6 19:51:51 akela kernel: VM: do_try_to_free_pages failed for xconsole... > Mar 6 20:06:24 akela ippl: ICMP message type destination unreachable - bad > port from localhost [127.0.0.1] > Mar 6 20:07:10 akela modprobe: modprobe: Can't locate module char-major-5 > > El primero ya se que es de un error antológico en el kernel 2.2.17 Muchas gracias por decirlo, porque tengo otro ordenador con el 2.2.18pre21 o el 2.2.17pre6-1 y también me salen mensajes "do_try_to_free_pages failed" para muchísimos programas. > solucionado en el 2.2.18 pero los otros ni idea, ¿alguien me puede dar > pistas?. Con respecto al char-major-5, en /usr/doc/kernel-doc-2.2.18pre21/Documentation/devices.txt.gz leo 5 charAlternate TTY devices 0 = /dev/tty Current TTY device 1 = /dev/console System console 2 = /dev/ptmx PTY master multiplex 64 = /dev/cua0 Callout device for ttyS0 ... 255 = /dev/cua191 Callout device for ttyS191 Ni en /etc/modules, ni en /etc/modules.conf ni en /etc/modutils/ he encontrado ningún alias para char-major-5. Por si te sirve de algo, yo lanzo xconsole con "xconsole -geometry 750x130-0-0 -daemon -notify -verbose -fn fixed -exitOnFail -file /dev/xconsole" Por cierto, ¿alguien sabe qué significa la p en ...? $ ls -l /dev/xconsole prw-r-1 root adm 0 mar 7 10:29 /dev/xconsole -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: grabadora HP
Prosi wrote: > NOTA: Cuando tengamos una grabadora HP 7100 ó superior, hay que editar > el archivo > /usr/src/kernel-sources-XXX/drivers/block/ide.h > Bien, esto se ha de hacer? o no hace falta? yo poseo una HP8100. Como bien han dicho Luis, Josep y Santiago, no creo que haga falta modificar el código fuente del kernel. > Tb dice que haga lo siguiente en el lilo > > append="unidad IDE=ide-scsi" > > se ha de hacer? Yo tengo grabadora desde hace casi un año, y estuve tentado de meterle eso al lilo (append "/dev/hdc=ide-scsi" en mi caso) para que hiciera emulación SCSI al dispositivo hdc, pero creo recordar que esa solución sólo es posible si tienes la emulación SCSI compilada dentro del núcleo, y no como módulos Como a mí personalmente me gusta tener un kernel mínimo, poniendo lo máximo que puedo como módulos autocargables, lo hice de otra forma sin añadir nada al LILO: Te creas un fichero /etc/modutils/extras como el mío: $ ls -l /etc/modutils/extras ; cat $_ -rw-r--r--1 root root 349 jul 19 2000 /etc/modutils/extras #Las siguientes líneas han sido añadidas por Conrado Badenas (20/4/00) #en el fichero /etc/modutils/extras: alias char-major-14 sb alias synth0 opl3 options sbpcd sbpcd=0x230,1 options sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 mpu_io=0x330 options opl3 io=0x388 options ne io=0x300 pre-install sg modprobe ide-scsi pre-install sr_mod modprobe ide-scsi donde lo único que se necesita para la grabadora son las dos últimas líneas. Luego: # update-modules (has de ser root, #) $ ls -l /etc/modules.conf; grep ide-scsi $_ -rw-r--r--1 root root 3883 Mar 21 17:38 /etc/modules.conf pre-install sg modprobe ide-scsi pre-install sr_mod modprobe ide-scsi Y cada vez que uses los dispositivos /dev/scd*, /dev/sr* (leer CDs desde la grabadora) y /dev/sg* (grabar CDs en la grabadora), se cargarán los módulos necesarios automáticamente. Para descargarlos, también automáticamente, yo tengo el siguiente fichero modutils: $ ls -l /etc/cron.d/modutils; cat $_ -rw-r--r--1 root root 230 ene 2 15:57 /etc/cron.d/modutils # borrar este fichero cuando el demonio modclean funcione (presumiblemente, # a partir de la versión 2.3.12 del paquete modutils) */20 * * * * root test -f /proc/modules && /sbin/modprobe -r `/bin/cat /proc/modules` 2>/dev/null Para grabar y copiar CDs yo uso los programas cdrecord y cdrdao (has de ser root para usarlos). La identificación de tu grabadora en la sintaxis BUS,TARGET,LUN se hace enseguida con la opción -scanbus: # cdrecord -scanbus Cdrecord 1.8 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2000 Jörg Schilling Using libscg version 'schily-0.1' scsibus0: 0,0,0 0) 'YAMAHA ' 'CRW8424E' '1.0g' Removable CD-ROM [...] # lsmod Module Size Used by sg 11720 0 (autoclean) ide-scsi7284 0 scsi_mod 37316 2 (autoclean) [sg ide-scsi] [...] ¡Feliz barbacoa! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Particiones
Maribel wrote: > Yo tengo un disco de 20 GB y tengo asi mis particiones, te lo pasteo por si > te sirve > Un saludo > [EMAIL PROTECTED]:~$ df > Filesystem 1k-blocks Used Available Use% Mounted on > /dev/hdc2 2016016 29288 1884316 2% / > /dev/hdc5 6047724 1642636 4097880 29% /home > /dev/hdc6 4031656 1240060 2586800 33% /usr > /dev/hdc7 4031656388280 3438580 11% /var > /dev/hdc8 1007960 280956476 1% /tmp > /dev/hdc4 2426332 1414392888688 62% /musica Éste es un buen ejemplo de lo importante que es hacer buenas particiones inicialmente. Poner 1 Gb para /tmp y 2 Gb para / (teniendo /home, /usr, /var y /tmp su propia partición) me parece una pérdida de espacio. El /var está demasiado lleno (379 Mb usadas) y habría que averiguar por qué, pero no hacen falta /var muy grandes (el manual de instalación de Debian recomienda como mucho 500 Mb si no se instalan todos los paquetes de golpe). En consecuencia, /musica sólo puede albergar unos 234 minutos de música en formato CD-Audio (44,1 kHz; stéreo, 16bits) (muchos más minutos en formato MP3), y es posible que a uno le falte espacio para duplicar CDs o generar imágenes de CDs a partir de ficheros.mp3 que te bajes por ahí. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Particiones
Jaume Sabater wrote: > > (...) pero no hacen falta /var muy grandes (el manual de instalación de > > Debian recomienda como mucho 500 Mb si no se instalan todos los paquetes > > de golpe). > > Depende: en un servidor, si tienes muchas visitas http, el access.log te > puede crecer mucho, y si quieres tener un buen historial de visitas (para > estadísticas) pues si que hace falta un buen /var. ¡Bueno es saberlo! Por cierto, con respecto a qué tipo de partición es mejor, hay que tener en cuenta que 1) Sólo puedes tener cuatro primarias o bien tres primarias y muchas lógicas (una de las primarias se convierte en muchas lógicas). Al menos, el cfdisk sólo te deja convertir una primaria en muchas lógicas. 2) En /dev "sólo" hay dispositivos para 20 particiones en discos duros IDE y 15 en discos duros SCSI. 3) La información del particionado de las primarias se guarda en el MBR (primer sector del disco duro). 4) La información del particionado de las lógicas se guarda en el primer sector en que empieza la primaria que las "alberga". 5) Los virus que machacan la tabla de partición que hay en el MBR (W9x es uno de ellos) te dejan el disco de Linux inutilizado. Para recuperarlo hay que rehacer el particionado de las primarias. Para ello, lo mejor es guardar esa información en un fichero, y el fichero en un disquete de arranque (e.g., el Rescue Disk de Debian, que tiene varias Kb libres) con las utilidades necesarias para restablecer el MBR ("dd if=/dev/hda of=/floppy/mbr bs=512 count=1" para meterlo a disquete, y para sacarlo espero que el kernel en el RDB tenga soporte para disquetes MS-DOS --ahora no puedo comprobarlo--). Por todo ello, si el MBR lo tienes siempre a salvo, creo que sería mejor poner las particiones que NO puedes perder como primarias. Si un virus (W9x) te machaca el MBR, lo recuperas del disquete y tienes las particiones primarias accesibles de nuevo. Si te machaca el particionado de las lógicas, pues no sé cómo recuperarlas porque no sé dónde se guarda la información del particionado. Por ello, / (incluye /bin, /boot, /dev, /etc, /lib, /root, y /sbin) lo tengo en una primaria, mientras que /usr, /home y /var están en lógicas. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: mp3
Cesar wrote: > Sabe alguien dónde puedo localizar el lame ? Yo me bajé la versión 3.88beta de ftp://lame.sourceforge.net/pub/lame/src/, y en los ficheros de texto del mismo se mencionan las siguientes direcciones: http://www.mp3dev.org y http://www.sulaco.org/mp3 A mí lame me encanta (uso la 3.83): codifiqué uno de los cuatro últimos lieder de R. Strauss, se lo mandé al responsable de la sección "Música en la Red" de la "Revista Mensual de Radio Clásica" porque había comentado que los .mp3 podían estar muy bien para el bakalao pero su pérdida de calidad no los hacía aptos para los lieder, y me contestó que el fichero que le envié tenía una calidad magnífica. El secreto es "lame -h". -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: mp3 a wav!!!
Enzo Alberto Dari wrote: > > Oscar Diaz Fernandez wrote: > > opción '--decode' pero no me funciona: lame --decode algo.mp3 > > algo.wav. Alguien sabe como... el --decode es para convertir a "raw PCM" (los ficheros.wav son PCM con cabecera). > Si tienes el mpg123 (de la sección non-free): > mpg123 --wav x.wav x.mp3 En potato el mpg123 no tiene la opción --wav. Yo uso: $ mpg123 -s -r 44100 --stereo file.mp3| sox -t cdr -x - file.wav (le enchufo el PCM sin formato al sox para que le ponga bien la cabecera) -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: mp3 a wav!!!
Carles Pina i Estany wrote: > > Hola > > En potato el mpg123 no tiene la opción --wav. Yo uso: > > prueba -w ¡Funciona! Pues eso es un bug (números 70786 2-sep-2000 y 93785 12-abr-2001) de la documentación del programa porque en el man del mpg123 (lo único que había leído) no se habla para nada de las opciones -w y --wav. Estas opciones sí que aparecen al hacer "mpg123 --longhelp". El problema es que es un bug que se documentó (dos veces) para la versión 0.59r-6 (de woody), y el mantenedor (Paul Haggart <[EMAIL PROTECTED]>) no ha producido nuevas versiones del paquete desde el 30 de agosto de 2000. Esperemos que Ben Collins (líder de Debian desde el 29 de marzo) dé toques regulares a los mantenedores ociosos (aunque creo que nada bueno puede esperarse de Ben). -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Programa para ver QuickTime movies
¡Buenas! Me ha entrado la morriña, y se me ha ocurrido verme los vídeos que incluyó Mike Oldfield en el CD "The songs of distant Earth" (una pista de CD-ROM con sistema de ficheros "Macintosh HFS", y 17 pistas de canciones) en 1994. Monto bien el CD-ROM, y accedo a los ficheros, pero no consigo ver las películas con el xanim (instalados los paquetes xanim y xanim-modules). # ls -lA /cdrom total 62724 dr-xr-xr-x2 root root 18 Oct 24 1994 .finderinfo dr-xr-xr-x2 root root 18 Oct 24 1994 .resource -rw-r--r--1 root root 300 Oct 24 1994 .rootinfo -rwxr-xr-x1 root root16384 Oct 24 1994 AppleShare PDS -rwxr-xr-x1 root root 4772028 Oct 23 1994 C -rwxr-xr-x1 root root16384 Oct 24 1994 Desktop DB -rwxr-xr-x1 root root15936 Oct 24 1994 Desktop DF -rwxr-xr-x1 root root 7864309 Oct 23 1994 H1 -rwxr-xr-x1 root root 5487691 Oct 23 1994 H2 -rwxr-xr-x1 root root 2461955 Oct 23 1994 H3 -rwxr-xr-x1 root root 13235253 Oct 23 1994 I -rwxr-xr-x1 root root0 Oct 24 1994 Icon:0d -rwxr-xr-x1 root root 19300573 Oct 23 1994 M -rwxr-xr-x1 root root 7085511 Oct 23 1994 N drwxr-xr-x5 root root 13 Oct 17 1994 Put in System Folder -rwxr-xr-x1 root root 3907128 Oct 24 1994 The Songs of Distant Earth # file /cdrom/* /cdrom/AppleShare PDS: data /cdrom/C: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/Desktop DB: data /cdrom/Desktop DF: data /cdrom/H1: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/H2: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/H3: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/I: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/Icon:0d:empty /cdrom/M: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/N: Apple QuickTime movie file (mdat) /cdrom/Put in System Folder: directory /cdrom/The Songs of Distant Earth: RIFF (big-endian) data # ls -lA /cdrom/.resource total 416 -rw-r--r--1 root root 833 Oct 24 1994 AppleShare PDS -rw-r--r--1 root root 9963 Oct 23 1994 C -rw-r--r--1 root root0 Oct 24 1994 Desktop DB -rw-r--r--1 root root0 Oct 24 1994 Desktop DF -rw-r--r--1 root root13190 Oct 23 1994 H1 -rw-r--r--1 root root11026 Oct 23 1994 H2 -rw-r--r--1 root root 8210 Oct 23 1994 H3 -rw-r--r--1 root root17162 Oct 23 1994 I -rw-r--r--1 root root 2670 Oct 24 1994 Icon:0d -rw-r--r--1 root root19482 Oct 23 1994 M -rw-r--r--1 root root12186 Oct 23 1994 N -rw-r--r--1 root root 307972 Oct 24 1994 The Songs of Distant Earth Parece ser que los ficheros C, H1, H2, H3, I, M y N de /cdrom son los "data fork" de las películas QuickTime y los respectivos ficheros en /cdrom/.resource son los "resource fork". Esto lo supongo por sus longitudes y por lo que dice el man de xanim: If you use AUFS from the Columbia Appletalk Package, then Macintosh files have their data fork stored in the expected place, and the resource fork is in a file with the same name in a .resource subdirectory. Therefore, if the data fork is in "spin", and the resource fork is in ".resource/spin", the movie can be displayed with "xanim spin". pero: /cdrom$ xanim C XAnim Rev 2.80.0 by Mark Podlipec Copyright (C) 1991-1999. All Rights Reserved Unknown or unsupported animation type: C Usage: XAnim [options] anim [ [options] anim ... ] -h lists some common options, but may be out of date. See xanim.readme or the man page for detailed help. Estas películas QuickTime se crearon en 1994, por lo que suponía que el xanim entendería el codec de las mismas, pero parece ser que no está implementado. ¿Alguien me puede echar una mano con el xanim? ¿Podéis sugerirme algún otro programa para ver los vídeos? Me gustaría que mi pc-linux-debian-potato fuera capaz de hacer más de lo que hace un vulgar Mac. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: sonido
esteban aguilera wrote: > > A la hora de cargar el modulo sb > no se que como hacer para pasar las opciones al kernel ? $ cat /etc/modutils/extras #Este fichero no forma parte de Debian. Creado por CBM (20/4/00) alias char-major-14 sb alias synth0 opl3 options sbpcd sbpcd=0x230,1 options sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 mpu_io=0x330 options opl3 io=0x388 # update-modules $ cat /etc/modules.conf ### This file is automatically generated by update-modules [...] ### update-modules: start processing /etc/modutils/extras #Este fichero no forma parte de Debian. Creado por CBM (20/4/00) alias char-major-14 sb alias synth0 opl3 options sbpcd sbpcd=0x230,1 options sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 mpu_io=0x330 options opl3 io=0x388 ### update-modules: end processing /etc/modutils/extras [...] # lsmod Module Size Used by af_packet 5788 0 (autoclean) ne 6288 1 83906076 0 [ne] unix 11244 30 (autoclean) # modprobe sb; lsmod Module Size Used by sb 32852 0 (unused) uart401 6096 0 [sb] sound 55436 0 [sb uart401] soundcore 2372 5 [sb sound] af_packet 5788 0 (autoclean) ne 6288 1 83906076 0 [ne] unix 11244 30 (autoclean) # modprobe -r `cat /proc/modules` 2>/dev/null; lsmod Module Size Used by ne 6288 1 83906076 0 [ne] unix 11244 30 (autoclean) -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Programa para ver QuickTime movies
JUAN CARLOS AMENGUAL ARGUDO wrote: > Sin embargo, en Potato descubrí esto. Recuerdo que lo probé y funcionó > igualmente. Instálate pues el paquete y ya me dirás: > > [EMAIL PROTECTED](~)_$ sudo apt-cache show xanim-modules > Package: xanim-modules > Priority: optional > Section: contrib/graphics > Installed-Size: 23 > Maintainer: Chris Lawrence <[EMAIL PROTECTED]> > Architecture: all > Version: 2.80.1.7 Ya lo tengo instalado (en el primer e-mail menciono: "instalados los paquetes xanim y xanim-modules"): $ dpkg -s xanim-modules xanim |grep Version Version: 2.80.1.7 Version: 2.80.1-9 Saludos, compañero UJI. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Copiar el correo automáticamente del servidor de la universidad con programa de texto
¡Buenas! Me gustaría que el correo que recibo en el servidor de la universidad sea copiado de manera automática al disco duro de un ordenador dedicado en exclusiva a ello de forma ininterrumpida. En la universidad, el correo lo gestiona el servidor de correo post.uv.es, al que me conecto manualmente desde varios ordenadores (uno en Castellón y otro en Valencia) usando el Communicator. Siempre he usado este programa para el correo en Debian y ya puedo hacer lo que quiero en estos dos ordenadores usando el Communicator, pero al usarlos sólo de forma esporádica no puedo dejarlos conectados ininterrumpidamente (no es que desconfíe de la estabilidad de Debian: es que si hubiera un cortocircuito, incendio, inundación u otra catástrofe no quisiera que les pasara nada malo a estos ordenadores por estar conectados sin cuidados humanos: uno de ellos es de mi propiedad). Aparte, tengo un 486 (kelvin.uv.es) funcionando initerrumpidamente en un cuarto oscuro de la universidad. Si se estropeara por usarse en condiciones ambientales perniciosas (en un incendio, inundación, etc.) no lo lamentaría demasiado, por lo que quisiera que este ordenador se encarge de la copia de correo. El problema de kelvin es que a su disco duro le quedan sólo 4 Mb (de un total de 58), por lo que no puedo meterle el Communicator (y las X). Así que he pensado en meterle un programa de texto que me ofrezca la funcionalidad que conozco del Communicator. He leído que el pine era un lector de correo con soporte IMAP, por lo que lo he instalado en kelvin, pero al probarlo no he encontrado ninguna opción para usarlo de forma automática (ni siquiera para meterle la contraseña), y además es un paquete non-free que ni siquiera está disponible como binario en Debian, por lo que he sido bastante reticente a probarlo hasta que he leído en la una de las páginas webs de la universidad que era el cliente que recomandaban para los SOs unix. Seguro que es posible hacerlo con algún otro programa de correo, pero no sé cuál coger para probar. La verdad es que ni siquiera necesito leer o escribir correo: sólo quiero un programa que cada diez minutos mire si hay correo nuevo en post.uv.es y se baje el correo nuevo al disco duro sin borrarlo de post.uv.es, y que eso lo haga ininterrumpidamente desde el momento en que se lanza (puedo automatizar el lanzamiento, en caso de que se vaya la luz y el ordenador rebote, metiendo un script en /etc/rc.boot que llame al programa con las opciones que sean necesarias). ¡Muchas gracias! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: ¿poner el reloj en hora?
iempre conectado) c.1: Ahora no se necesita el paquete adjtimex, pues es mejor usar el demonio xntpd. Para ello instala el paquete net/xntp3. Cuando lo configures (le tendrás que decir cuál es tu servidor de tiempo, por ejemplo 147.156.1.3 para los ordenadores de la Universidad de Valencia) dile que quieres ejecutar el comando ntpdate antes de ejecutar el demonio xntpd cuando el sistema arranca, con lo que siempre tendrás una buena hora de sistema desde el momento del arranque. c.2: Para ver como funciona todo el cotarro sin tener que esperar al siguiente arranque puedes hacer: # /etc/init.d/xntp3 start # hwclock [-u] --systohc c.3: Y ya no tendrás que preocuparte nunca más de que el reloj del sistema tenga una variación sistemática, salvo que el servidor de tiempo se caiga o te corten el cable Ethernet, o alguna otra desgracia. c.4: Además, el script /etc/init.d/hwclock.sh, que se ejecuta al arrancar y al apagar el sistema te asegura que el apagar el sistema el reloj hardware se actualizará con la hora del sistema (que es perfecta gracias a xntpd), y otros SOs que usan este reloj (como Mierdows 9x y TOS) se beneficiarán de la potencia de Linux. Fíjate que al apagar el sistema aparece un mensaje como éste: CMOS clock updated to Mon Nov 15 23:43:44 CET 1999. PS: Y hablando de la hora que es: he tardado CUATRO HORAS en escribir este email, me he quedado sin cenar, sin ver Periodistas, y como no me dé prisa en salir seguro que me atacan los perros de seguridad del campus. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: calendario 2000
Fernando wrote: > > Una cosilla, donde puedo conseguir los /usr/lib/calendar/2000 ? Me he conectado a ftp.de.debian.org/debian/dists/potato, y en el fichero Contents-i386.gz (Dec 29 23:02) he encontrado que los ficheros /usr/share/calendar/2000 están en el paquete bsdmainutils de la sección utils. En ese mismo paquete también encontrarás los de 2001. Por cierto, en slink el mismo paquete sólo llega a 1999. Como no sabía nada del comando calendar, lo he probado, y parece interesante, así que me voy a instalar ahora mismo el nuevo paquete, pero antes voy a ver sus dependencias: # lynx www.debian.org/Packages/unstable/utils/bsdmainutils.html [...] Other packages related to bsdmainutils: [req] = depends [rec] = recommended [sug] = suggested [depends] libc6 (>= 2.1) GNU C Library: Shared libraries and Timezone data [depends] libncurses4 (>= 4.2-3.1) Shared libraries for terminal handling [depends] bsdutils (>= 3.0-0) Basic utilities from 4.4BSD-Lite. [depends] debianutils (>= 1.8) Miscellaneous utilities specific to Debian. [recommends] cpp The GNU C preprocessor. [suggests] wenglish [...] Lo cual es una mala noticia para ti (usas Hamm) porque se necesita libc6 con una versión igual o superior a la 2.1 (la de slink es la 2.0.7.19981211-6 y la hamm creo recordar que era la 2.0.7t-1), por lo que tendrías que actualizarte a la libc6 de potato. Yo me puse la libc6 de potato a finales de noviembre (versión 2.1.2-10) y creo recordar que también tuve que instalarme la libc6-dev y la glibc-doc (ambas porque programo), y la gconv-modules (porque me lo recomendaba y no sabía qué podía pasar si no lo tenía puesto). # dpkg -s libc6|grep Version Version: 2.1.2-10 # dpkg -s libncurses4|grep Version Version: 4.2-3.2 # dpkg -s bsdutils|grep Version Version: 4.4.1.1 # dpkg -s debianutils|grep Version Version: 1.10 # dpkg -s cpp|grep Version Version: 1:2.95.2-0pre2 # dpkg -s wenglish|grep Version Version: 1.0-11 #dpkg -s libc6|grep Version C Así que no necesito actualizar ningún paquete. # lynx ftp.de.debian.org/debian/dists/potato/main/binary-i386/utils/ C Me bajo el fichero bsdmainutils_4.6.deb (Oct 30 20:54 140k) y salgo de lynx # dpkg -i bsdmainutils_4.6.deb dpkg: regarding bsdmainutils_4.6.deb containing bsdmainutils: bsdmainutils conflicts with textutils (<< 2.0-1) textutils (version 1.22-2.4) is installed. dpkg: error processing bsdmainutils_4.6.deb (--install): conflicting packages - not installing bsdmainutils Errors were encountered while processing: bsdmainutils_4.6.deb C Mierda! # dpkg -s textutils| egrep 'Section|Version' Section: base Version: 1.22-2.4 # lynx ftp.de.debian.org/debian/dists/potato/main/binary-i386/base/ C Me bajo el fichero textutils_2.0-2.deb (Aug 10 20:55 487 k) y salgo de lynx # dpkg -i textutils_2.0-2.deb (Reading database ... 29179 files and directories currently installed.) Preparing to replace textutils 1.22-2.4 (using textutils_2.0-2.deb) ... Unpacking replacement textutils ... Replacing files in old package bsdmainutils ... Setting up textutils (2.0-2) ... # dpkg -i bsdmainutils_4.6.deb (Reading database ... 29191 files and directories currently installed.) Preparing to replace bsdmainutils 4.4.0.1 (using bsdmainutils_4.6.deb) ... Unpacking replacement bsdmainutils ... dpkg: warning - unable to delete old file `/usr/lib/calendar': El directorio no está vacío Setting up bsdmainutils (4.6) ... dpkg: error processing bsdmainutils (--install): subprocess post-installation script returned error exit status 1 Errors were encountered while processing: bsdmainutils # echo $LANG spanish # export LANG=C # echo $LANG C # dpkg -i bsdmainutils_4.6.deb (Reading database ... 29208 files and directories currently installed.) Preparing to replace bsdmainutils 4.6 (using bsdmainutils_4.6.deb) ... Unpacking replacement bsdmainutils ... Setting up bsdmainutils (4.6) ... # calendar Jan 04 Quadrantid meteor shower (look north) Jan 04 George Washington Carver born in Missouri, 1864 Jan 04 Jakob Grimm born, 1785 Jan 04 Wilhelm Beer born, 1797, first astronomer to map Mars Jan 03 New Year's Holiday in Scotland Jan 03 Revolution Day in Upper Volta Jan 04 Independence Day in Burma Jan 04 Martyrs Day in Zaire Jan 03 Steven Stills is born in Dallas, 1945 Jan 04 Jazz great Charlie Mingus dies at 57 in Cuernavaca, Mexico, 1979 Jan 03 Apple Computer founded, 1977 -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: Sincronizacion de fecha y hora
Andres Seco Hernandez wrote: > En netstd vienen tanto rdate como netdate, y ambos usan la RFC868 para > sincronizar la hora. ¿Hacen los dos lo mismo? Yo uso rdate y no me da > problemas. La página man de rdate es mucho más escueta que la de netdate, > pero ¿en qué se diferencian? Pues no lo sé, pero he estado investigando, y he llegado a una serie de conclusiones: 1a) Con netdate siempre acabas cambiando la fecha y hora de tu sistema. 1b) rdate tiene la opción -p con la que no cambias nada. 2a) netdate tiene cierta inteligencia para averiguar cuál es el mejor de los hosts a los que accede para preguntar la hora, y cuando lo ha averiguado sólo usa la hora de ese host. 2b) rdate sólo te deja preguntarle la hora a un host. 3a) El protocolo RFC868 sólo devuelve 32 bits (tiempo en segundos), pero netdate puede aceptar otros 32 bits extra (microsegundos con exactitud al nivel de milisegundo). 3b) La página man de rdate no dice nada de esto, por lo que es posible que se ajuste al protocolo estrictamente. 4a) netdate te pone la hora que encuentra tal cual. 4b) rdate, con su opción -a, usa la llamada al sistema adjtimex(2) para ir cambiando gradualmente la hora, lo cual es importante por el tema de los crons. 5) Tanto netdate como rdate pueden obtener la hora de cualquier host que la proporcione, lo cual no es garantía de que ese host tenga la hora bien. 6) La hora parece ser que se obtiene a través del puerto 37 (time), por lo que en general podrás preguntarle la hora a cualquier sistema Unix y Linux (incluso yo se la podría preguntar a tu máquina y ésta la daría) que no tengan expresamente deshabilitado este puerto. Por eso, como la hora se la puedes preguntar a casi cualquier sistema Unix/Linux, no debes fiarte mucho de lo que te respondan. Yo casi te aconsejaría que utilizaras el protocolo NTP para obtener la fecha y hora. El NTP sólo lo tienen habilitado (normalmente) aquellos hosts que tienen horas fiables (que obtienen a su vez de otros hosts todavía más fiables). Lo puedes encontrar en el paquete xntp3, y la documentación (el paquete xntp3 viene sin páginas man, lo cual es una mierda) en el paquete xntp3-doc (ambos en la sección net de main). En el paquete, entre otros, tienes un demonio xntpd para la administración automática de la hora del sistema, y el cliente ntpdate. El cliente ntpdate tiene la posibilidad de preguntarle la hora a varios hosts y selecciona al mejor host (como netdate), puede no poner la hora y sólo mostrarla en pantalla (como rdate), y puede usar la llamada al sistema settimeofday(2) para poner la hora a lo bestia (como netdate y rdate) o la adjtimex(2) (aunque en la documentación la llaman adjtime() ) para cambiar la hora gradualmente (como rdate). Además del cliente, tienes el demonio xntpd, que funciona como un ntpdate automático continuo pero mejor: no usa crons (como usaría la implementación a mano de ntpdate's continuos automático)s, maximiza la exactitud y fiabilidad, y minimiza el uso de recursos. En el paquete vienen más programas, aunque sólo encuentro interesante el ntptrace, con el que puedes ver qué camino ha seguido la información NTP desde que salió del servidor primario: # ntptrace gong gong.ci.uv.es: stratum 3, offset -0.055972, synch distance 0.23674 L0.EB-Valencia1.red.rediris.es: stratum 2, offset -0.024855, synch distance 0.12744 hora.rediris.es: stratum 1, offset 0.015771, synch distance 0.00011, refid 'GPS' -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: Distribucion pequeña para ordenador muy antiguo.
[EMAIL PROTECTED] wrote: > > Buscon una distribución que sea pequeñisima. Es para un 386-20Mhz con 60Mb > de HD y 4 de Ram (Toshiba 1800). Puedes usar Debian directamente con ese ordenador. He estado ojeando la página http://www.debian.org/releases/slink/i386/ch-hardware-req.es.html y parece ser que un 386 con 4 Mb de RAM y 35 Mb de disco duro es suficiente. Yo tengo Debian también instalado en un 486-33 Mhz que inicialmente tenía 4 Mb de RAM, usa una partición de disco duro (hda4) de 59 Mb y una swap (hda2) de 16 Mb. Tengo instalados 75 paquetes, y todavía me sobran 12.8 Mb de disco. En hda1 tengo 37.5 Mb para MSDOS 6.2 y Windows 3.1,, y en hda3 tengo 4 Mb para una partición Minix que fue necesario crear durante el proceso de arranque (mira en http://www.debian.org/releases/slink/i386/ch-install-methods.es.html#s-low-mem-disk y en el link a la sección 6.3) Después de todo el trabajo de instalar Debian en un sistema con 4 Mb de RAM el dselect tardaba horas en hacer cualquier cosa: al final terminé haciendo la selección de paquetes (2. [S]elect) desde otro ordenador con Debian (un Pentium-100 MHz 16 Mb), copiando el fichero /var/lib/dpkg/status al 486 y entonces instalando (3. [I]nstall) en el 486 directamente. Sólo unas semanas más tarde conseguí otras 4 Mb, y ahora el dselect va fino. Este 486 lo estoy usando para cálculos intensivos (día y noche). -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: Distribucion pequeña para ordenador muy antiguo.
[EMAIL PROTECTED] wrote: > > Probare con la Slink. > > Aunque,me parece que como no lo instale a través de un cable > serie-serie, lo veo muy dificil, porque ese portatil solo tiene disquetera > y no me hace mucha gracia pasar un CD a disquetes. Haz una instalación a base de disquetes. Si tu disquetera es de 3.5" y es capaz de leer disquetes a 1.44 Mb entonces deberás generar diez disquetes: lowmem.bin, resc1440.bin, drv1440.bin, base14-1.bin, base14-2.bin, base14-3.bin, base14-4.bin, base14-5.bin, base14-6.bin, y base14-7.bin. La forma de generar estos disquetes es a partir de los ficheros con esos mismos nombres y un programa crear discos a partir de ficheros. Este programa es el rawrite2 para MSDOS o el dd para Linux o Unix. Una vez que tengas instalado y configurado el sistema base, puedes continuar la instalación del resto de paquetes que quieres que formen tu sistema operativo por Internet (método apt del dselect, por ejemplo). En resumen: necesitas un ordenador limpio (el 386) sin MSDOS ni nada instalado (o que si hay algo, no te importe perderlo: con un disco duro tan pequeño lo mejor es tener sólo Linux en ese ordenador), y otro en el que leer la documentación y generar los disquetes. La documentación para instalar Debian en un 386 y superior la puedes encontrar en castellano en http://www.debian.org/releases/slink/i386/install.es.html. Generas los 10 disquetes desde el ordenador gordo, y empiezas arrancando el 386 con el disco lowmem.bin. A partir de ahí es seguir los pasos uno por uno hasta que lo tengas todo en marcha. Y no necesitas CDROM para nada. Por cierto: no me había enterado de que era un portátil. Los portátiles suelen tener hardware especial. En el capítulo 2 del manual de instalación hablan de ello, dicen que puedes consultar la lista de portátiles que funcionan sin problemas con Linux en la página http://www.cs.utexas.edu/users/kharker/linux-laptop/. Yo no he visto en esa lista ningún Toshiba 1800, ¡aunque también es posible que nunca a nadie se le haya ocurrido instalar Linux en ese ordenador!. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: Texto en DOS a LINUX
Santiago Romero wrote: > en realidad si que sirve. Verás, los "intros" (avance de línea) > en Linux/Unix son simplemente avances de línea (caracter 10), pero > en MSDOS se usan 2 (avance de linea y retorno de carro, o bien Pues en algunos ficheros no sirve. Veréis: hace unas semanas me pregunté si sería posible instalar Debian desde un Linux (Debian) en ejecución (sin tener que apagar el ordenador), me puse en ello, y después de unas operaciones que no comento para que nadie me secunde, se me colgó el ordenador, lo apagué a lo bestia (no pude apagarlo de otra forma), lo volví a encender, y al reiniciarse los mensajes de error me indicaron que el /etc/fstab había desaparecido (o sólo tenía una línea que decía que / se montaba desde /dev/ram0, no recuerdo) y después de ello Debian no me dejaba hacer nada. No me preocupé porque tenía copia de seguridad de /etc de hacía dos meses en una partición DOS (en un fichero.tgz = tar comprimido). Arranqué el DOS, extraje el fichero /etc/fstab a C:\TEMP con el Winzip de mi viejo Windows 3.1, arranqué con el disquete de rescate (sistema Minix), monté /dev/hda1 (disco C: de MSDOS) en /mnt, y /dev/hdb3 (/ de mi querido Debian) en /target, copié /mnt/temp/etc/fstab a /target/etc/fstab (con un cp), desmonté todo, arranqué Debian, y ¿qué pasó?... A partir de entonces era como si el /etc/fstab no sirviera para nada: los mensajes del arranque (del init) decían que a partir de la cuarta línea (donde ya no hay comentarios) el fichero tenía errores de sintaxis, con lo que no había forma de montar el sistema de ficheros en modo escritura, y no me dejaba hacer nada una vez arrancado el sistema. Cada vez que volvía a arrancar desde el disquete de rescate con Minix, montaba /dev/hdb3 en /target, ejecutaba el editor vi, y no veía nada extraño en /target/etc/fstab. Después de unas cuantas horas de sufrimiento (modificando cosas en /target/etc/fstab, arrancando Debian, viendo que no funcionaba, arrancando con el disquete de rescate, y volviendo a empezar) decidí crear un fstab partiendo de cero pasando del antiguo. El nuevo (con una sola línea para /) funcionó, así que seguí añadiendo más líneas (para /home, /var, /usr, ...) para tenerlo como el antiguo, y siempre funcionaba a pesar de meter lo que me había escrito en un papel que tenía el fstab que había sacado de C:\TEMP. Cuando ya tuve el sistema funcionando perfectamente de nuevo, quise ver qué estaba mal en el fichero fstab que había sacado de la copia de seguridad. Cuando lo edité con el joe (el joe no está incluido en el sistema Minix del disco de rescate: por eso utilizaba el vi para editar el fstab) vi que todas las líneas terminaban en un Ctrl+M (retorno de carro). Copié este fstab sobre el /etc/fstab, quité todos los Ctrl+M, arranqué Debian de nuevo, y funcionaba perfectamente. Por tanto: no funcionan los ficheros /etc/fstab si las líneas terminan con Ctrl+M. Puede que lo mismo pase en otros ficheros vitales para el sistema. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: Hora y BIOS
wclock.sh de init ([EMAIL PROTECTED]) se leyó (como yo) sólo el manual de hwclock, y no se puso a comprobar el código fuente. Por ello, la forma rápida de solucionarlo sería incluir una línea "hwclock --adjust $GMT" antes de "hwclock --systohc $GMT" del fichero /etc/init.d/hwclock.sh. Sin embargo, la mejor forma de solucionarlo sería modificar la función adjust_drift_factor. Si llamamos now a la hora verdadera ahora, hw a lo que marca el reloj hardware ahora, hw1 a lo que marcaba el reloj hardware DESPUÉS de hacer el último hwclock --adjust, y hw0 a lo que marcaba el reloj hardware DESPUÉS de hacer el último hwclock --systohc (o --set válido), y X0 al drift_factor viejo, he demostrado (la demostración ocupa un folio, se la puedo mandar por fax a quien la quiera) que la cantidad que hay que sumar a X0 (en segundos/día) para obtener un drift_factor actualizado es: incX=(now-hwa)*(86400+X0)/(hwa-hw0) siendo hwa=hw+(hw-hw1)*X0/86400 lo que marcaría el reloj hardware si se hiciera un --adjust justo antes del --systohc ó --set. En conclusión, habría que cambiar las siguientes líneas de la función adjust_drift_factor en hwclock.c: const float factor_adjust = ((float) (nowtime - hclocktime) / (hclocktime - adjtime_p->last_calib_time)) * 24 * 60 * 60; por: const float hclocktimeadjusted = hclocktime + ((float) hclocktime - adjtime_p->last_adj_time) * adjtime_p->drift_factor / 86400; const float factor_adjust = (nowtime - hclocktimeadjusted) * (86400 + adjtime_p->drift_factor) / (hclocktimeadjusted - adjtime_p->last_calib_time); Supongo que todo esto le interesaría al mantenedor del paquete util-linux (donde está el programa hwclock y el script hwclock.sh) y habría que mandar un aviso de bug a debian. Sin embargo, no es algo que me interese especialmente (pues yo paso del hwclock). Si queréis vosotros mandar un bug report a Debian con la información que os doy, adelante, pero me temo que no servirá de nada: he visto la "Debian Bug report logs" del paquete util-linux y ¡hay bugs en fase "outstanding" desde hace más de dos años! > Actualmente voy 1 minuto y 32 segundos atrasado. Comparado con el desmadre que > tenía antes está bastante bien, pero creo que no es del todo satisfactorio. > Sobre todo teniendo en cuenta que para hacer el ajuste con el servidor de hora > de SLUG tuve el ordenador encendido todo un fin de semana para hacer 2 > adjtimex bien separados y tener un calibrado fiable. Yo pasaría del adjtimex (purgaría el paquete), y pondría la hora con un "ntpdate -b -s hora.rediris.es" (hora.rediris.es es una servidor NTP de tipo "stratum 1") en el script /etc/init.d/xntp3 que se crea al instalar el paquete xntp3. Supongo que el demonio xntpd aprovechará los pocos momentos en que tengas conexión internet para ajustar la hora del sistema. Te voy a dar una receta para poner a punto tu sistema (has de ser root) sin que tengas que tener el ordenador encendido. # adjtimex -tick 1 -frequency 0 (esto resetea las variables del kernel) # dpkg --purge adjtimex # dselect Selecciona e instala el paquete xntp3 con la opción de que ejecute ntpdate al arrancar el sistema. Como servidor NTP puedes decirle que use hora.rediris.es, que está en Madrid, o cualquier otro que conozcas # echo "0.0 0 0.0" > /etc/adjtime # . /etc/default/rcS # [ "$GMT" = "-u" ] && GMT="--utc" (para tener la variable GMT a su valor correcto) # /etc/init.d/xntp3 stop ; /etc/init.d/xntp3 start # hwclock --systohc $GMT # joe /etc/init.d/hwclock.sh (joe o cualquier otro editor de texto) La línea 32 debería quedar asÍ: "hwclock --adjust $GMT; hwclock --systohc $GMT # modificada el 24-abr-2000" # mv /etc/init.d/hwclock.sh /etc/init.d/hwclock.sh.dpkg-dist Ahora sólo has de acordarte de no hacer nunca ningún hwclock (el sistema ya lo hará por ti al arrancar y al apagar el ordenador). Si no tienes una conexión continua a internet no sé si xntpd aprovechará los momentos en que hay conexión para comprobar el reloj. Si al cabo de unos días crees que no funciona como es debido siempre puedes comprobar la hora con: $ /usr/sbin/ntpdate -q hora.rediris.es ; date (no hace falta que seas root) Si la hora del sistema se ha ido demasiado puedes ponerla bien con: # /etc/init.d/xntp3 stop ; /etc/init.d/xntp3 start (has de ser root) Espero que con el cambio al hwclock.sh el primer número de /etc/adjtime se mantenga más o menos constante, y que con xntp3 la hora se te mantenga correctamente. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: dd bajo winbugs 9x
Mauricio E Ruiz Font wrote: > > existe algun programa para hacer lo que el dd bajo winbugs... Si el winbugs sige soportando ventanas de MS-DOS, entonces te recomiendo el dd de GNU portado a MS-DOS por delorie (http://www.delorie.com). Se encuentra formando parte del sistema DJGPP (http://www.delorie.com/djgpp). Utiliza el DJGPP Zip File Picker (http://www.delorie.com/djgpp/zip-picker.html) para obtener el nombre y localización de los ficheros que necesitarás, y las instrucciones de instalación para tu winbugs. Puedes seleccionar el mirror que quieras aunque no siempre están actualizados: yo siempre he preferido usar el nodo principal (ftp.simtel.net). Seguramente sólo quieras correr programas generados con DJGPP (como el dd.exe), leer documentación on-line (¡con info!), no usar lenguajes de programación (C, C++, ...), ni entornos integrados de desarrollo (IDEs), ni depuradores de código, ni código fuente, ni documentación en otros formatos, ni kits de herramientas. Cuando le des al botón "Tell me which files I need" te aparecerá una serie de ficheros e instrucciones de instalación. A los ficheros que te diga, añade la última versión del paquete fil***b: v2gnu/fil316b.zip. Si quieres tener un sistema MS-DOS que tenga más aplicaciones GNU, puedes instalarte más paquetes del directorio v2gnu/, y también puede ser interesante que leyeras el v2/readme.1st Ésta es la página info del dd.exe que hay en DJGPP (igualita a la que aparece en Debian si haces "info dd"): File: fileutils.info, Node: dd invocation, Next: install invocation, Prev: c\ p invocation, Up: Basic operations `dd': Convert and copy a file = `dd' copies a file (from standard input to standard output, by default) with a changeable I/O blocksize, while optionally performing conversions on it. Synopsis: dd [OPTION]... The program accepts the following options. Also see *Note Common options::. The numeric-valued options below (BYTES and BLOCKS) can be followed by a multiplier: `b'=512, `c'=1, `k'=1024, `w'=2, `xM'=M. `if=FILE' Read from FILE instead of standard input. `of=FILE' Write to FILE instead of standard output. Unless `conv=notrunc' is given, `dd' truncates FILE to zero bytes (or the size specified with `seek='). `ibs=BYTES' Read BYTES bytes at a time. `obs=BYTES' Write BYTES bytes at a time. `bs=BYTES' Both read and write BYTES bytes at a time. This overrides `ibs' and `obs'. `cbs=BYTES' Convert BYTES bytes at a time. `skip=BLOCKS' Skip BLOCKS `ibs'-byte blocks in the input file before copying. `seek=BLOCKS' Skip BLOCKS `obs'-byte blocks in the output file before copying. `count=BLOCKS' Copy BLOCKS `obs'-byte blocks from the input file, instead of everything until the end of the file. `conv=CONVERSION[,CONVERSION]...' Convert the file as specified by the CONVERSION argument(s). (No spaces around any comma(s).) Conversions: `ascii' Convert EBCDIC to ASCII. `ebcdic' Convert ASCII to EBCDIC. `ibm' Convert ASCII to alternate EBCDIC. `block' For each line in the input, output `cbs' bytes, replacing the input newline with a space and padding with spaces as necessary. `unblock' Replace trailing spaces in each `cbs'-sized input block with a newline. `lcase' Change uppercase letters to lowercase. `ucase' Change lowercase letters to uppercase. `swab' Swap every pair of input bytes. GNU `dd', unlike others, works when an odd number of bytes are read--the last byte is simply copied (since there is nothing to swap it with). `noerror' Continue after read errors. `notrunc' Do not truncate the output file. `sync' Pad every input block to size of `ibs' with trailing zero bytes. ¡Viva el software libre! Aunque sea para Winbugs... -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Codificadores .mp3
¿Hay en Debian algún paquete o proyecto de paquete con algún codificador de .mp3? En el paquete cdda2wav de potato se incluye un script llamado cdda2mp3 que llama por defecto al codificador l3enc. ¿Está ese codificador disponible en Debian? Siguiendo las instrucciones del CD-Writing HOWTO que hay en http://www.shop.de/~winni/linux/cdr he conseguido el codificador lame de http://www.sulaco.org/mp3/ . No he tenido problemas en compilarlo y en probarlo, y ¡me encanta! ¡Por fin podré enviar a mis amigos los temas musicales que compongo e interpreto, y sobre los que tengo copyright! xD ¿Hay alguien ahí fuera que se vaya a hacer cargo del lame para Debian? -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: montar Iomega Zip
Fernando wrote: > Tengo soporte para ella con modulos (ppa) Supongo que también habrás compilado los módulos scsi_mod.o, sd_mod.o y parport.o . Los dos primeros se seleccionan diciendo que quieres "SCSI support" (CONFIG_SCSI) y "SCSI disk support" (CONFIG_BLK_DEV_SD) aunque la unidad ZIP sea de puerto paralelo y no SCSI. El ppa es el módulo para los ZIPs viejos (100 Mb, no AutoDetect, por debajo del ZIP plus) Una vez seguro que tienes todos los módulos, para montar el ZIP sin necesidad de ser root puedes usar una solución como la mía: pertenecer a un grupo como floppy (al fin y al cabo un ZIP es como un disquete pero más grande) , tener un directorio en /mnt con los permisos apropiados: $ ls -l /mnt | grep zip drwxrwsr-x 2 root floppy 1024 mar 9 1999 zip y tener una línea como la siguiente en /etc/fstab: $ grep zip /etc/fstab /dev/sda4 /mnt/zipmsdos rw,user,noauto,umask=007,gid=250 2 Para montar y desmontar el ZIP con más facilidad yo me hice unos scripts que tengo en /usr/local/bin: $ ls -l /usr/local/bin | grep zip -rwsr-sr-x 1 root users 45 Mar 9 1999 mtzip -rwxr-xr-x 1 root users 146 Mar 9 1999 umzip $ cat /usr/local/bin/mtzip /sbin/modprobe ppa.o /bin/mount /mnt/zip $ cat /usr/local/bin/umzip /bin/umount /mnt/zip /sbin/rmmod ppa /sbin/rmmod sd_mod /sbin/rmmod scsi_mod /sbin/rmmod parport_pc /sbin/rmmod parport_probe /sbin/rmmod parport Como puedes ver, mi solución es un poco chapucera, sobre todo porque desde que me hice estos scripts he descubierto el comando "pre-install" del fichero conf.modules. Para cargar los módulos necesarios para mi grabadora de CDs, tengo en /etc/conf.modules las siguientes líneas: pre-install sg modprobe ide-scsi pre-install sr_mod modprobe ide-scsi Supongo que para los ZIPs se puede hacer algo parecido. Para ello, haz algo así (siendo root): # cd /etc/modutils/ # echo "pre-install sd_mod modprobe ppa" >> extras # update-modules # grep ppa ../conf.modules pre-install sd_mod modprobe ppa Yo no puedo probarlo porque el ZIP que instalé en su momento no es mío, y su dueño hace tiempo que no me lo deja para que lo utilice. > La monto con modprobe ppa, y luego el mount. (en /dev/sda) Por cierto, el ZIP se monta sobre la partición que desees utilizar (y no sobre el disco entero /dev/sda). En /usr/doc/HOWTO/mini/ZIP-Drive.gz (incluido en el paquete doc-linux-text de slink) se menciona que sda4 es la partición que existe en los discos que distribuye Iomega, y en los discos preparados con las tools de Iomega, en cuyo caso la partición tiene estructura DOS y se puede montar diciendo (al mount o en /etc/fstab) que el tipo es "vfat" (aunque también se puede usar el tipo "msdos"). También en este miniHOWTO se habla de cómo formatear el disco y crear nuevas particiones con el sistema de ficheros que quieras. En /usr/doc/HOWTO/mini/ZIP-Install.gz tienes la información necesaria para meter un sistema Linux enterito en el ZIP y poder llevártelo y trabajar con Linux desde cualquier máquina sin necesidad de utilizar discos duros. (sólo necesitas un disquette para el arranque del kernel y montar el ZIP en / ). -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
[Fwd: Re: montar Iomega Zip]
Lo mando a la lista porque he visto que en la lista hay una copia del mensaje que he respondido a nivel personal: Original Message Subject: Re: montar Iomega Zip Date: Thu, 22 Jun 2000 16:26:08 +0200 From: Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> Organization: University of Valencia To: Fernando <[EMAIL PROTECTED]> References: <[EMAIL PROTECTED]> <[EMAIL PROTECTED]> <[EMAIL PROTECTED]> Fernando wrote: > Esto me carga bien el ppa, pero el problema es que al desmontar > el disco sigue cargado. He mirado la documentacion del modprobe y > dice que efectivamente cuando es kerneld el que hace "autoclean" de los > modulos, no se invoca el post-remove. Lo mismo me pasa con el módulo ide-scsi cuando dejo de trabajar con la grabadora IDE de CDs. Hasta ahora lo descargaba a mano como root porque el "rmmod -a" que hay en /etc/cron.d/modutils no funciona con los no-autoclean. He estado pensando en la forma de cambiar la cosa, y acabo de probar algo, que espero que funcione: # echo "*/20 * * * * root /sbin/modprobe -r \`cat /proc/modules 2> \ > /dev/null\` > /dev/null 2>&1" > /etc/cron.d/modutils # cat /etc/cron.d/modutils */20 * * * * root /sbin/modprobe -r `cat /proc/modules 2> /dev/null` > /dev/null 2>&1 (lo he separado en dos líneas con \ al final de la primera para que quepa en la pantalla de tu lector de email) Al siguiente minuto el cron se dará cuenta del cambio en el fichero /etc/cron.d/modutils y lo recargará en memoria para ejecutarlo cuando toque (a los 00, 20 y 40 minutos de cada hora). Por cierto, he tenido que usar "modprobe -r" en vez de "rmmod" porque el capullo no me borraba los módulos que no fueran autoclean. # ls | lpr - ; lpq lp is ready and printing Rank Owner Job Files Total Size active root 111 (standard input) 364 bytes # lprm 111 ; modprobe sb ; modprobe ide-cd ; lsmod ; date dfA111skywalker dequeued cfA111skywalker dequeued Module Size Used by ide-cd 22612 0 sb 34004 0 (unused) uart401 6096 0 [sb] sound 57804 0 [sb uart401] soundcore 2564 6 [sb sound] parport_pc 5748 1 (autoclean) lp 5180 0 (autoclean) parport 7476 1 (autoclean) [parport_pc lp] sr_mod 16488 1 (autoclean) ide-scsi7052 1 scsi_mod 37668 2 (autoclean) [sr_mod ide-scsi] cdrom 13720 0 (autoclean) [ide-cd sr_mod] serial 18196 1 (autoclean) nls_cp437 3580 2 (autoclean) msdos 6876 2 (autoclean) fat25088 2 (autoclean) [msdos] ne 6288 1 83906136 0 [ne] unix 10332 33 (autoclean) Thu Jun 22 16:09:51 CEST 2000 (con lo que he cargado módulos de la tarjeta de sonido, del cdrom IDE, y de impresión en puerto paralelo, pero ninguno se está usando) (espero a que sean las 16:20 pasadas y entonces...) # lsmod ; date Module Size Used by parport_pc 5748 0 (autoclean) parport 7476 0 (autoclean) [parport_pc] sr_mod 16488 1 (autoclean) ide-scsi7052 1 scsi_mod 37668 2 (autoclean) [sr_mod ide-scsi] cdrom 13720 0 (autoclean) [sr_mod] serial 18196 1 (autoclean) nls_cp437 3580 2 (autoclean) msdos 6876 2 (autoclean) fat25088 2 (autoclean) [msdos] ne 6288 1 83906136 0 [ne] unix 10332 32 (autoclean) Thu Jun 22 16:23:33 CEST 2000 > Si, parece mas logico, por error habia utilizado la particion entera, > pero ya lo he arreglado. ( Pero funcionaba :-) ¡Interesante! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: mensaje a un IP ?
[EMAIL PROTECTED] wrote: > Pero necesito mandar un mensaje a una direcion de mi red > Alquien me pudiera decir como lo puedo hacer? $ finger @skywalker.termol.uv.es [skywalker.termol.uv.es] LoginName Tty Idle Login Time Office Office Phone conrado Conrado Badenas Mengod p1Jun 23 15:56 (:0.0) $ echo "Tenemos que hablar" | write [EMAIL PROTECTED] ttyp1 $ talk [EMAIL PROTECTED] ttyp1 -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Configuración de BIOS y hardware para la placa base GA-5AX Gigabyte
Hola! He mandado una versión en inglés a [EMAIL PROTECTED], por lo que los que me respondan a aquél no tienen que responderme a éste. ¿Alguien tiene la placa base GA-5AX (rev 5.x) de Gigabyte? Querría saber la mejor configuración de BIOS y hardware para mi ordenador. En estos momentos no puedo compilar el kernel linux porque aparece la señal 11 (Segmentation fault). He leído la FAQ de la señal 11 (http://www.BitWizard.nl/sig11/) y creo que necesito ayuda vuestra. Aquí teneís las características del ordenador: CPU: AMD-K6-2/450 (2.4 V) (dmesg dice "AMD-K6(tm) 3D processor stepping 0c") SPEED: 100MHz (externa) x4.5=450MHz (interna) DRAM: 1 DIMM de 128Mb (10 ns, creo) (¿Cómo puedo saberlo?) CACHE: ¿Cómo puedo saberlo? (dmesg dice "L1 I Cache: 32K L1 D Cache: 32K") I/O BUS SLOTS: video: tarj PCI: CL543xPCI SMT, chip: CL-GD5440-J-QC-B sonido: tarj ISA: SB16, sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 mrq_io=0x330 opl3 io=0x388 +CD-ROM sbpcd sbpcd=0x230,1 red:tarj ISA: Ethernic 2000 (ne2000), ne io=0x300 irq=10 IDE PORTS: hda: QUANTUM FIREBALL1280A, ATA DISK drive hdb: QUANTUM FIREBALL ST6.4A, ATA DISK drive hdc: YAMAHA CRW8424E, ATAPI CDROM drive ide0 at 0x1f0-0x1f7,0x3f6 on irq 14 ide1 at 0x170-0x177,0x376 on irq 15 I/O PORTS: ratón: ttyS00 at 0x03f8 (irq = 4) is a 16550A teclado: PS/2 BIOS: AWARD (c) 1998 PCI/PNP 586 214082403 La compilación (fallida) del kernel no es el único síntoma: a veces el servidor X11 captura la señal 11 y sale matando todos los clientes, lo cual fastidia MUCHÍSIMO. ¡Ahí van las gracias por adelantado! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Expansión en series de Taylor alrededor de x=0 ( series de MacLaurin)
¿Alguien conoce algún paquete Debian con el que pueda hacer expansión en series de Taylor de funciones sencillitas? He probado el Derive 3.0 (febrero 1995) para MSDOS, y el pobrecito se queda sin memoria al intentar sacerme los cuatro primeros términos alrededor de x=0 de sqrt(x^6/36+(1+x/2-x/(1-exp(-x)))^2)*(12/x^2) Yo he calculado a mano que debería dar 1+119*x^2/60-991*x^4/504, pero me gustaria que un programa me lo confirmara. ¡Gracias! -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: uso de 128MB de RAM
¿Qué versión de kernel tienes? Creo recordar que los de la serie 2.0 sólo acceden a los primeros 64 Mb, pero no he podido confirmarlo. En cualquier caso, mi máquina (kernel 2.2.10) reconoce los 128 Mb durante el arranque y no le paso ninguna opción al lilo al respecto. > estos cilindros). La pregunta es si se puede decirle al sistema cuando > arranque que tiene 128 Mb de memoria sin usar el lilo. Para pasarle parámetros al arranque desde el disquette, monta el disquette en /floppy y edita el fichero /floppy/syslinux.cfg. El fichero de mis diquette boot de debian contiene: DISPLAY message.txt TIMEOUT 40 PROMPT 1 DEFAULT linux APPEND root=/dev/hdb3 ro Donde el la opción APPEND indica los parámetros que se la pasan al kernel durante el arranque. Sólo has modificarla para que aparezca: APPEND root=eldevdondeestáturoot ro mem=128M El fichero /floppy/message.txt indica que en el prompt "boot:" puedes teclear el nombre del kernel a usar (linux) seguido de cualquier opción del kernel en la forma opción=valor. Por ejemplo, podrías teclear durante el arranque boot: linux root=eldevdemiroot ro mem=128M aunque la primera solución es más rápida, en caso de que funcione. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: uso de 128MB de RAM
[EMAIL PROTECTED] wrote: > > Muchas gracias. Con esta opción ya me reconoce los 128 Mb. Pero el núcleo > 2.2.17 que utilizo de Debian por si solo no lo reconoce. Lo único es si > hubiera alguna forma de hacer lo mismo con el make bzdisk que resulta más > cómodo para compilar y el diskette tira más deprisa que con el otro método. Pues no sé porqué el 2.2.17 no la reconoce. Quizás sea un problema hardware de la placa madre o de la BIOS, pero no me hagas caso que no tengo ni idea. Lo mejor es que vuelvas a enviar un mensaje a la lista (ya han pasado dos días desde tu primer mensaje, y la gente seguro que ya no se acuerda) con un subject como "El kernel 2.2.17 sólo reconoce 64M de RAM de un total de 128M", y espera que alguien que sepa más te conteste. Si nadie te contesta, prueba a los dos días siguientes con otro subject y continúa así (eso es porque no todos los gurús están siempre, y a cada uno le impresiona más un tipo de subjecto que otros) -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Optics --- Faculty of Physics. University of Valencia c/. Dr. Moliner, 50 46100 Burjassot (Valencia) - SPAIN
Re: Quedada debianera en la Universitat de València
He estado leyendo los emails de todos, y me gustaría quedar, pero el jueves 26 por la tarde no puedo y al viernes siguiente tampoco porque me voy a Castellón. Todavía tengo que poner mi horario de tutorías en Castellón, pero supongo que el primer cuatrimestre las daré los viernes por la tarde a desde principios de noviembre. ¿Qué tal un sábado por la tarde o un domingo? Pregunta para los que viven en el campus: ¿se puede entrar en el campus y acceder a los edificios los fines de semana? -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Quedada debianera en la Universitat de València
Ignacio Garcia Fernandez wrote: > > Sábado 28, 21h en La Granja? (podemos cenar en Ademuz, es ultrabarato). > > Me parece buena idea. Si os viene bien, id confirmando y lo damos por > bueno. Confirmo asistencia. Intentaré traer a dos compañeros de piso que también son debianeros. -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: modutils -pasar parámetro a módulo
Carles Pina i Estany wrote: > Hace poco he hecho el paso de 2.2r0 a 2.2r1 y además he actualizado de > Woody (con sus dependencias): > > -binutils > -util-linux > -modutils > -e2fsprogs > -pcmcia-cs Pues no sé cómo funcionará el modutils de woody, pero supongo que te funcionará mi esquema en potato. Fíjate lo que tengo y lo que hago: $ cat /etc/modules # /etc/modules: kernel modules to load at boot time. [...] # Kerneld then loads modules on demand. `noauto' disables kerneld completely. auto ne $ cat /etc/modutils/extras #Las siguientes líneas han sido añadidas por Conrado Badenas (20/4/00) #en el fichero /etc/modutils/extras: alias char-major-14 sb alias synth0 opl3 options sbpcd sbpcd=0x230,1 options sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 mpu_io=0x330 options opl3 io=0x388 options ne io=0x300 pre-install sg modprobe ide-scsi pre-install sr_mod modprobe ide-scsi # update-modules $ ls -l /etc/modules -rw-r--r--1 root root 3883 nov 22 20:00 /etc/modules.conf > tengo de hacer un alias sb0 sb ?? quiero que se cargue automático... he > probado con options sb irq=5 y tampoco va, pasa de mi supongo que lo fundamental es el alias del char-major-14 (tarjeta de sonido) -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: configurar sound-blaster 16
Ismael Canales wrote: > > modprobe sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 > > O bien pones en /etc/modules "sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5"... No hay que olvidarse del MPU de la SB16 para MIDIs. Yo tengo sb io=0x220 irq=5 dma=1 dma16=5 mpu_io=0x330 -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Tengo módulos que no se "autolimpian"
Grzegorz Adam Hankiewicz wrote: > > Hola. > > Tras dejar el ordenador unas horas sin hacer nada, hago un lsmod y tengo > unos 15 módulos cargados, siendo usados sólamente 5. Todos están en > "autoclean". Entonces, ¿por qué no se descargan? ¿Qué tengo que hacer para > que se vayan eliminando de la memoria? Creo que ha cambiado la política de Debian al respecto de los módulos: en potato ya no existe el fichero /etc/cron.d/modutils porque parece ser que en la versión 2.3.10-2 de modutils querían usar un demonio especial para borrar módulos aumotáticamente sin el cron (el demonio modclean), pero desde la versión 2.3.11-6 no se instala el modclean debido a algunos problemas que se espera que se solucionen en la versión 2.3.12. La versión de potato es la 2.3.11-13.1, así que mientras se soluciona el problema de modclean me he puesto un fichero /etc/cron.d/modutils que me he hecho yo: $ cat /etc/cron.d/modutils # borrar este fichero cuando el demonio modclean funcione (presumiblemente, # a partir de la versión 2.3.12 del paquete modutils) */20 * * * * root test -f /proc/modules && /sbin/modprobe -r `/bin/cat /proc/modules` 2>/dev/null -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN
Re: Tengo módulos que no se "autolimpian"
Andres Seco Hernandez wrote: > > Hola > > ¿Y esto de donde lo habeis sacado? > > Creo que ha cambiado la política de Debian al respecto de los módulos: > > en potato ya no existe el fichero /etc/cron.d/modutils porque parece ser > > que en la versión 2.3.10-2 de modutils querían usar un demonio especial > > para borrar módulos aumotáticamente sin el cron (el demonio modclean), > > pero desde la versión 2.3.11-6 no se instala el modclean debido a > > algunos problemas que se espera que se solucionen en la versión 2.3.12. > > La versión de potato es la 2.3.11-13.1, así que mientras se soluciona el > > problema de modclean me he puesto un fichero /etc/cron.d/modutils que me Pues lo he leído en /usr/doc/modutils/changelog.Debian.gz: modutils (2.3.11-6) frozen unstable; urgency=medium * Don't install modclean anymore. It worked, but the current implementation ignores post and pre-remove commands in modules.conf. Upstream plans to have a proper solution for 2.3.12 instead. -- Wichert Akkerman <[EMAIL PROTECTED]> Fri, 26 May 2000 15:06:46 +0200 modutils (2.3.11-4) unstable; urgency=low * Stop modclean on upgrade to avoid running multiple copies -- Wichert Akkerman <[EMAIL PROTECTED]> Sat, 6 May 2000 23:41:41 +0200 modutils (2.3.11-2) unstable; urgency=low * Remove reference to /etc/cron.d/modutils in README.Debian and mention modclean instead. Closes: Bug#62772 -- Wichert Akkerman <[EMAIL PROTECTED]> Mon, 1 May 2000 14:48:00 +0200 modutils (2.3.10-2) frozen unstable; urgency=low * Add modclean, a small daemon to periodically unload unused kernel modules. Closes: Bug#53504 -- Wichert Akkerman <[EMAIL PROTECTED]> Sat, 15 Apr 2000 21:50:20 -0400 y en /usr/doc/modutils/README.Debian.gz: With the introduction of kmod in the 2.1 kernels a couple of things have changed for kernel modules: * kerneld is no longer started, since the kernel now has its own kmod thread * persistant module storage is no longer available, since this was done entirely by kerneld * request-route support is gone (the Debian package had dropped this support a lot earlier). Use diald instead. * Automatic unloading of modules is no longer done by kerneld. Instead we use a new little daemon called modclean. Aunque ya no venga el paquete modutils con el demonio modclean, sí que han dejado su página man: $ man modclean MODCLEAN(8)Linux Module Support MODCLEAN(8) NAME modclean - automatically unload loadable modules [...] -- Conrado Badenas <[EMAIL PROTECTED]> PhD student | Assistant Lecturer Department of Thermodynamics | Department of Exp. Sciences Faculty of Physics | Univ. School of Tech. and Exp. Sciences University of Valencia | University Jaume I c/. Dr. Moliner, 50 | Campus del Riu Sec 46100 Burjassot (Valencia) | 12071 Castellón SPAIN