Boletmn Cientmfico Coband        

Si utiliza Gmail o no ve correctamente este boletmn acceda a la versisn online

  
       
    
 
_
2005-2009
4 aqos promoviendo el avance de la Ciencia Psicolsgica en Argentina
  Coband / Asociacisn para el Avance de la Ciencia Psicolsgica, es una 
asociacisn cientmfica sin fines de lucro formada por estudiantes, graduados, 
docentes, profesionales e investigadores que promueven el avance de la Ciencia 
Psicolsgica en Argentina

       
        
    
 

Boletmn Cientmfico Coband | Nzmero 52 | Diciembre 2009

      
        
 _
Coband / AACP - Asociacisn para el Avance de la Ciencia Psicolsgica
_
  
    
 _
Anuncios | Editorial | Recursos | Areas | Llamados | Pedidos | Libros | 
Actualizacisn | Perfiles  
    
     
 En este nZmero

 

Anuncios

  Coband es la AACP Presentacisn revista Dialogos  

Editorial

  Balance y avance  

Recursos

  APA Style Helper  

Areas de vacancia

  Psicologma Ambiental  

Llamados para artmculos

  Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento   Revista Psiencia  

Pedidos de voluntarios

  Estudio ecopsicolsgico de autopercepcisn en jsvenes   Proyecto de 
investigacisn sobre los trastornos psiquiatricos Dificit de Atencisn por 
hiperactividad y el trastorno Bipolar     Investigacisn sobre lenguaje  

Libros recomendados

  De probetas, computadoras y ratones La fabricacisn del conocimiento. Un 
ensayo sobre el caracter constructivista y contextual de la ciencia  

Actualizacisn cientmfica

  Dialogos  

Perfiles psicolsgicos

  Jerome Bruner  

Anuncios destacados

  Introduccisn a la Evaluacisn y Tratamiento Cognitivo-Conductual en Niqos   
Principios de Terapia Cognitiva   Programa de Actualizacisn en Terapia 
Cognitiva   Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual     Abordaje 
Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira    Diplomatura en Terapia Cognitiva 
Conductual - Especializacisn en TREC    Posgrado en Psicoterapias Cognitivas 
Contemporaneas    Posgrado en DBT: Terapia Dialictico Comportamental    Curso 
de Psicologma Positiva    Curso de Posgrado en Coordinacisn de Grupos y 
Psicoterapias Grupales    Grupo de Actualizacisn  CALENDARIO ONLINE DE EVENTOS 
CIENTMFICOS


 .  Nuestra FRASE guma

 

 "El mejor resultado es producto de que todos en el grupo hagan lo mejor para 
sm mismos y para el grupo"

 conoCI la revista dE coband

 

 


 patrocinadores

 



 

El Proyecto COBAND es patrocinado por la Sociedad Interamericana de Psicologma 

 anuncianteS institucionales

 











 






 anuncianteS ORGANIZACIONALES

 




  ANUNCIANTES PROFESIONALES

 


Lic. Marma Elsa Sciascio

 

U.B.A.
Psicoterapeuta cognitiva 

 

F. AIGLE - UNMP

 

Adolescentes | Adultos
Parejas | Familias
Orientacisn vocacional

 

Consultorios en Nuqez y Vicente Lspez

 

Telifonos
4756-0495 | 15-5481-9660



 ?no figura entre estos anunciANTES?


 APROVECHE LA BASE DE DATOS MAS GRANDE Y ACTUALIZADA DE LA ARGENTINa al 
servicio de la ciencia

DIFUNDA SU ACTIVIDAD entre mAs DE 50 MIL ESTUDIANTES, GRADUADOS, DOCENTES, 
PROFESIONALES E INVESTIGADORES DE PSICOLOGMA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ACOMPAQENOS POR EL AVANCE DE LA ciencia psicolSgica EN ARGENTIna


 




 ?es parte de una instituciSn cientmfica?



 difunda sus actividades y cursos a toda la comunidad psicolSgica

[ PLAN PARA ANUNCIANTES INSTITUCIONALES ]


 

 

 ?ORGANIZA UN CONGRESO O EVENTO ESPECIAL?



CONOZCA NUestra plataforma de difusiSn cientMfica

[ plan para anunciantes ORGANIZACIONALEs ]


 




 ?NECESITA VOLUNTARIO para sus investigaciones?



?edita una revista y estA haciendo un llamado para artMculos?



UTILICE ESTE BOLETMN PARA difundir SU PEDIDO TOTALMENTE GRATIS

[ plan para anunciantes cientmficos ]


 




 CONEXIONES

 


Alianza
Psicolsgica  









 

   
        _
 
  

Introduccisn a la Evaluacisn y Tratamiento Cognitivo-Conductual en Niqos

  

Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporaneas

  

Posgrado en DBT: Terapia Dialictico Comportamental

  

Curso de Posgrado en Psicologma Positiva

  

Curso de Posgrado en Coordinacisn de Grupos y Psicoterapias Grupales

   

Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva

  

Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual

  

Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira

  

Diplomatura en Terapia Cognitiva Conductual - Especializacisn en TREC

  

Grupo de Actualizacisn

     
Anuncios

  Coband es la Asociacisn para el Avance de la Ciencia Psicolsgica (Coband / 
AACP)

 

Es muy grato para nosotros informarles que el Proyecto COBAND ha cambiado su 
nombre por Coband / AACP, que significa Asociacisn para el Avance de la Ciencia 
Psicolsgica. 

 

Este cambio responde a la maduracisn institucional que hemos experimentado en 
estos casi 5 aqos de existencia, pero tambiin responde a una maduracisn 
intelectual que creemos estamos tambiin alcanzando. En el espacio editorial se 
menciona brevemente el crecimiento que tuvimos en 2009, asm que ocupari este 
espacio para mencionar el aspecto intelectual.

 

Actualmente, nuestra asociacisn tiene una mirada crmtica general de la 
produccisn de conocimiento en la Ciencia Psicolsgica en Argentina y en el 
mundo, que va mas alla de la problematizacisn inicial del Psicoanalisis, 
incluyendo los diferentes sistemas relacionados con la ciencia y que a su vez 
la condicionan y regulan; se trata una crmtica constructiva que busca hallar 
modelos mas adecuados o aportar al mejoramiento de los presentes no 
conformandose con un simple estudio o problematizacisn. 

 

Elegimos el nombre Ciencia Psicolsgica porque creemos que hace hincapii en un 
modo de produccisn de conocimiento, pero que admite la diversidad metodolsgica 
presente en el campo, desde ya, sin llegar a planteos relativistas: sostenemos 
que no todo conocimiento es igual y que no vale todo a la hora de ofrecer 
explicaciones sobre el comportamiento humano. Asm tambiin, esta denominacisn 
remarca la importancia de la base cientmfica de la practica psicolsgica, en 
algunos casos relegada a un segundo plano por la necesidad o demanda ticnica 
profesional. En el prsximo tiempo se presentara un documento mas completo 
acerca de las implicaciones de este nombre y de la posicisn de la asociacisn 
sobre diversos temas, promoviendo como siempre el intercambio en nuestra lista 
de correo y espacios de debate.

 

Coband, como Asociacisn para el Avance de la Ciencia Psicolsgica incluye 
tambiin como Centros de Investigacisn y Desarrollo al Centro de Investigaciones 
sobre Formacisn y Entrenamiento en Psicologma (CIFEP), al Centro de Enlace en 
Psicologma y Sociedad (CESYP) y al Centro de Investigacisn y Desarrollo sobre 
Integracisn y Transdisciplina (CIDIT), que funcionan como colectivos de 
investigadores sobre una area determinada.

 

[ Ingresar al sitio de Coband / AACP ]

  volver arriba  
 Presentacisn revista Dialogos

 

En este nzmero del boletmn tenemos el gusto de incluir la seleccisn de 
reszmenes del nzmero 1 de la revista Dialogos, editada en la Universidad 
Nacional de San Luis por Mauro Maqas, Fernando Mallea y Marcelo Muqoz. Esta 
publicacisn tiene por objetivo ser un srgano de difusisn de los distintos 
trabajos que los estudiantes hacen al interior de los proyectos de 
investigacisn o de forma independiente en la UNSL, ya que si bien es cierto que 
casi siempre estos trabajos los realizan con la importante colaboracisn de 
docentes, muy pocas veces encuentran, como estudiantes, espacios de difusisn en 
donde mostrar sus producciones. Asimismo, se piensa como un srgano de difusisn 
externa a la Facultad y la Universidad, ya que se podran recibir trabajos de 
estudiantes y jsvenes graduados de diversas universidades pzblicas o privadas 
del pams, asm como del extranjero.

 

[ Ingresar al sitio de la revista ]

  volver arriba  
Editorial

  Balance y avance

 

 Este aqo ha sido definitivamente el aqo de despegue para Coband y muchas 
razones aportaron a ello, quiero revisarlas brevemente en esta editorial y 
compartir con ustedes algunas impresiones. 

 

Primero que nada, en 2009 la mayorma de los miembros del equipo nos hemos 
graduado en Psicologma y comenzamos nuestras carreras de posgrado, lo cual nos 
ha aportado otras variables de analisis. 

 

A nivel organizacional, se ha consolidado el equipo de organizacisn nacional, 
con 15 miembros, de San Luis, Csrdoba, Mar del Plata y Buenos Aires. 
Actualmente, estamos trabajando dentro de un marco estructurado y con un 
sistema de divisisn de tareas definido, manteniendo reuniones regularmente vma 
Internet y presencialmente. Adicionalmente, en el marco del Programa de 
Promocisn de Asistencia a Eventos Cientmficos (PPAEC), Coband ha entregado mas 
de 250 becas para eventos cientmficos nacionales e internacionales en 
Psicologma. 

 

Un gran avance institucional tiene que ver con las actividades de docencia que 
desarrollamos. En enero y febrero se dicts un taller presencial sobre 
modificacisn de conducta en Buenos Aires y estos momentos esta en curso un 
taller virtual sobre tratamiento de la depresisn con TCC. Este taller se dicta 
a travis de nuestro Campus Virtual, desde donde ofrecemos una amplia oferta 
acadimica, totalmente gratuita para estudiantes y a muy bajo costo para jsvenes 
graduados. 

 

Por el lado de las investigaciones, estan en curso varios proyectos cuyos 
avances han sido presentados en congresos o jornadas locales a internacionales 
y que estan avalados por la asociacisn o en CIFEP (Centro de Investigaciones 
sobre Formacisn y Entrenamiento en Psicologma). Se estan realizando 
replicaciones de cuestionarios en toda Argentina y tambiin en proyectos 
internacionales, por el momento con Chile.

 

Uno de nuestros mayores logros ha sido la edicisn del nzmero 2 de Psiencia que 
ha sido presentado y socializado a travis de numerosas redes sociales por 
Internet, en las Facultades de Psicologma del pams y en reuniones cientmficas. 
Es de destacar que la revista ha sido solicitada por bibliotecas de Colombia, 
Bolivia, Perz y Chile. Por otra parte, este boletmn cientmfico, tambiin 
desarrollado por el Departamento de Publicaciones, continza siendo enviado 
regularmente y constituye un vehmculo de comunicacisn idsneo para la ciencia 
psicolsgica. 

 

Pues bien, esta mencisn informativa busca ser un agradecimiento y una 
invitacisn. Un agradecimiento profundo a todo nuestro equipo que trabajs con 
nosotros, desde el aporte de una opinisn, una perspectiva, hasta la 
materializacisn de la revista o el campus virtual. Tambiin un agradecimiento 
sincero a nuestros anunciantes, que no sslo confman en los espacios de difusisn 
que Coband ofrece como una mera publicidad, sino que apuestan tambiin al 
proyecto de cambio que buscamos y en el que muchos mas podremos ser 
beneficiados. Sin el aporte de estos anunciantes no hubiera sido posible 
sostener una estructura como la actual ni proyectar la futura. 

 

Por zltimo, la invitacisn es a acercarse a la asociacisn, a difundirla, a 
conectarse con las diferentes alternativas institucionales que proponemos. 
Creemos que un modelo integral de mejoramiento de la situacisn actual de la 
ciencia psicolsgica tiene que incorporarnos en un trabajo mmnimo pero conjunto.

 

Para cerrar esta editorial quiero hacerles llegar nuestro deseo de que 
comiencen aqo de la mejor manera, con la familia y los amigos, y que 2010 sea 
un tiempo de muchos ixitos y logros, que puedan llevar adelante sus proyectos 
personales y que sigamos tambiin trabajando juntos en este proyecto comzn que 
es Coband.

 

!Muchas felicidades!


 



 

Como siempre, quiero invitarlos a compartir cualquier comentario sobre esta 
editorial enviandome un mail a ezequiel.ben...@coband.org

 

Saludos,

 

Ezequiel Benito
Coordinador General | Coband / AACP
Editor | Revista Psiencia
Facultad de Psicologma | Universidad de Buenos Aires

  volver arriba  
Recursos

  APA Style Helper

 

Aquellos que utilizaron este asistente han tenido opiniones contrarias, 
principalmente a su limitacisn en cuanto a la compatibilidad con ciertos 
sistemas y editores de textos. Aquellos que cuenten con la plataforma Office 
2003 no tendran inconvenientes para su instalacisn (No es compatible con Office 
2007). Este asistente, es un guma en idioma ingles, que nos va seqalando los 
diferentes elementos a tener en cuenta a la hora de realizar un paper. 
Focalizado principalmente la estructura general del artmculo y sus citas 
bibliograficas. En el Word 2003 aparece como un agregado, en la que se ofrece 
recomendaciones del estilo APA, que son solicitadas en las mayormas de las 
publicaciones actuales tanto de revista como de libros. Este es un recurso 
interesante para los que deseen realizar mas facilmente una base de datos de 
sus citas que se cargan en una grilla, rellenando los datos solicitados: nombre 
de autor, nombre de texto, aqo de publicacisn, etc., finalmente el programa 
reali!
 zara la
lista bibliografica automaticamente, en el momento que nosotros se lo 
solicitemos. Recomendable para investigadores que publican con asiduidad en 
revistas que exigen el estilo de la APA (valor aproximado por amazon.com, entre 
20 y 60 dslares) 

 

Este contenido fue desarrollado por Fernando Polanco

 

[ Ingresar al sitio ]


 volver arriba
 
Areas de vacancia en la Psicologma Argentina

  Psicologma Ambiental

 

La Psicologma Ambiental trabaja con diversas disciplinas como la arquitectura, 
el urbanismo, la educacisn y la biologma, convirtiindose en una disciplina "de 
encuentro", ya que su papel tiene que ver con el comportamiento humano.

 

Las intervenciones que hace la psicologma ambiental se relacionan con el cambio 
de actitudes y valores, con el aprendizaje y la educacisn, con el desarrollo 
personal, asm como con la accisn comunitaria. Esta area busca preferentemente 
en los mitodos de investigacisn, involucrar activamente a las personas en el 
diseqo y el cuidado del entorno. La forma como nos influye un area verde, la 
construccisn de un edificio, el diseqo de los espacios, los muros de una 
habitacisn, una nueva calle a metros de nuestro hogar, son preocupaciones de la 
psicologma ambiental. 

 

La psicologma ambiental es una disciplina relativamente joven y aun no 
consolidada, por lo que resulta difmcil encontrar una definicisn que no se 
preste para discusisn. La psicologma ambiental surge producto de la necesidad 
del ser humano y de las ciencias sociales por conceptualizar la relacisn hombre 
 ambiente. Una definicisn simple de la psicologma ambiental es el "Estudio de 
la interaccisn entre la conducta y el ambiente natural y construido" (Bell, 
Fisher & Loomis 1978). A lo cual Chiang (1997) agrega "tanto a nivel fmsico 
como social". 

 

Los psicslogos ambientales, mas que definir la disciplina, describen algunas 
caractermsticas. Las mas representativas son: Naturaleza interdisciplinar, 
confluyendo la Ecologma humana, la Sociologma, la Arquitectura y geografma, 
entre otras | Carencia de teorma comprehensiva | Eclecticismo metodolsgico | 
Estrecha unisn entre teorma y practica | Importancia del control percibido 
sobre el medio como factor del bienestar humano | Perspectiva ecolsgica en el 
estudio de la conducta, conceptualizando el ambiente en general en tirminos 
molares, aunque tambiin se amslan variables fmsicas, como ruido, temperaturas, 
etc. | Asuncisn de problemas axiolsgicos y normativos, siendo una ciencia 
orientada a fines | Falta de institucionalizacisn y practica profesional 
definida | Importancia del concepto de congruencia entre conducta y ambiente, 
analizando qui ambientes son mas o menos posibilitadores de actividades de los 
individuos | No determinista: el hombre no es considerado producto pasiv!
 o del
ambiente, sino que mantiene un intercambio dinamico con il | Preocupacisn por 
la validez ecolsgica de sus investigaciones, examinando si lo que es valido en 
una situacisn cabe generalizarlo a otras diferentes. 

 

Algunos temas y preocupaciones relevantes dentro de la psicologma ambiental son 
los siguientes:  Definicisn, modelos tesricos y ticnicas de investigacisn en 
psicologma ambiental | Representacisn cognitiva del ambiente | Evaluacisn del 
ambiente Rasgos de personalidad y medio ambiente |  Actitudes hacia el medio 
ambiente | Percepcisn ambiental | Influencias del medio ambiente urbano | 
Influencias del medio ambiente fmsico natural | Influencias del medio ambiente 
construido | Conducta espacial humana. Intimidad y territorialidad | Conducta 
ecolsgica responsable | Hacinamiento y conducta | Estris y medio ambiente | 
Tomas de decisisn ambiental | Psicologma ecolsgica y analisis de escenarios | 
Respuestas al paisaje


 volver arriba  
Llamados para artmculos

  Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

 

Objetivos y Ambito de Interis: La Revista Argentina de Ciencias del 
Comportamiento (RACC) es una publicacisn trimestral online que pretende cubrir 
un amplio espectro de investigaciones y practica en Psicologma y ciencias 
afines (pedagogma, biologma, medicina, ling|mstica, neurociencias, etc.). Su 
objetivo principal es promover la difusisn nacional e internacional de las 
investigaciones empmricas en estas areas. Esta revista de libre acceso 
publicara artmculos originales, revisiones de la literatura y reseqas invitadas 
en los diversos campos de la psicologma, tales como las areas educacional, 
clmnica, social y neuropsicolsgica, entre otras.

 

Fecha lmmite para envmo: Convocatoria permanente

 

Impacto y visibilidad: Se realizaran los tramites necesarios para que la 
revista sea anexada en las principales bases de datos y se obtendra el Nzmero 
Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN, International 
Standard Serial Number) para formato Internet. Para alcanzar mayor visibilidad 
de la revista se pretende realizar los tramites necesarios para ingresar a las 
principales bases de datos bibliomitricos.

 

[ Ver normas para autores ]  _ [ Ingresar al sitio de la revista ]


 volver arriba  
 Revista Psiencia

 

Editada por: Coband / Asociacisn para el Avance de la Ciencia Psicolsgica 
(Coband / AACP)

 

Objetivos y alcance: La Revista Psiencia es una publicacisn cientmfica dirigida 
a estudiantes y jsvenes graduados de Psicologma y areas asociadas. Cada edicisn 
se centra en una tematica particular, alrededor de la cual se organiza el 
material. Los contenidos incluyen investigaciones originales, notas, 
revisiones, actualizaciones, entrevistas y comunicaciones relevantes para la 
disciplina. Actualmente, sslo la seccisn de investigaciones originales se 
encuentra abierta para el envmo de artmculos, las demas secciones publicaran 
artmculos por invitacisn. Se consideraran artmculos de Psicologma basica y 
aplicada, Neurociencias, Historia y Filosofma de la Ciencia, Sociologma de la 
Ciencia, Metodologma de la investigacisn, Itica y deontologma, asm como areas 
relacionadas. Se priorizara la seleccisn de acuerdo al tema de cada edicisn. La 
revista recibira artmculos de autores de cualquier nacionalidad en idioma 
castellano. Los autores pueden ser estudiantes y graduados en Psicologma !
 o areas
asociadas. Los artmculos enviados seran sometidos a revisisn doble ciego por 
parte de los consultores editoriales para asegurar su calidad cientmfica. De 
esta forma, los evaluadores no conoceran la identidad de los autores ni istos 
seran informados acerca de qui consultor ha visto su trabajo.

 

Este nzmero incluira artmculos de importantes autores del area de Argentina e 
Iberoamirica, entre ellos:
Vanina Schmidt (Argentina) "Bases neurobiolsgicas de la personalidad"
Roberto Polanco (Chile) "Investigaciones que cambiaron la historia de las 
Neurociencias"
Miguel Angel Alvarez Gonzalez (Cuba) "Neurociencias y Ciencias Sociales"

 

Fecha lmmite para envmo: 28 de febrero de 2010 

 

Direccisn de envmo: env...@psiencia.org

 

[ Ver normas para autores ]   _  [ Ingresar al sitio de la revista ]


 volver arriba  
Pedidos de voluntarios

  Estudio ecopsicolsgico de la autopercepcisn de los jsvenes

 

Proyecto CONICET (con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de 
Psicologma, Universidad de Buenos Aires)

 

Marco institucional: El equipo de investigacisn esta conformado por psicslogos 
de la U.B.A. (docentes de la U.B.A., investigadores CONICET, becarios UBACyT y 
CONICET, doctorandos de universidades nacionales) especializados en temas de 
evaluacisn psicolsgica y adolescencia. Desde hace aqos se viene trabajando con 
diversas problematicas adolescentes (consumo de sustancias, trastorno 
alimentario, etc.) en escuelas del Area Metropolitana Bonaerense, a travis de 
un diseqo de investigacisn-accisn que busca arribar a un diagnsstico del estado 
de salud del grupo de adolescentes, para luego planificar y ejecutar 
intervenciones concretas en el ambito escolar.

 

 Objetivo de esta etapa del Proyecto: En esta oportunidad, se busca ampliar el 
conocimiento existente acerca de los comportamientos de los jsvenes de la 
Ciudad Autsnoma de Buenos Aires que ponen en riesgo su salud psico-fmsica. Los 
colaboradores estaran trabajando con adolescentes en las escuelas de la 
C.A.B.A. con la supervisisn de un miembro del equipo de investigacisn. Las 
tareas a realizar se centraran en la recoleccisn de datos, pero tambiin se 
previ la participacisn activa en el analisis de los mismos y redaccisn de 
resultados, pues se busca como objetivo secundario formar profesionales en el 
area de la promocisn de la salud en adolescentes. Todos los colaboradores 
pasaran por la experiencia de realizar un diagnsstico de salud del grupo de 
adolescentes, y de planificar y ejecutar estrategias de prevencisn ajustadas a 
las necesidades de ese grupo.    

 

Pedido: Estamos buscando estudiantes avanzados de la Facultad de Psicologma 
(U.B.A.) para comenzar su participacisn en agosto de 2009. Es una actividad 
formativa no remunerativa, que se desarrollara en el marco de la Practica 
Profesional 788 (Promocisn de la Salud en Adolescentes) y la Practica de 
Investigacisn 787 (Investigacisn de Problematicas Psicosociales), por lo que la 
participacisn puede valer como asignatura cursada (ver pagina web de las 
practicas para requisitos de inscripcisn y aprobacisn de las mismas)

 

Enviar CV a direccisn de contacto

 

 Contacto: Prof. Vanina Schmidt | vaninaschm...@gmail.com


 volver arriba  
 Proyecto de investigacisn sobre los trastornos psiquiatricos Dificit de 
Atencisn por hiperactividad y el trastorno Bipolar 

 

Marco institucional: Instituto de Neurologma Cognitiva (INECO) - Fundacisn 
Favaloro

 

Proyecto de investigacisn: Correlatos electrofisiologicos de toma de 
decisiones, emociones y teoria de la mente en pacientes bipolares, TDAH y 
controles

 

Pedido: Actualmente, se estan buscando sujetos normales, para funcionar como 
controles. Su colaboracisn es de suma importancia para el avance del 
conocimiento cientmfico sobre las bases y procesos cerebrales involucrados en 
la cognicisn de sujetos normales y con patologmas, tenga en cuenta que el 
experimento no implica ningzn tipo de perjuicio, daqo fmsico o psicolsgico para 
usted y los datos seran almacenados de forma ansnima. Si usted acepta, tendra 
la oportunidad de recibir una valoracisn neuropsicolsgica y realizar ejercicios 
computarizados sobre toma de decisiones y evaluacisn de expresiones 
emocionales, durante los cuales tambiin registraremos su actividad elictrica 
cerebral en el laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires, 
ubicado en la Ciudad Universitaria. 

 

 Contacto: Para obtener informacisn detallada sobre los objetivos del estudio y 
acordar una fecha para su participacisn escriba a hugourqu...@gmail.com o al 
celular 1561 382681


 volver arriba  
 Investigacisn sobre lenguaje

 

Marco institucional: Laboratorio de Biologma del Comportamiento (IBYME-CONICET)

 

Proyecto de investigacisn: En el laboratorio de Biologma del Comportamiento del 
IBYME estamos realizando varios experimentos en el area de lenguaje. Dos de 
ellos relacionado con adquisicisn y otro con procesamiento. Ambos con registro 
de electroencefalografma, un mitodo no invasivo que permite obtener las seqales 
elictricas del cerebro generadas por la tarea que estas realizando en el 
momento. La duracisn completa es de aproximadamente 45 a 50 minutos contando la 
colocacisn de los electrodos. 

 

Pedido: Estamos invitando a todos los que quieran participar como sujeto, las 
znicas condiciones para poder hacerlo son ser diestro, tener entre 20 a 35 aqos 
(aproximadamente), educacisn de nivel terciario y ser hablante nativo de 
castellano rioplatense/argentino. En caso de estar interesado en participar, 
los horarios disponibles serman de Lunes a Viernes a partir de las 10 has hasta 
las 17 hs paroximadamente.

 

 Contacto: Lic. Angel Tabullo | angeltabu...@yahoo.com 

 volver arriba  
Libros recomendados

  De probetas, computadoras y ratones

 

Autor: Pablo Kreimer

 

 Editorial: Universidad Nacional de Quilmes

 

 Reseqa: Probetas, computadoras, ratones, tubos de ensayo, fsrmulas: la ciencia 
y los laboratorios son actividades y sitios de la cultura contemporanea que 
suelen imaginarse como el emblema de la mas sagrada racionalidad, dominios 
asipticos del puro pensamiento, sobre los cuales ninguna mirada es posible si 
no proviene del interior de la ciencia misma, para mayor defensa de su 
pureza. ?Qui ocurre cuando un socislogo irrumpe en ese espacio intocable de 
la razsn? De probetas, computadoras y ratones intenta mostrar que el espacio de 
la investigacisn cientmfica es tambiin un campo de lucha y negociacisn, no muy 
diferente de otros espacios de produccisn simbslica y material. El libro revela 
csmo los diferentes abordajes trazan un itinerario que va desde una mirada 
puramente externa, hasta el estudio de las practicas reales de cientmficos y 
tecnslogos y del contenido de sus productos, y de la concepcisn del 
conocimiento cientmfico como el descubrimiento de verdades ocultas -y au!
 n de La
Verdad- hasta posiciones constructivistas y francamente relativistas, que son 
eje del debate actual. Sin solemnidad, Kreimer muestra csmo se intents -desde 
las ciencias sociales- derribar el santuario de la ciencia, y analiza la 
situacisn actual y los debates que tienen como objeto el papel de la ciencia en 
las sociedades modernas. 

 volver arriba  
 La fabricacisn del conocimiento. Un ensayo sobre el caracter constructivista y 
contextual de la ciencia

 

Autor:  Karin Knorr Cetina

 

Editorial: Universidad Nacional de Quilmes

 

 Reseqa: Este libro de Karin Knorr Cetina es un clasico. ?Un clasico de sslo 25 
aqos? Es que la sociologma del conocimiento cientmfico contemporanea es una 
disciplina relativamente joven. Al mismo tiempo, y tal vez paradsjicamente, es 
un clasico relativamente poco conocido (en particular para el pzblico 
hispanohablante), ya que no estaba disponible mas que en inglis (agotado y 
nunca reimpreso) y en aleman. Se trata de una obra que, desde las entraqas de 
los laboratorios de investigacisn cientmfica, nos interpela acerca de un 
conjunto de problemas que exceden al mero espacio de trabajo de los 
cientmficos, y nos lleva a interrogarnos acerca de la naturaleza del 
conocimiento, de su relacisn con la cultura, de las relaciones entre 
epistemologma y cultura y, sobre todo, del conocimiento como una produccisn de 
la sociedad. La preocupacisn sociolsgica de Knorr Cetina excede el estricto 
interis en la ciencia, y se orienta hacia problemas tesricos y metodolsgicos 
mas generales de las!
  ciencias
sociales. De hecho, una de las preguntas que Knorr Cetina ha ido formulando a 
lo largo de su obra podrma plantearse bajo la forma de ?qui aporte podrma hacer 
la sociologma de la ciencia a la sociologma en general? Segzn la autora, 
Cuando aprendemos de los estudios de laboratorio sobre el caracter situado 
del conocimiento, ello puede ser aplicado a cuestiones mas amplias sobre la 
localizacisn de la experiencia social en sitios mzltiples y variados.

 volver arriba  
Actualizacisn cientmfica

  Dialogos | 2009 7 Vol. 1 7 Nzm 1

 

 El constructivismo en la posmodernidad

 

Autores: Marma Soledad Vechiarelli

 

Resumen: En el presente artmculo se indaga la relacisn existente entre el 
enfoque constructivista y la llamada era posmoderna. Para reflexionar sobre 
esta relacisn se llevs a cabo una revisisn tesrica del constructivismo. El 
enfoque posterior se centrs, por un lado en el corte que implics el 
constructivismo con una visisn moderna del conocimiento como espejo de una 
realidad externa y objetiva; y por otro en sus diferencias y similitudes con lo 
que se entiende como posmodernidad. La oposicisn del constructivismo al 
realismo resulta clara, sin embargo, aunque algunas nociones posmodernas son 
nucleares del constructivismo, el relativismo, la incredulidad y ambivalencias 
propios de la posmodernidad, no son corolarios necesarios de estas nociones. Se 
concluye que el constructivismo resulta apropiado para satisfacer las nuevas 
demandas e intereses generados por el giro posmoderno en psicologma y sirve 
como propuesta de reflexisn sobre los alcances y lmmites del conocimiento 
cientm!
 fico.

 

 [Descargar PDF]

 

 Analisis cuantitativo de la bibliografma de 14 asignaturas avanzadas 

 

Autores: Sebastian Vazquez Ferrer - Romina Colombo

 

Resumen: Los programas de grado en psicologma en Argentina tienen un predominio 
de la teorma psicoanalmtica en la mayorma de los cursos durante todo su 
duracisn total, que es de al menos cinco aqos. Solamente una universidad en 
Argentina permite a los estudiantes elegir entre una formacisn tesrica y 
practica basada en teormas cognitivas o psicoanalmticas, que se dicta en varios 
cursos avanzados durante los dos zltimos aqos de la carrera de grado. En este 
trabajo se presentan hallazgos basados en un estudio de las referencias 
bibliomitricas halladas en los programas de cada uno de los cursos avanzados 
incluyendo tanto a aquellos que siguen una lmnea tesrica psicoanalmtica como 
cognitiva. Los analisis posteriores se basan principalmente en mitodos 
cuantitativos.

 

 [Descargar PDF]

 

 La investigacisn en Salud Mental en estudiantes de psicologma. La expresisn 
del compromiso social de la Universidad

 

Autores: Marcelo Muqoz, Fernando Mallea, Mauro Maqas

 

Resumen: Por medio del presente trabajo, se pretende contribuir al debate 
entorno de la formacisn de estudiantes de psicologma. Puntualmente se enfatiza 
dos aspectos que a criterio de los autores se encuentran considerablemente 
menguados durante la formacisn de grado. Por un lado la formacisn en 
investigacisn, dado su valor pedagsgico/educativo, y por otro, -e impactado 
directamente por el anterior- la formacisn en aspectos preventivos de la Salud 
Mental. Se analiza el caso de la Licenciatura de Psicologma de la Universidad 
Nacional de San Luis. Metodolsgicamente se realiza triangulaciones de datos, 
provenientes de diferentes fuentes, que seqalan las falencias en las 
mencionadas areas. 

 

 [Descargar PDF]

 

 Caractermsticas de la enseqanza de la psicologma en Argentina que obstaculizan 
la promocisn de la investigacisn por parte de estudiantes y jsvenes graduados 
de psicologma

 

Autores: Hugo Klappenbach

 

Resumen: El trabajo analiza diez caractermsticas que han obstaculizado la 
investigacisn en carreras de psicologma. En segundo lugar, se proponen 
contenidos relacionados con la investigacisn y que generalmente no son 
habituales en cursos de metodologma de la investigacisn en carreras de 
psicologma en Argentina. En primer lugar, contenidos relacionados con bzsqueda 
en bases de datos internacionales como PsycInfo, Pubmed, Eric, Scielo, Dialnet, 
Clase, lo cual implica el conocimiento de diferentes Thesaurus y de diferentes 
estrategias. En segundo lugar, contenidos relacionados con la elaboracisn de 
comunicaciones cientmficas, especialmente papers, posters y presentaciones para 
reuniones cientmficas, lo cual implica el manejo de las caractermsticas del 
formato IMRAD, como tambiin los estandares de los dos formatos del estilo 
Chicago, del estilo Vancouver y del estilo de la American Psychological 
Association, entre otras.

 

 [Descargar PDF]

 

[ Ingresar al sitio de la revista ]


 volver arriba  
Perfiles psicolsgicos

  

Jerone Bruner


 

Jerome Seymour Bruner nacis el 1: de octubre de 1915 en Nueva York. Es hijo de 
padres inmigrantes polacos, Herman y Rose (Gluckmann) Bruner. Nacis ciego y no 
pudo ver hasta que le realizaron dos operaciones de cataratas cuando azn era 
niqo. Asistis a escuelas pzblicas, graduandose del secundario en 1933, y luego 
ingress a la Universidad de Duke en la que se especializs en psicologma. Luego 
continus con estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, en la que 
obtuvo su master en 1939 y su doctorado en 1941. Durante la segunda guerra 
mundial, sirvis al General Eisenower en la Divisisn de Psicologma de Guerra de 
los Supremos Cuarteles de la Fuerza Aliada Europea. Luego de la guerra, se unis 
al cuerpo docente de Harvard en 1945. 

 

Cuando Bruner ingress en el campo de la psicologma, la disciplina estaba muy 
dividida entre el estudio de la percepcisn y el analisis del aprendizaje. El 
primero era mentalista y subjetivo, mientras que el segundo era comportamental 
y objetivo. En Hardvard, el departamento de psicologma estaba dominado por los 
conductistas, que dirigman un programa de investigacisn llamado psicofmsica, 
con la visisn de que la psicologma era el estudio de los sentidos y el modo en 
que istos reaccionan al mundo de energmas fmsicas o estmmulos. Bruner se revels 
contra el enfoque del conductismo y la psicofmsica, y junto con Leo Postman 
implementaron una serie de experimentos que resultarman en el New Look, una 
nueva teorma de la percepcisn. La New Look sostiene que la percepcisn no es 
algo que ocurre inmediatamente, como era asumido por las viejas teormas. En 
realidad, la percepcisn es una forma de procesamiento de la informacisn que 
involucra la interpretacisn y la seleccisn. Ambos autores sos!
 tenman 
que
la psicologma debma preocuparse por csmo las personas miran e interpretan el 
mundo, asm como por el modo en que responden a los estmmulos.

 

El interis de Bruner lo llevs desde la percepcisn a la cognicisn -csmo piensa 
la gente-. Esta nueva direccisn fue estimulada por las discusiones tempranas de 
Bruner en 1950 con Robert Oppenheimer, el fmsico nuclear, respecto de si las 
ideas en la mente de un cientmfico determinaban el fensmeno natural que se 
observa. Una publicacisn importante de este permodo fue A study of thinking 
(1956), escrito con Jacqueline Goodnow y George Austin. Este artmculo exploraba 
csmo la gente piensa y agrupa las cosas dentro de clases y categormas. Bruner 
encontrs que la eleccisn de agrupar las cosas casi siempre involucra nociones 
de procedimientos y criterios. Tambiin implica focalizarse en un sslo indicador 
(que se toma como base) y agrupar las cosas en torno a la presencia de tal 
indicador. Mas azn, la gente agrupara las cosas en funcisn de su propia 
capacidad de memoria y atencisn, y buscara reiteradas confirmaciones de sus 
hipstesis incluso cuando no es necesario. A study of thinking ha!
  sido
considerado un artmculo iniciador de las ciencias cognitivas.

 

Centro de Estudios Cognitivos

 

Pronto, Bruner comenzs a colaborar con George Miller en el estudio sobre csmo 
la gente desarrolla modelos conceptuales y csmo codifica informacisn sobre 
estos modelos. En 1960 abrieron el Centro de Estudios Cognitivos en Harvard. 
Ambos compartman la conviccisn de que la psicologma debma encargarse de los 
procesos cognitivos  los modos distintivos en que los seres humanos ganan, 
almacenan y trabajan con el conocimiento. Bruner fue llevado hacia nuevos 
desarrollos en filosofma y antropologma: la filosofma ling|mstica para razonar 
sobre las capacidades humanas para el lenguaje y csmo los pensamientos se 
organizan en sintacticas lsgicas, y la antropologma cultural para comprender 
csmo el pensamiento se condiciona culturalmente. Al Centro acudieron alguna de 
las figuras lmderes en psicologma, filosofma, antropologma y disciplinas 
relacionadas, que hicieron contribuciones a los estudios de los procesos 
cognitivos. En retrospectiva, Bruner dijo que lo que mas buscaban il y sus cole!
 gas en
esos aqos era mostrar un principio de orden mayor: que el pensamiento humano 
implica las capacidades del lenguaje y condiciones culturales mas que 
constituir una mera respuesta a estmmulos.

 

A pesar de sus muchas contribuciones a la psicologma acadimica, Bruner es 
posiblemente mas conocido por su trabajo sobre educacisn, la mayorma del cual 
emprendis durante sus aqos en el Centro de Estudios Cognitivos. Sostenma la 
postura de que la especie humana se hizo cargo de su propia evolucisn moldeando 
tecnolsgicamente el ambiente. La transmisisn de esta tecnologma y la herencia 
cultural involucran la supervivencia de las especies. Por eso, la educacisn es 
de extrema importancia. Como Bruner admitis, il mismo no aprecis su importancia 
hasta que en 1957 fue llevado al debate educacional en los Estados Unidos que 
siguis al despegue de Sputnik, el primer satilite, en la vieja Unisn Soviitica. 

 

En 1959, Bruner fue llamado para presidir la reformar del currmculum de la 
Academia Nacional de Ciencias. 34 cientmficos prominentes, escolares y 
educadores se encontraron para discernir los lineamientos de un currmculum 
nuevo en ciencias para las escuelas norteamericanas. Del trabajo final results 
El proceso de educacisn, que devino un best seller de inmediato y  fue 
traducido a 19 idiomas. Quizas el elemento mas recordado es la afirmacisn de 
Bruner de que cualquier materia puede ser enseqada eficientemente en una forma 
intelectualmente honesta a cualquier niqo en cualquier nivel de desarrollo.

 

Un currmculum controversial

 

El trabajo educacional de Bruner hizo que lo llamaran para conformar el panel 
de educacisn del Comiti del Consejo Presidencial de Ciencias. Bruner tambiin 
trabajo en un currmculum de nuevos estudios sociales para los Servicios de 
Edudacisn, llamado Man: a course of study, el proyecto controversial fundado 
federalmente que llevs a la ira de varios grupos conservadores porque no se 
apoyaba en valores y tradiciones que ellos consideraban importante. La 
controversia llevs a que varias escuelas de distritos abandonaran el programa, 
y los fondos federales fueran negados para cualquier desarrollo posterior. El 
programa sm fue continuado en algunos distritos, y adoptado por varios colegios 
de Inglaterra y Australia. 

 

En 1972, el Centro de Estudios Cognitivos fue cerrado, y Bruner se muds a 
Inglaterra luego de ser citado por el profesor de psicologma Watts, de la 
Universidad de Oxford, Wolfson College. Su investigacisn ahora se focalizs en 
el desarrollo cognitivo en la temprana infancia. En 1980 regress a los Estados 
Unidos por un corto permodo de tiempo en Harvard, y en 1981, fue citado para 
tomar la posicisn de George Mead en la Nueva Escuela de Investigacisn Social en 
Nueva York, y ser el director del Instituto de Nueva York para Humanidades. 

 

Bruner nunca intents, en sus propias palabras, construir un gran sistema de 
pensamiento. Su interis principal fue la psicologma de la mente,especialmente 
la percepcisn y cognicisn, asm como la educacisn. 

 

Publicaciones

 

Bruner publics una serie de conferencias en 1990, Actos de significado, donde 
refuta el acercamiento del procesamiento digital al estudio de la mente humana. 
Reenfatiza los aspectos culturales y ambientales de la respuesta cognitiva. 
Bruner acusa a la actual psicologma cognitiva de haberse enredado con problemas 
ticnicos que son marginales a los propssitos y al impulso que animaron aquella 
revolucisn cognitiva que il ayuds a crear y aboga por la creacisn de una 
psicologma cultural. Destaca la naturaleza de la construccisn del significado, 
su conformacisn cultural, y el papel esencial que desempeqa en la accisn 
humana. Es un intento de mostrar csmo debe ser una psicologma que se ocupa 
esencialmente del significado y csmo ista se convierte inevitablemente en una 
psicologma cultural.

 

En 1986, puso su propio enfoque en algunos temas de la literatura y 
antropologma, en su libro Realidad mental y  mundos posibles. Segzn el autor, 
la ciencia cognitiva se ha centrado demasiado estrictamente en los aspectos 
sistematicos y lsgicos de la vida mental, es decir, en los procesos mentales 
que empleamos para resolver acertijos, comprobar hipstesis y plantear 
explicaciones. Pero existe otra faceta de la mente: la destinada a los actos 
humanos de la imaginacisn, que nos permiten dar sentido a la experiencia. Es la 
que produce buenos relatos, obras dramaticas, mitos y crsnicas histsricas. 
Bruner la denomina modalidad narrativa y en este libro logra importantes 
progresos en deslindar su caracter. A partir de recientes trabajos sobre teorma 
literaria, ling|mstica y antropologma simbslica, asm como tambiin sobre 
psicologma cognitiva y psicologma del desarrollo, Bruner examina los actos 
mentales que intervienen en la creacisn imaginaria de mundos posibles y 
demuestra csmo la
actividad que produce esos mundos sirve de base para las ciencias humanas, la 
literatura, la filosofma y asimismo para el pensamiento cotidiano. 

 

El mismo aqo particips de un simposio en la Universidad de Yale sobre las 
implicaciones de la accisn afirmativa en el contexto de la universidad. Bruner 
tambiin contribuys a un cassette educacional, Baby Talk (1986) donde provee una 
excelente comprensisn de los procesos mediante los cuales el niqo adquiere 
habilidades ling|msticas. 

 

Biografma confeccionada por la Lic. Ana Belin Amil


 volver arriba   Anuncios destacados

   

 

12 de diciembre - Jornada de Formacisn

 

Introduccisn a la Evaluacisn y Tratamiento Cognitivo-Conductual en Niqos

 

A cargo de la Lic. Elizabeth Gonzalez Montaner

 

El presente seminario tiene como objetivo establecer los lineamientos generales 
del proceso de evaluacisn y del tratamiento psicolsgico infanto-juvenil dentro 
del marco de la psicologma cientmfica, especmficamente en el enfoque 
cognitivo-conductual.

 

Destinado a profesionales y estudiantes de carreras relacionadas con la salud y 
educacisn, que tengan conocimientos previos en Terapia Cognitivo Conductual y 
deseen conocer las particularidades propias del abordaje terapiutico en niqos.

 

Fecha: 12 de diciembre de 2009

 

Horario: de 10 a 18 s 19 hs. (el horario admite una variacisn de una hora de 
acuerdo con la dinamica grupal. Incluye hora para almuerzo y dos intervalos)

 

Lugar: Marcelo T. de Alvear 1155

 

Inscripcisn: se realiza con anticipacisn. Contactarse con 4981-2078, 4867-6378, 
4902-6522 o a equ...@cognitivoconductual.org

 

Arancel: $150

 

Mas informacisn en www.cognitivoconductual.org, panel de novedades. 

 

Si desea conocer el programa analmtico de la jornada, haga click aqum: Programa 
Jornada de Niqos. 

 

El cupo es limitado. La reserva se realiza con anticipacisn, abonando el 50 % 
del valor del arancel.

 

Tendran prioridad de inscripcisn los alumnos y ex-alumnos de los cursos de 
formacisn en Terapia Cognitivo Conductual dictados por nuestra organizacisn.

 

[ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del 
Comportamiento ]

  volver arriba  
  



Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva

Reconocido por la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva (AATC)

 

 Duracisn de la carrera: 2 aqos | Los cursos pueden ser acreditados para el 
doctorado de la Facultad

 

 Director: Dr. Eduardo Keegan | Doctor en Psicologma | Profesor titular de la 
II* catedra de Clmnica Psicolsgica y Psicoterapias - Facultad de Psicologma - 
UBA | Miembro de la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva, sociedad miembro 
de la International Association for Cognitive Psychotherapy | Miembro del 
Comiti Cientmfico - Sociedad Polaca de Terapia Cognitiva, sociedad miembro de 
la European Association for Behaviour and Cognitive Psychotherapies

 

Presentacisn: El programa se compone de 9 cursos, que abarcan el diagnsstico, 
conceptualizacisn  y tratamientos cognitivo-conductuales para una amplia 
variedad de patologmas y diversas modalidades de aplicacisn. El objetivo es que 
alumno pueda formular un caso, planificar y llevar adelante un tratamiento de 
acuerdo con los modelos tesricos y las ticnicas de las terapias 
cognitivo-conductuales, tanto en el ambito privado como en el de los sistemas 
gerenciados de salud.

 

 Plan general de estudio: Diagnsstico, nomenclatura y clasificacisn | DSM-IV y 
CIE-10 | Clmnica de la depresisn | Fundamentos de la terapia cognitiva | 
Psicofarmacologma clmnica para psicslogos | Clmnica de la ansiedad | Teormas, 
tratamientos e investigacisn en trastornos de la alimentacisn | Clmnica de la 
esquizofrenia | Psicoterapia breve en los sistemas de cobertura midica | 
Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad 

 

Informes: ekee...@psi.uba.ar

 

[ Ingresar al sitio del Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva ]

   volver arriba   
  



Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual
Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira

 

  La modalidad a distancia le permite al alumno manejar sus tiempos 
independientemente de su lugar de residencia.  Estos cursos mantienen la 
calidad de la enseqanza, la posibilidad de comunicarse con los docentes y pares 
y el intercambio continuo de informacisn, como ocurre en los cursos 
presenciales.

 

 Todos nuestros cursos virtuales se estructuran de la siguiente manera:

 

Contenidos Tesricos: el/la alumno/a tiene acceso a todos los contenidos 
tesricos descargandolos directamente del aula virtual una vez que se ha 
acreditado.

 

 Contenidos Practicos:  el alumno contara con actividades practicas para cada 
unidad.

 

 Evaluacisn del Conocimiento: a medida que avanza cada curso, el docente a  
travis de las actividades practicas evalza el progreso del alumno. De ser  
necesario se realizan evaluaciones complementarias. Evaluacisn Final online.

 

 Tutormas: los/as alumnos tendran a su disposicisn no sslo el aula virtual para 
aclarar dudas, sino tambiin el e-mail del  tutor.

 

 Certificados: al finalizar el curso, se enviara a los/as alumnos/as el 
correspondiente certificado.



 



 



 Diplomatura en Terapia Cognitiva Conductual - Especializacisn en TREC

 

Coordinadoras: 
Prof. Lic. Alicia O. Grichener | Prof. Lic. Marcela C. Lipovetzky 

 

Permodo 2010-2011
Primer aqo: abril-diciembre 170hs. catedra
Segundo aqo: abril-diciembre  170hs. catedra

 

A partir de la decisisn de crear el departamento de docencia de C.I.P.A., 
nuestro principal objetivo fue formar nuevos psicslogos para un mundo diferente.

 

La particularidad de nuestra Diplomatura  esta en el abordaje continuo 
vivencial-practico, sin dejar de lado la formacisn tesrica tradicional. Esta 
propuesta surge de la observacisn que muchos profesionales poseen un gran 
bagaje tesrico y poca o escasa experiencia practica. 

 

Requisitos de admisisn: psicslogos, midicos, psiquiatras, psicopedagogos, 
counselors, (nutricionistas y docentes solo el primer aqo). Podran ser 
admitidos estudiantes del zltimo aqo de estas carreras.

 

Contenidos Fundamentales:
Ormgenes Filossficos y Psicolsgicos Introduccisn al Modelo Cognitivo. Mediacisn 
Cognitiva.
Principales Conceptos de la Obra de Ellis
El Modelo ABC del funcionamiento psicolsgico
La Naturaleza de la Salud y Alteraciones Psicolsgicas.
Creencias racionales e irracionales.
Consecuencias emocionales adaptativas y patolsgicas
Distorsiones Cognitivas. Autoaceptacisn Diferentes Enfoques en Terapia 
Cognitiva Conductual La terapia y el proceso de cambio Ticnicas de diagnostico 
y tratamiento.
Caractermsticas de la terapia Habilidades del Terapeuta Psicodiagnsstico 
Racional Emotivo Metodologma de la TREC
Demostracisn practica de TREC
Practica entre alumnos supervisada.
Trastornos de ansiedad.
Depresisn.
Trastornos de Personalidad
Aplicaciones de la T.R.E.C. en niqos.
Avances en terapia Cognitiva Conductual

 

Fechas y horarios de cursada:
Inicio: Lunes 5/04/2010 de 9.30 a 13.00hs.
 Jueves 8/04/2010 de 18.00 a 21.30hs.

 



 

 Informes e inscripcisn: i...@cipa-centro.com.ar 
(011) 4821-1195- de lunes a jueves de 10 a 17Hs.

 

[ Ingresar al sitio del Centro de Investigacisn y Psicoterapia Aplicada ]


   volver arriba   
  



Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporaneas

 

Directores: Dr. Javier Martmn Camacho y Dr. Pablo Gagliesi

 

Plan de estudio:

 

10 Aqo:

 

- Fundamentos de la Psicoterapia Cognitiva
- Evaluacisn Cognitiva y DSM
- Conductismo
- Clmnica de los Trastornos del Estado de Animo: Depresisn y Trastorno Bipolar
- Clmnica de los Trastornos de Ansiedad I: Ataque de Panico, Fobia y Fobia 
Social
- Modelos Cognitivos Contemporaneos
- Clmnica de las Enfermedades Psicosomaticas y los Trastornos de Ansiedad II: 
Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estris Post Traumatico
- Terapia de Grupo y Dispositivos Grupales

 

20 Aqo:

 

- Psicologma Positiva y Mindfulness
- Clmnica de los Trastornos de la Alimentacisn y las Adicciones
- Sexualidad y Trastornos Sexuales
- Clmnica de los Trastornos de la Personalidad
- Clmnica de la Esquizofrenia y otras psicosis
- Psicooncologma y Enfermedades Psicosomaticas
- Familias y parejas
- Clmnica con Niqos y Adolescentes
- La Persona del Psicoterapeuta y sus Recursos

 

Dias y Horarios:

 

El Posgrado puede cursarse en dos modalidades diferentes:
En forma semanal en dmas Martes, Jueves o Viernes, o en forma intensiva mensual 
en dmas Sabados.

 

1: Aqo:
Modalidad mensual: 2: Sabado del mes de 9 a 19 hs.
Modalidad semanal: Martes de 18:30 a 21:30 hs. o Viernes de 9:30 a 12:30 hs.    
   

 

2: Aqo:
Modalidad mensual: 3: Sabado del mes de 9 a 19 hs.
Modalidad semanal: Jueves de 18:30 a 21:30 hs.

 

Inicio: Abril de 2010

 

Para mas informacisn click aqum

 

www.fundacionforo.com

 

i...@fundacionforo.com

 

Malasia 857 -ex Arribeqos- Palermo-Belgrano
A 3 cuadras del Solar de la Abadma. Ciudad de Buenos Aires
(054-11)  4779-0015

 

Horario de atencisn:
Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y Sabados de 9 a 13 hs.

 

[ Ingresar al sitio de Fundacisn Foro ]


 



 



Posgrado en DBT: Terapia Dialictico Comportamental

 

DBT es una Terapia de Orientacisn Cognitiva Conductual que se engloba dentro de 
las terapias de la Tercera Ola en Psicoterapia Cognitiva y presenta un modelo y 
programas validados cientmficamente para el trabajo con pacientes con mzltiples 
diagnssticos y pacientes complejos con diagnssticos de Trastorno Lmmite de la 
Personalidad, Trastornos de la Alimentacisn, Adicciones, Dificultad en el 
Control de los Impulsos, Trastorno Bipolar, Depresiones crsnicas, Pacientes con 
conductas suicidas y otros Trastornos de la Personalidad.

 

Programa sintitico por materias

 

- Introduccisn a la Terapia Conductual
- Introduccisn al Mindfulness o Conciencia Plena
- Terapia Dialictico Comportamental y Desorden Lmmite de la Personalidad
- Entrenamiento en Habilidades Interpersonales
- Entrenamiento de la Regulacisn Emocional
  - Entrenamiento en Tolerancia al Malestar
- DBT en otros diagnssticos
- Taller de Psicoeducacisn para Familiares y Allegados

 

Dma y Horario: Viernes de 13 a 15:30 hs.

 

Inicio: Abril de 2010

 

Para mas informacisn click aqum

 

www.fundacionforo.com

 

i...@fundacionforo.com

 

Malasia 857 -ex Arribeqos- Palermo-Belgrano
A 3 cuadras del Solar de la Abadma. Ciudad de Buenos Aires
(054-11)  4779-0015

 

Horario de atencisn:
Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y Sabados de 9 a 13 hs.

 

[ Ingresar al sitio de Fundacisn Foro ]

 



 



Curso de Psicologma Positiva

 

Formacisn integral sobre los principales conceptos y aplicaciones de la 
Psicologma Positiva

 

Contenidos: 

 

- Felicidad - Inteligencia emocional - Optimismo - Creatividad - Resiliencia - 
Sabidurma - Amor - Capacidad de perdonar - Flow - Autoestima - Espiritualidad - 
Capital Psmquico - Humor - Emociones positivas - Calidad de Vida 

 

Dma y Horario: Jueves de 10 a 12:30 hs.

 

Para mas informacisn click aqum

 

www.fundacionforo.com

 

i...@fundacionforo.com

 

Malasia 857 -ex Arribeqos- Palermo-Belgrano
A 3 cuadras del Solar de la Abadma. Ciudad de Buenos Aires
(054-11)  4779-0015

 

Horario de atencisn:
Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y Sabados de 9 a 13 hs.

 

[ Ingresar al sitio de Fundacisn Foro ]



 



Curso de Coordinacisn de Grupos y Psicoterapias Grupales

 

Formacisn que integra y aborda los principales modelos tanto tesricos como 
practicos de trabajo grupal en diferentes ambitos, ya sea laboral, educativo, 
empresarial, deportivo y fundamentalmente clmnico.

 

Dma y Horario: Miircoles de 19 a 21:30 hs. 

 

Para mas informacisn click aqum

 

www.fundacionforo.com

 

i...@fundacionforo.com

 

Malasia 857 -ex Arribeqos- Palermo-Belgrano
A 3 cuadras del Solar de la Abadma. Ciudad de Buenos Aires
(054-11)  4779-0015

 

Horario de atencisn:
Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y Sabados de 9 a 13 hs.

 

[ Ingresar al sitio de Fundacisn Foro ]



 



Grupo de Actualizacisn

 

Espacio para profesionales con formacisn que deseen mantenerse actualizados en 
temas de la Salud Mental, mediante encuentros quincenales con profesionales 
reconocidos, docentes, terapeutas e investigadores.

 

Dma y horario: Los 2: y 4: miircoles de cada mes de 12 a 14 hs.

 

Inicio de las actividades: Abril de 2010


 

Para mas informacisn click aqum

 

www.fundacionforo.com

 

i...@fundacionforo.com

 

Malasia 857 -ex Arribeqos- Palermo-Belgrano
A 3 cuadras del Solar de la Abadma. Ciudad de Buenos Aires
(054-11)  4779-0015

 

Horario de atencisn:
Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y Sabados de 9 a 13 hs.

 

[ Ingresar al sitio de Fundacisn Foro ]


   volver arriba   
  
          
   

 



 

Visita el portal de Coband / AACP

 

    
   B) 2009 | Coband / AACP | Aviso legal | Polmtica de privacidad    
  
          postamble();  

................................................................
Este boletmn se envma sslo a quienes lo solicitaron expresamente. Si no queris 
recibir este boletmn nuevamente envia un mail a desuscripcion.bole...@coband.org

Reply via email to