Boletmn Cientmfico Coband        

Si utiliza Gmail o no ve correctamente este boletmn puede acceder a la versisn 
online
  
       
    
 
_
2005-2009
4 aqos promoviendo el avance de la ciencia psicolsgica en Argentina
  El Proyecto COBAND es una asociacisn cientmfica sin fines de lucro formada 
por estudiantes, graduados, docentes, profesionales e investigadores que 
promueven el avance de la ciencia psicolsgica en Argentina

       
        
    
 

Boletmn Cientmfico Coband | Nzmero 50 | Noviembre 2009

      
        
 _
Proyecto COBAND | El mayor portal de ciencia psicolsgica en Argentina
_
  
    
 _
Anuncios | Formacisn | Eventos | Recursos | Areas | Llamados | Pedidos | Libros 
| Actualizacisn | Perfiles  
    
     
 En este nZmero

 

Anuncios

  Revista Psiencia  

Formacisn

  Taller Virtual: Introduccisn al Tratamiento Cognitivo Conductual de la 
Depresisn  

Prsximos eventos

  Ciclo de seminarios sobre Sociologma de Ciencia   Principios relevantes para 
la psicoterapia   XXXI Jornada de Actualizacisn en Terapia Cognitiva de la AATC 
 

Recursos

  PSYCLINE  

Areas de vacancia

  Psicologma de la Salud  

Llamados para artmculos

  Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento   Revista Chilena de 
Neuropsicologma  

Pedidos de voluntarios

  Proyecto de comprensisn de las bases cerebrales del Asperger   Investigacisn 
en psicoling|mstica   Estudio ecopsicolsgico de autopercepcisn en jsvenes   
Proyecto de investigacisn sobre los trastornos psiquiatricos Dificit de 
Atencisn por hiperactividad y el trastorno Bipolar  

Libros recomendados

  Reensamblar lo social  

Actualizacisn cientmfica

  Revista Psiencia  

Perfiles psicolsgicos

  Vilayanur Subramanian Ramachandran   

Anuncios destacados

  Introduccisn a la Evaluacisn y Tratamiento Cognitivo-Conductual en Niqos   
Principios de Terapia Cognitiva   Programa de Actualizacisn en Terapia 
Cognitiva   Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual     Abordaje 
Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira    Posgrado en Terapia Racional 
Emotiva Conductual    Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporaneas    
Posgrado en DBT: Terapia Dialictico Comportamental    Curso de Psicologma 
Positiva   Metodologma de la investigacisn en diseqos de caso znico   
Intervenciones no farmacolsgicas en TDAH y en el manejo de conductas 
inadecuadas   CALENDARIO ONLINE DE EVENTOS CIENTMFICOS


 .  Nuestra FRASE guma

 

 "El mejor resultado es producto de que todos en el grupo hagan lo mejor para 
sm mismos y para el grupo"

 conoCI la revista del proyecto coband

 

 


 patrocinadores

 



 

El Proyecto COBAND es patrocinado por la Sociedad Interamericana de Psicologma 

 anuncianteS institucionales

 











 







  ANUNCIANTES PROFESIONALES

 


Lic. Marma Elsa Sciascio

 

U.B.A.
Psicoterapeuta cognitiva 

 

F. AIGLE - UNMP

 

Adolescentes | Adultos
Parejas | Familias
Orientacisn vocacional

 

Consultorios en Nuqez y Vicente Lspez

 

Telifonos
4756-0495 | 15-5481-9660



 ?no figura entre estos anunciANTES?


 APROVECHE LA BASE DE DATOS MAS GRANDE Y ACTUALIZADA DE LA ARGENTINa al 
servicio de la ciencia

DIFUNDA SU ACTIVIDAD entre mAs DE 50 MIL ESTUDIANTES, GRADUADOS, DOCENTES, 
PROFESIONALES E INVESTIGADORES DE PSICOLOGMA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ACOMPAQENOS POR EL AVANCE DE LA ciencia psicolSgica EN ARGENTIna


 




 ?es parte de una instituciSn cientmfica?



 difunda sus actividades y cursos a toda la comunidad psicolSgica

[ PLAN PARA ANUNCIANTES INSTITUCIONALES ]


 

 

 ?ORGANIZA UN CONGRESO O EVENTO ESPECIAL?



CONOZCA NUestra plataforma de difusiSn cientMfica

[ plan para anunciantes ORGANIZACIONALEs ]


 




 ?NECESITA VOLUNTARIO para sus investigaciones?



?edita una revista y estA haciendo un llamado para artMculos?



UTILICE ESTE BOLETMN PARA difundir SU PEDIDO TOTALMENTE GRATIS

[ plan para anunciantes cientmficos ]


 




 CONEXIONES

 


Alianza
Psicolsgica  









 

   
 
      _
 
  

Introduccisn a la Evaluacisn y Tratamiento Cognitivo-Conductual en Niqos

  

Principios de Terapia Cognitiva

  

Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporaneas

  

Posgrado en DBT: Terapia Dialictico Comportamental

  

Curso de Psicologma Positiva

  

Metodologma de la investigacisn en diseqos de caso znico

   

Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva

  

Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual

  

Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira

  

Curso Posgrado en Terapia Racional Emotiva Conductual

  

Intervenciones no farmacolsgicas en TDAH y en el manejo de conductas inadecuadas

     
Anuncios

  Revista Psiencia 

 

Es un gusto para nosotros anunciar en este nzmero la publicacisn del nzmero 2 
de la Revista Psiencia con el tema "La formacisn del psicslogo". Ha sido un 
desafmo mantener activo el proceso editorial que permitis alcanzar este 
objetivo y trabajar sintetizando la gran cantidad que informacisn que hoy en 
dma se maneja en esta area; esperamos que disfruten mucho su lectura.

 

En esta edicisn encontraran en primer lugar con un texto que recorre brevemente 
la historia de la investigacisn sobre formacisn y entrenamiento en Psicologma, 
tanto a nivel mundial como local, seqalando los alcances actuales de estos 
desarrollos y proponiendo algunas cuestiones que creemos deberman contemplarse 
en los procesos futuros. 

 

A continuacisn, presentamos una revisisn  dedicada a la formacisn del psicslogo 
argentino, con el objetivo de profundizar la presentacisn del primer artmculo y 
avanzando sobre los problemas especmficos que enfrentan las carreras, 
considerados en diferentes niveles.

 

Luego de este trabajo, hallaran una entrevista realizada al Dr. Hugo 
Klappenbach, quien describe la formacisn en la Universidad Nacional de San 
Luis, que cuenta con un plan de estudios singular, que permite la eleccisn de 
una orientacisn tesrico-practica durante el grado.

 

Para aportar una mayor perspectiva, se presenta una revisisn de los planes de 
estudio de Psicologma de tres importantes universidades latinoamericanas, donde 
encontramos grandes similitudes entre ellas y diferencias con los currmculos 
locales. Esta mirada hacia el extranjero no se propone pensando en duplicar 
procesos ajenos, sino que apuesta a considerar crmticamente sus puntos fuertes 
y sus debilidades, para enriquecer los propios.

 

En la misma lmnea, buscamos un contraste mayor a travis de la entrevista 
realizada a Floor Van Alphen, estudiante de Psicologma en Holanda, quien visits 
Argentina como parte de sus estudios de posgrado y explica csmo se forman los 
psicslogos en su pams. 

 

Volviendo al escenario local, presentamos una nota sobre el desempeqo docente, 
una de las principales variables a considerar en relacisn con los niveles de 
concrecisn del currmculo, es decir, en qui medida aquello que se propone a 
nivel formal tiene lugar efectivamente en las aulas. Esto se encuentra en 
conexisn con los dificit en la formacisn del psicslogo argentino, seqalados en 
el segundo artmculo.

 

Como cierre de la seccisn de divulgacisn cientmfica incluimos una entrevista 
realizada al Dr. Mariano Plotkin, quien comenta y contextualiza los resultados 
de sus investigaciones sobre las diferencias de la formacisn en Psicologma en 
universidades pzblicas y privadas, revisando las variables sociales e 
histsricas de la construccisn del perfil del psicslogo en Argentina.

 

Finalmente, en nuestra seccisn de investigaciones originales, presentamos el 
trabajo de un estudiante, que realiza un analisis bibliomitrico de la carrera 
de Psicologma de la Universidad Nacional de San Luis, con datos preocupantes 
acerca de la organizacisn de los contenidos curriculares, la diferencia entre 
los tiempos de lectura y estudio formales y reales y la accesibilidad de la 
bibliografma obligatoria de acuerdo a la orientacisn tesrica elegida.

 

[ Ingresar al sitio de la revista ]

  volver arriba  
Formacisn

  Taller Virtual: Introduccisn al Tratamiento Cognitivo Conductual de la 
Depresisn


 

 Organiza: Departamento de Formacisn - Coband

 

Docente: Mariana Elmasian (Licenciada en Psicologma) 

 

- Terapeuta Cognitivo Conductual - Formada en CATREC con certificacisn del 
Albert Ellis Institute (AEI) y en CETECIC con certificacisn de la Asociacisn 
Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
- Docente e investigadora en la Catedra I de Teorma y de Ticnica de Exploracisn 
y Diagnsstico Psicolsgico. Msdulo 1: Ticnicas Psicomitricas - Facultad de 
Psicologma - Universidad de Buenos Aires (UBA)
- Miembro investigador en Coband y en el Centro de Investigaciones sobre 
Formacisn y Entrenamiento en Psicologma (CIFEP)


 

Dirigido a: estudiantes y jsvenes graduados de Psicologma

 

Cronograma:

 

Msdulo 1 (7 al 13 de diciembre de 2009)
?Qui es la depresisn? - Diagnsstico por DSM IV - TR 


 

Msdulo 2 (14 al 20 de diciembre de 2009)
Conceptualizacisn y tratamiento conductual de la depresisn

 

Msdulo 3 (4 al 10 de enero de 2010)
Conceptualizacisn y tratamiento cognitivo de la depresisn

 

Msdulo 4 (11 al 17 de enero de 2010)
Depresisn y riesgo suicida

 

Nota: Tendremos un receso entre el 20/12/09 y el 04/01/2010 por las fiestas

 

Aranceles:

 

El taller es totalmente gratuito para estudiantes de grado 
Graduados: $ 50 (costo total del taller) 

 

Se entregaran certificados de aprobacisn

 

Cupos limitados - Reserva tu lugar, tenis tiempo hasta el 30 de noviembre 
 

 

Informes e inscripcisn: formac...@coband.org

 

[ Ingresar al sitio de Coband ]

 volver arriba  
Prsximos eventos 

  Ciclo de seminarios sobre Sociologma de Ciencia


 

Organiza: Secretarma de Extensisn, Graduados y Bienestar (SEGB) Facultad de 
Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

 

Luego de la presentacisn del libro El cientmfico tambiin es un ser humano, el 
socislogo Pablo Kreimer dictara una serie de seminarios sobre Sociologma de 
Ciencia. 


 

Jueves 26 de noviembre: Problemas sociales y problemas cientmficos: la ciencia 
para atender cuestiones sociales y su papel en la definicisn de problemas 
pzblicos. 

 

Desde el origen de la ciencia moderna se postuls la aplicacisn del conocimiento 
para resolver cuestiones sociales: ?qui procesos se esconden en esta 
formulacisn? Y, recmprocamente: ?cual es el papel de la ciencia en la 
definicisn de cuestiones pzblicas, en problemas que "alguien" deberma abordar? 
Finalmente: ?cual es el papel de las polmticas pzblicas?

 

Horario: 19.00

 

 Lugar: Ciudad Universitaria - Pabellsn 2 - Aula 2


 volver arriba  
 Principios relevantes para la psicoterapia. Dialogos con Hictor 
Fernandez-Alvarez y Hictor Fiorini 

 

Organiza: Asociacisn de Psicoterapia de la Repzblica Argentina APRA

 

  Fecha: Sabado 21 de noviembre de 10 a 13

 

 Lugar: Avenida Pueyrredsn 10 51- 3: D (cedido gentilmente por ASIBA) 

 

[ Ingresar al sitio del evento ]


 volver arriba  
 XXXI Jornada de Actualizacisn en Terapia Cognitiva de la AATC


 

Organiza: Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva (AATC)

 

Programa cientmfico 


 

9 a 11.00 hs

 

Trastornos Alimentarios: el caso Paula - Marma Paola Vaccari

 

Perfeccionismo, rendimiento acadimico y malestar psicolsgico - Versnica Moraes 
Fernandez y Liliana Traiber

 

Tratamiento de las Fobias Especmficas - Alicia Facio y Adelia Caneo

 

Burnout  en los Psicoterapeutas - Dante Tolosa 


 

11.00 a 11.30

 

Break 


 

11.30 a 12.45

 

Integrando la Psicologma y el teatro para el tratamiento de la Fobia social - 
Mirta Dall4Occhio y Patricia Gubbay de Hanono

 

?Csmo y por qui los psicslogos incluyen a la medicacisn y los midicos a la 
psicoterapia en su practica profesional? - Cristian J. Garay

 

Evaluacisn clmnica y Psicoterapia - Mariana Maristany 


 

12.45 a  13.30

 

Acto de Certificacisn de Terapeutas Cognitivos: a cargo de Sara Baringoltz y 
Hictor Fernandez Alvarez 

 

Jornada gratuita para socios de la AATC 

 

Arancel para no socios: $ 20 

 

Cupo limitado  

 

  Fecha: Sabado 5 de diciembre de 2009 de 9 a 13.30

 

 Lugar: Hotel Colsn, Carlos Pellegrini 507 - Ciudad Autsnoma de Buenos Aires - 
Argentina

 

[ Ingresar al sitio del evento ]


 volver arriba  
Recursos

  PSYCLINE

 

Un excelente buscador de revistas cientmficas en psicologma

 

[ Ingresar al sitio ]


 volver arriba  
Areas de vacancia en la Psicologma Argentina

  Psicologma de la Salud

 

La psicologma de la salud constituye, en zltimas, el reconocimiento de un hecho 
cada vez mas evidente: el fensmeno vital humano esta en permanente variacisn no 
sslo en funcisn de factores organicos, sino tambiin en funcisn de factores 
ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores como el 
estilo de vida y el ambiente social en la determinacisn de esa variabilidad del 
proceso salud-enfermedad, es hoy en dma proporcionalmente superior al de los 
factores organicos. Ello ha llevado a que el ambito de la salud se amplme hacia 
areas de conocimiento que antes eran relativamente ignoradas, como las ciencias 
sociales y humanas; ahora no sslo se reconoce su funcisn y aporte, sino que se 
le demandan a estas ciencias soluciones para problemas que escapan al alcance 
del modelo biomidico tradicional.

 

 El cuadro de morbi-mortalidad de la poblacisn mundial ha experimentado cambios 
que lo alejan de las antiguas epidemias de enfermedades infectocontagiosas. En 
los pamses con alto desarrollo econsmico se ha incrementado la esperanza de 
vida de la poblacisn, con un predominio de las enfermedades crsnico 
degenerativas entre las causas principales de enfermedad y de muerte. En los 
pamses en vmas de desarrollo coexisten problemas como la desnutricisn, la 
violencia y la accidentalidad, con enfermedades crsnicas degenerativas y 
enfermedades infectocontagiosas. Las primeras agobian especialmente a la 
poblacisn adulta; las segundas a la poblacisn infantil. El desarrollo econsmico 
y social, aunque ha beneficiado la salud de la poblacisn en algunos aspectos, 
tambiin ha impuesto condiciones negativas, muchas de orden psicosocial: los 
riesgos mentales, los estilos de vida inadecuados, los habitos nocivos como el 
consumo de sustancias tsxicas, el estris, el deterioro ambiental, e incluso !
 la
inequidad en el acceso a las oportunidades de realizacisn personal, son 
aspectos que coexisten con el desarrollo de nuestras sociedades. 

 

 Por otra parte, el comportamiento humano, que a travis de los habitos estables 
de la persona conforma un determinado estilo de vida, aparece como un factor de 
gran relevancia en la variabilidad de los demas factores que determinan el 
curso del proceso salud-enfermedad. Ya sea por la accisn que el hombre realiza 
sobre el ambiente, por su accisn sobre los servicios de salud, o por su accisn 
sobre el propio organismo, el estilo de vida modifica todas las condiciones que 
favorecen la aproximacisn de la persona a una salud sptima o que la alejan de 
una muerte prematura. Finalmente, el objetivo de la naturaleza y de la 
sociedad, respecto de la vida del individuo, es garantizar la mayor cantidad de 
vida en las mejores condiciones de calidad posibles. Reconocidos tanto la nueva 
situacisn sanitaria de la poblacisn como el papel esencial de las condiciones 
sociales, ambientales y personales en su determinacisn, cabe hacer algunas 
reflexiones sobre el desarrollo del area de conocimien!
 to que 
nos
ataqe en este contexto: la psicologma. Como ciencia del comportamiento, a la 
psicologma siempre le ha interesado analizar las interacciones de los fensmenos 
afectivos y conductuales con la salud. La psicologma midica, la medicina 
psicosomatica y la medicina conductual son los mas importantes antecesores de 
la moderna psicologma de la salud.

 

 La psicologma midica, al interesarse por la situacisn psicolsgica de la 
persona enferma, representa un campo antecedente de la psicologma clmnica de la 
salud (1), area de aplicacisn de procedimientos de intervencisn clmnica con 
personas que padecen alguna enfermedad. Esta area se propone el desarrollo de 
conocimientos que permitan comprender y modificar la situacisn psicolsgica de 
la persona enferma, tales como sus creencias acerca de la salud, el locus de 
control, el estilo de afrontamiento, y las situaciones afectivas que se viven 
en esta condicisn. Tambiin se plantea problemas de otra mndole, tales como el 
del cumplimiento del tratamiento, el de la preparacisn para intervenciones 
midicas, el de los aspectos psicolsgicos de la hospitalizacisn, y el de las 
repercusiones de la relacisn terapeuta-paciente. 

 

 Los antecedentes mas prsximos de la psicologma de la salud se ubican en la 
denominada "Medicina Comportamental". Este tirmino lo propuso Lee Birk en 1973 
como subtmtulo del libro Biofeedback: Behavioral Medicine. Aqum es clara la 
intencisn de referirse a la medicina comportamental como el uso de 
procedimientos derivados del condicionamiento instrumental de respuestas 
fisiolsgicas autsnomas, para fines de curacisn de algunas enfermedades 
originadas en la alteracisn de esas respuestas.

 

 En la dicada de los aqos 70s las principales aportaciones a la medicina 
comportamental se hicieron desde el area del analisis experimental del 
comportamiento. Fueron muy relevantes las aplicaciones clmnicas del 
biofeedback, asm como los intentos de extender los principios esenciales del 
condicionamiento clasico y del condicionamiento operante al tratamiento de 
mzltiples disfunciones. Dos revistas clasicas en medicina comportamental, el 
Journal of Behavioral Medicine y Biofeedback and Self-Regulation abundan en la 
publicacisn de investigaciones sobre modificacisn de aspectos comportamentales 
de la hipertensisn arterial, del dolor crsnico, del asma infantil, de 
dessrdenes cardiovasculares, de rehabilitacisn neuromuscular, y de cancer. No 
obstante, la medicina comportamental se limits casi exclusivamente a la 
practica clmnica derivada de las aplicaciones de los principios esenciales del 
condicionamiento clasico y del condicionamiento operante, lo cual 
necesariamente resulta li!
 mitado; 
la
psicologma tiene mas que aportar al ambito de la salud, adicionalmente a los 
procesos basicos de aprendizaje.

 

 El nuevo campo de la Psicologma de la Salud surge con un horizonte de estudio 
y de aplicacisn mas amplio que el de la medicina comportamental. Suele 
atribuirse a Joseph Matarazzo el uso original del tirmino en 1982, con su 
tradicional definicisn de psicologma de la salud como el "conjunto de 
contribuciones educativas, cientmficas y profesionales de la disciplina de la 
psicologma a la promocisn y mantenimiento de la salud, la prevencisn y el 
tratamiento de la enfermedad, la identificacisn de los correlatos etiolsgicos y 
diagnssticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el 
analisis y mejora del sistema sanitario y formacisn de polmticas sanitarias". 
No obstante, ya otros autores habman utilizado con anterioridad ese concepto; 
incluso, a inicios de la dicada de los aqos 70s ya existma una Sociedad de 
Psicologma de la Salud en Cuba. Tal como lo seqala la junta directiva de la 
Asociacisn Latinoamericana de Psicologma de la Salud, ALAPSA, "para ser fieles !
 con la
historia, la Psicologma de la Salud nacis en Latinoamirica a finales de los 
aqos 1960, con la ocupacisn de posiciones en el nivel de polmtica central en el 
Ministerio de Salud Pzblica de Cuba, y el desarrollo peculiar de servicios de 
Psicologma en una extensa red institucional en salud. En 1974, cuando Stone 
proponma el tirmino 'Health Psychology' para crear un nuevo curriculum en la 
Universidad de California, ya estaba creada la Sociedad Cubana de Psicologma de 
la Salud, la cual reforzs la identidad profesional del psicslogo en este campo".

 

 El momento actual de la psicologma de la salud se caracteriza por la bzsqueda 
de una integracisn cada vez mayor entre los conocimientos basicos de la ciencia 
psicolsgica, de una parte, y sus extensiones al ambito de la salud, de otra; 
muestra de ello es el auge de la investigacisn basica en el campo de la 
psiconeuroendocrinoinmunologma y de sus extensiones a la comprensisn de 
fensmenos como el estris y sus asociaciones con la enfermedad. Ademas, el 
momento se caracteriza por la incorporacisn de otras areas de la psicologma, 
especialmente de la psicologma social y comunitaria, para aportar a una lmnea 
de gran actualidad, englobada en la denominacisn genirica de Psicologma Social 
de la Salud; la meta mas importante de esta lmnea es dar mayor fundamento 
tesrico y metodolsgico a las actividades que se desarrollan para promover la 
salud y para prevenir las enfermedades, por lo cual tiene una gran relevancia 
si se toma en cuenta el riesgo que representan los estilos de vida inade!
 cuados en
el contexto actual de morbi-mortalidad de nuestra poblacisn. 

 

 Para finalizar, vale la pena destacar que las publicaciones en psicologma de 
la salud, especialmente las seriadas, han experimentado un gran auge en los 
zltimos cinco aqos. Actualmente el especialista interesado puede remitirse a 
extensas fuentes documentales en el campo, que lo guiaran en abundancia, 
cualquiera que sea su interis particular.

 

Informacisn obtenida de: 
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-141-1-psicologia-de-la-salud.html
 


 volver arriba  
Llamados para artmculos

  Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

 

Objetivos y Ambito de Interis: La Revista Argentina de Ciencias del 
Comportamiento (RACC) es una publicacisn trimestral online que pretende cubrir 
un amplio espectro de investigaciones y practica en Psicologma y ciencias 
afines (pedagogma, biologma, medicina, ling|mstica, neurociencias, etc.). Su 
objetivo principal es promover la difusisn nacional e internacional de las 
investigaciones empmricas en estas areas. Esta revista de libre acceso 
publicara artmculos originales, revisiones de la literatura y reseqas invitadas 
en los diversos campos de la psicologma, tales como las areas educacional, 
clmnica, social y neuropsicolsgica, entre otras.

 

Fecha lmmite para envmo: Convocatoria permanente

 

Impacto y visibilidad: Se realizaran los tramites necesarios para que la 
revista sea anexada en las principales bases de datos y se obtendra el Nzmero 
Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN, International 
Standard Serial Number) para formato Internet. Para alcanzar mayor visibilidad 
de la revista se pretende realizar los tramites necesarios para ingresar a las 
principales bases de datos bibliomitricos.

 

[ Ver normas para autores ]  _ [ Ingresar al sitio de la revista ]


 volver arriba  
 Revista Chilena de Neuropsicologma

 

Editada por: Sociedad Chilena de Neuropsicologma 

 

Objetivos y alcance: La Revista Chilena de Neuropsicologma publica artmculos 
relacionados con la Neuropsicologma en un sentido amplio. Su objetivo es 
constituir una tribuna de discusisn y divulgacisn en torno a la neurociencia en 
general y a las bases biolsgicas del comportamiento humano en particular. Asm, 
son atingentes a la revista todas aquellas investigaciones, revisiones y 
discusiones tendientes a esclarecer la relacisn entre el funcionamiento 
cerebral y la conducta. Ademas, especial infasis recibiran todas aquellas 
tematicas relacionadas con psicopatologma y daqo organico cerebral, asm como 
los desarrollos terapiuticos asociados. La Revista esta dirigida a 
profesionales e investigadores del area de la Neurociencia, Neurologma, 
Neurocirugma, Psiquiatrma, Medicina general, Biologma, Neuropsicologma, 
Psicologma y Ciencias Cognitivas en general.

 

Fecha lmmite para envmo:  30 de noviembre

 

Direccisn de envmo: Para someter a revisisn un artmculo por la Revista Chilena 
de Neuropsicologma enviar una copia electrsnica en documento Word (*.doc) a la 
direccisn de correo electrsnico: edi...@neurociencia.cl con copia a 
asiste...@neurociencia.cl. Debe seguir las indicaciones del apartado 
"Instrucciones". 

 

[ Ver normas para autores ]   _  [ Ingresar al sitio de la revista ]


 volver arriba  
Pedidos de voluntarios

  Proyecto de comprensisn de las bases cerebrales del Asperger 

 

Marco institucional: El Grupo de Cognicisn Social es dirigido por Bruno Wicker, 
quien ha investigado las bases cerebrales de la cognicisn social en cerebros 
normales y con Smndrome de Asperger. Bruno Wicker actualmente esta 
desarrollando el grupo de Cognicisn Social en la Universidad de Buenos Aires, 
en colaboracisn con el Laboratorio de Neurociencia Integrativa dirigido por 
Mariano Sigman.

 

 Proyecto de investigacisn: Conformamos un grupo de investigadores de 
Neurociencia, cuyo objetivo comzn es entender mejor los problemas 
socio-emocionales, cognitivos y de adaptacisn encontrados por personas 
afectadas por el smndrome de Asperger. Con este objetivo intentamos identificar 
las estructuras cerebrales involucradas en la percepcisn y la comprensisn de 
aspectos generales del mundo sensorial asm como, mas especmficamente, del 
comportamiento y de los estados mentales ajenos. Para ello, utilizamos 
distintas metodologmas para comprender la actividad cerebral durante la 
cognicisn: la resonancia magnitica funcional y la electroencefalografma. Estos 
estudios los llevamos a cabo en aquellas personas con smndrome de Asperger.

 

Pedido: Actualmente estamos buscando voluntarios con Smndrome de Asperger para 
realizar estudios de investigacisn en el tema

 

Contacto: Pablo Barttfeld | cabalangof...@yahoo.com.ar | (011) 4988-1819

 

[ Ingresar al sitio del proyecto ]


 volver arriba  
 Investigacisn en psicoling|mstica

 

Marco institucional: Laboratorio de Biologma del Comportamiento - IBYME - 
Alejandro Wainselboim

 

 Proyecto de investigacisn: Estamos realizando varios experimentos en el area 
de lenguaje. Dos de ellos relacionado con adquisicisn y otro con procesamiento. 
Ambos con registro de electroencefalografma, un mitodo no invasivo que permite 
obtener las seqales elictricas del cerebro generadas por la tarea que estas 
realizando en el momento. La duracisn completa es de aproximadamente 45 a 50 
minutos contando la colocacisn de los electrodos. 

 

Pedido: Las znicas condiciones para poder hacerlo son ser diestro, tener entre 
20 a 35 aqos (aproximadamente), educacisn de nivel terciario y ser hablante 
nativo de castellano rioplatense/argentino.

 

Contacto: En caso de estar interesado en participar o conocer a alguien que 
pueda estarlo, los horarios disponibles serman de Lunes a Viernes a las 15, 16 
o 17 hs, aunque tambiin pueden contemplarse horarios por la maqana. Contactarse 
a angeltabu...@yahoo.com o awainselb...@yahoo.com.ar


 volver arriba  
 Estudio ecopsicolsgico de la autopercepcisn de los jsvenes

 

Proyecto CONICET (con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de 
Psicologma, Universidad de Buenos Aires)

 

Marco institucional: El equipo de investigacisn esta conformado por psicslogos 
de la U.B.A. (docentes de la U.B.A., investigadores CONICET, becarios UBACyT y 
CONICET, doctorandos de universidades nacionales) especializados en temas de 
evaluacisn psicolsgica y adolescencia. Desde hace aqos se viene trabajando con 
diversas problematicas adolescentes (consumo de sustancias, trastorno 
alimentario, etc.) en escuelas del Area Metropolitana Bonaerense, a travis de 
un diseqo de investigacisn-accisn que busca arribar a un diagnsstico del estado 
de salud del grupo de adolescentes, para luego planificar y ejecutar 
intervenciones concretas en el ambito escolar.

 

 Objetivo de esta etapa del Proyecto: En esta oportunidad, se busca ampliar el 
conocimiento existente acerca de los comportamientos de los jsvenes de la 
Ciudad Autsnoma de Buenos Aires que ponen en riesgo su salud psico-fmsica. Los 
colaboradores estaran trabajando con adolescentes en las escuelas de la 
C.A.B.A. con la supervisisn de un miembro del equipo de investigacisn. Las 
tareas a realizar se centraran en la recoleccisn de datos, pero tambiin se 
previ la participacisn activa en el analisis de los mismos y redaccisn de 
resultados, pues se busca como objetivo secundario formar profesionales en el 
area de la promocisn de la salud en adolescentes. Todos los colaboradores 
pasaran por la experiencia de realizar un diagnsstico de salud del grupo de 
adolescentes, y de planificar y ejecutar estrategias de prevencisn ajustadas a 
las necesidades de ese grupo.    

 

Pedido: Estamos buscando estudiantes avanzados de la Facultad de Psicologma 
(U.B.A.) para comenzar su participacisn en agosto de 2009. Es una actividad 
formativa no remunerativa, que se desarrollara en el marco de la Practica 
Profesional 788 (Promocisn de la Salud en Adolescentes) y la Practica de 
Investigacisn 787 (Investigacisn de Problematicas Psicosociales), por lo que la 
participacisn puede valer como asignatura cursada (ver pagina web de las 
practicas para requisitos de inscripcisn y aprobacisn de las mismas)

 

Enviar CV a direccisn de contacto

 

 Contacto: Prof. Vanina Schmidt | vaninaschm...@gmail.com


 volver arriba  
 Proyecto de investigacisn sobre los trastornos psiquiatricos Dificit de 
Atencisn por hiperactividad y el trastorno Bipolar 

 

Marco institucional: Instituto de Neurologma Cognitiva (INECO) - Fundacisn 
Favaloro

 

Proyecto de investigacisn: Correlatos electrofisiologicos de toma de 
decisiones, emociones y teoria de la mente en pacientes bipolares, TDAH y 
controles

 

Pedido: Actualmente, se estan buscando sujetos normales, para funcionar como 
controles. Su colaboracisn es de suma importancia para el avance del 
conocimiento cientmfico sobre las bases y procesos cerebrales involucrados en 
la cognicisn de sujetos normales y con patologmas, tenga en cuenta que el 
experimento no implica ningzn tipo de perjuicio, daqo fmsico o psicolsgico para 
usted y los datos seran almacenados de forma ansnima. Si usted acepta, tendra 
la oportunidad de recibir una valoracisn neuropsicolsgica y realizar ejercicios 
computarizados sobre toma de decisiones y evaluacisn de expresiones 
emocionales, durante los cuales tambiin registraremos su actividad elictrica 
cerebral en el laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires, 
ubicado en la Ciudad Universitaria. 

 

 Contacto: Para obtener informacisn detallada sobre los objetivos del estudio y 
acordar una fecha para su participacisn escriba a hugourqu...@gmail.com o al 
celular 1561 382681


 volver arriba  
Libros recomendados

  Reensamblar lo social. Una introduccisn a la teorma del actor-red

 

Autor:  Bruno Latour

 

 Editorial: Manantial

 

 Reseqa: Reensamblar lo social es un texto fundacional en la obra de uno de los 
principales tesricos sociales de este tiempo, quien se interroga acerca del 
modo como entendemos hoy la sociedad y lo social. Bruno Latour sostiene que la 
palabra social ha sido una y otra vez cargada con diversos presupuestos, y por 
lo tanto ya resulta un nombre impreciso, incluso inadecuado. () Es decir, se lo 
usa de un modo que parte de supuestos respecto de la naturaleza de lo que ya 
esta ensamblado. Lo social se ha convertido en un tirmino que designa a la vez 
un proceso de ensamblado y un tipo particular de material. 

 

Latour seqala por qui lo social no debe pensarse de ese modo y rechaza los 
intentos de dar una explicacisn social de otros estados de cosas. Retorna al 
significado original del tirmino para redefinir la nocisn y permitir, 
nuevamente, el rastreo de conexiones. Asm sera posible retomar el objetivo 
tradicional de las ciencias sociales, usando herramientas mas refinadas. 

 

A partir de una extensa obra dedicada a estudiar los ensamblados de la 
naturaleza, Latour nos invita a escudriqar minuciosamente el contenido preciso 
de aquello que esta ensamblado bajo el paraguas de la Sociedad. 

 

Este libro es una introduccisn basica a la teorma del actor-red, una sociologma 
de las asociaciones, que permitira que quienes desean conocer mejor esas ideas 
puedan hacerlo de la mano de uno de sus defensores mas influyentes 

 volver arriba  
Actualizacisn cientmfica

  Revista Psiencia | 2009 7 Vol. 1 7 Nzm 2

 

 La formacisn en Psicologma: revisisn y perspectivas

 

Autores: Ezequiel Benito

 

Resumen: Los procesos de revisisn de la formacisn y el entrenamiento en 
Psicologma comienzan poco despuis de creadas las primeras carreras de 
Psicologma, aunque su abordaje sistematico se inicia hacia mediados del siglo 
XX y es desde 1990 que se encuentra un aumento sostenido de la produccisn a 
nivel mundial. El presente artmculo busca delinear concisamente la historia de 
los cuestionamientos acerca de csmo debe formarse un psicslogo. Se presenta en 
primera instancia una revisisn de la manera en que ha sido abordado este tspico 
en los Estados Unidos, donde se encuentran los primeros planteos al respecto, 
para pasar luego a Europa y presentar el Diploma Europeo en Psicologma. A 
continuacisn, abordamos el desarrollo de la cuestisn en Amirica Latina con las 
consecuencias de la adopcisn del modelo cientmfico-profesional, considerando 
luego el proceso que a travis del Mercosur se orienta hacia la elaboracisn de 
un currmculo mmnimo para llegar a nuestro pams, donde revisaremos las
caractermsticas especiales de las condiciones de formacisn. Finalmente, se 
plantean los alcances del debate vigente y las direcciones futuras que pueden 
trazarse a partir del escenario actual.

 



 

 La disciplina que no es: los dificit en la formacisn del psicslogo argentino

 

Autores: Luciano Garcma

 

Resumen: El siguiente artmculo consiste en una revisisn bibliografica y 
analisis de documentos y escritos sobre la formacisn del psicslogo en las 
universidades argentinas. Se basa principalmente en los informes de AUAPSI de 
1998 y de AUAPSI-UVAPSI de 2007, y el analisis que Courel y Talak (2001) 
realizaron del primero. Se analizan diversos problemas asociados al sistema 
universitario global, y respecto de la Psicologma, los problemas en las 
titulaciones, en los planes de estudios, en el proceso de 
enseqanza-aprendizaje, en las condiciones de trabajo docente y en la formacisn 
de posgrado. Se suma a esto investigaciones recientes sobre las formas en que 
los estudiantes perciben su propia formacisn y sus perspectivas profesionales, 
y a partir de istas, se contempla el impacto de los dificit de formacisn en las 
condiciones de aprendizaje de grado y posgrado y de desempeqo profesional. 
Tambiin se analizan normativas nacionales recientes sobre la formacisn en 
Psicologma y sus pote!
 nciales
consecuencias.

 



 

 Psicologma en Latinoamirica

 

Autores: Mariana Elmasian, Barbara Sabiotti

 

Resumen: Suele plantearse que la diferencia de la formacisn en Psicologma en 
nuestro pams con la disponible en universidades norteamericanas o europeas 
halla su justificacisn en la distancia socio-econsmica existente. Con el 
objetivo de realizar una comparacisn mas adecuada consideramos para el presente 
artmculo pamses de Latinoamirica, cuya realidad social, econsmica y polmtica es 
mas cercana a la Argentina. Se presenta un breve analisis del sistema de 
admisisn, el plan de estudios y la modalidad de titulacisn de las carreras de 
Psicologma de cuatro importantes universidades: la Universidad Nacional 
Autsnoma de Mixico, la Universidad Nacional Mayor San Marcos, en Perz, la 
Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. A partir 
de esta evaluacisn queda en evidencia que aun buscando realizar un paralelo que 
contemple la singularidad de nuestra regisn existen notables divergencias de 
sus modelos de formacisn con los propios.

 



 

 Cursos iniciales de la carrera de Psicologma de la UNSL. Un analisis 
bibliomitrico

 

Autores: Sebastian Vazquez Ferrero

 

Resumen: La formacisn universitaria del psicslogo como area de investigacisn se 
puede considerar de vital importancia para mejorar la eficacia del desempeqo 
profesional del mismo. Una de las variables que dicha area de investigacisn 
incluye esta relacionada con las caractermsticas de la bibliografma de los 
programas de los distintos cursos a lo largo de la carrera de grado. El trabajo 
analiza cinco cursos de la UNSL que forman parte de las asignaturas de 
formacisn tesrica general, inicial y comzn a todos los futuros graduados. El 
trabajo realiza un relevamiento bibliomitrico de la bibliografma basica y 
complementaria de los programas de cada una de esas 5 asignaturas, constatando 
las caractermsticas de la misma y estableciendo una clasificacisn del tipo del 
tipo de texto de cada una de las lecturas obligatorias: libro entero, capmtulo 
de libro colectivo, artmculo de publicacisn perisdica, ficha de catedra, 
artmculo periodmstico, artmculo de enciclopedia, documento gubernamen!
 tal o
pzblico, otros. Asimismo, se establecera el monto total de lecturas exigidas a 
estudiantes como asm tambiin la disponibilidad de dichos textos en la 
biblioteca de la UNSL entre otras caractermsticas. Finalmente, en base a los 
criterios antes mencionados, se establecera una clasificacisn de las 
asignaturas basadas en criterios bibliograficos, independiente de la conocida 
agrupacisn de las mismas como pertenecientes a dos grupos claramente definidos.

 



 

[ Ingresar al sitio de la revista ]


 volver arriba  
Perfiles psicolsgicos

  

Vilayanur Subramanian Ramachandran 


 

Vilayanur Subramanian Ramachandran nacis en Tamil Nadu, India, en 1951, y pass 
buena parte de su juventud en el exterior, cubriendo puestos en Asia. Luego de 
recibir su M.D. en la Universidad Midica Stanley en Madras (1974), se muds a 
Cambridge, especmficamente a la Universidad Trinity, donde obtuvo su PHD en 
neurociencia y psicologma experimental. Mas tarde realizs su postdoctorado en 
el Departamento de Fisiologma de la Universidad de Oxford. Sus asesores fueron 
Oliver Braddick, Fergus Campbell, Horace Barlow, Colin Blakemore y David 
Whitteridge. Pass dos aqos en Caltech, como investigador, trabajando con Kacj 
Pettigrew. Luego fue Profesor Asistente de Psicologma en la Universidad de 
California, San Diego (1983), y Profesor de dedicacisn plena desde 1998. En 
Inglaterra, fue colaborador de Richard Gregory.

 

Actualmente es director del Center for Brain and Cognition de la Universidad de 
California, asm como profesor del Departamento de Psicologma y Neurociencias, 
ademas de adjunto de Biologma en el Instituto Salk para Estudios Biolsgicos. 
Fue elegido como becario en la Universidad All Souls, Oxford, y en el Instituto 
Royal de Londres, donde fue premiado con la medalla Henry Dale. Fue llamado el 
Marco Polo de la neurociencia por Richard Dawkins y el moderno Paul Brocca por 
Eric Kandel. La revista Newsweek lo nombrs uno de los 100 hombres mas 
prometedores del siglo XXI.

 

Ramachandran siguis dos carreras paralelas: una sobre el estudio de la 
percepcisn visual, utilizando los mitodos de la psicofmsica; y la otra en 
neurologma, particularmente sobre un nzmero de smndromes neurolsgicos. 
Introdujo el uso del feedback visual para el tratamiento del smndrome del 
miembro fantasma, la rehabilitacisn luego de un ataque de apoplejma, y el 
smndrome del dolor regional complejo. Tambiin es conocido por sus experimentos 
y especulaciones en el campo de la sinestesia, junto con Edward Hubbard y David 
Brang. Recientemente su trabajo se focalizs en las causas del autismo.

 

Ramachandran publics  mas de 180 artmculos en revistas cientmficas. Veinte de 
ellos aparecieron en Nature, y otros en Science, Nature Neuroscience, 
Percepetion y Vision Research. Es autor del aclamado libro Fantasmas en el 
cerebro, que fue traducido a nueve idiomas. Es editor de la Enciclopedia del 
Cerebro Humano (2002) y co-autor de la columna Illusions de Scientific American 
Mind.

 

Sus investigaciones mas tempranas sobre percepcisn visual humana se llevan el 
cridito de haber descubierto nuevos efectos visuales que iniciaron una 
revolucisn neo-gestalt en el campo. Es posible ver dichas ilusiones en su sitio 
WEB

 

Ramachandran tambiin se dedics al estudio de smndromes neurolsgicos para 
investigar los mecanismos neurales que subyacen a las funciones mentales 
humana. Es especialmente conocido por la simplicidad y elegancia de sus 
experimentos, que usan equipos con tecnologma muy sencilla para intentar 
contestar preguntas fundamentales sobre csmo funciona el cerebro. Respecto del 
miembro fantasma, Ramachandran explica que el hecho de que la cara esti 
subyacente a la representacisn de la mano y el brazo en el homznculo cortical 
es crucial para explicar el origen del fensmeno. Cuando un brazo o pierna es 
amputado, el paciente continza sintiendo la presencia del miembro faltante. En 
1990, Ramachandran comenzs a utilizar este fensmeno como una prueba para 
explorar la plasticidad neural en el cerebro adulto. Sugiris que el miembro 
fantasma se puede deber a los cambios en el cerebro mas que a cambios en los 
nervios perifiricos. El input del miembro es mapeado en la corteza 
somatosensitiva de u!
 na manera
ordenada, formando una representacisn llamada homznculo somatosensitivo. El 
input de la mano esta adjunto al input del brazo, de la cara, y al lado del 
input del pie. Dado el modo en que esta distribuida la representacisn de la 
superficie del cuerpo en el cerebro, una estimulacisn en la mejilla podrma 
producir sensaciones en el miembro fantasma.

 

Ramachandran demostrs  que cuando un brazo es amputado, el territorio cortical 
que queda vacante es invadido por neuronas que responden a la estimulacisn de 
la cara. Esto muestra que los mapas cerebrales son muy maleables, y no rmgidos 
desde el nacimiento como antes se crema. 

 

Muchos pacientes con brazos fantasmas sienten que pueden mover su miembro, pero 
otros sienten que esta paralizado, usualmente en una posicisn muy incsmoda y 
dolorosa. Ramachandran sugiris que esta paralisis se debma a que cada vez que 
el paciente intentaba mover el miembro, recibma informacisn sensorial a travis 
de la propiocepcisn de que dicho miembro no se movma. Este feedback se fijaba 
en el circuito cerebral a travis del aprendizaje Hebbiano, de modo que incluso 
cuando la pierna no estaba presente, el cerebro aprendis que el miembro estaba 
paralizado. Para sobreponerse a esta paralisis aprendida, Ramachandran cres la 
caja espejo: se le coloca un espejo frente al paciente, y se le pide que mire 
el reflejo del brazo normal, de modo que se sobreimprima a la sensacisn del 
fantasma (creando asm la ilusisn de que el miembro perdido habma resuscitado). 
Cuando el paciente mueve su brazo normal mientras mira el reflejo, no sslo ve 
al fantasma moverse sino que tambiin lo siente. E!
 sto 
parece
hacer desaparecer el dolor en el miembro fantasma. En otros pacientes, esto 
hace desaparecer al fantasma completamente. Estos hallazgos fueron comprobados 
en estudios de doble ciego. 

 

Ramachandran tambiin uss estos miembros fantasmas para explorar los correlatos 
perceptuales del sistema de neuronas espejo en humanos. Las neuronas 
sensoriales se activan cuando somos tocados, y una proporcisn de estas mismas 
neuronas tambiin se activan cuando vemos a alguien siendo tocado, como si 
empatizaran. Pero la persona que mira generalmente no siente nada. Ramachandran 
descubris que sin un paciente con miembro fantasma mira a otra persona siendo 
tocada, siente que le estan tocando su miembro fantasma. Masajear a otra 
persona parece aliviar el dolor en el miembro fantasma.

 

Esta misma metodologma de caja espejo fue utilizada para acelerar la 
recuperacisn de brazos y piernas en personas que han quedado paralizadas luego 
de un ataque de apoplejma. Todos estos hallazgos resultaron en un nuevo 
acercamiento al modo de funcionamiento cerebral. La vieja postura de que el 
cerebro era un set de msdulos autsnomos prefijados desde el nacimiento fue 
reemplazada por una nueva visisn, en la que los msdulos estan en un constante 
estado de equilibrio entre sm. Esto implica que procedimientos relativamente 
simples pueden ser altamente efectivos en la rehabilitacisn del funcionamiento 
cerebral. 

 

Recientemente, Ramachandran tambiin estudis los mecanismos de la sinestesia 
grafema-color, una condicisn en la cual al ver letras blanco y negro o nzmeros 
en una hoja el paciente evoca la experiencia de ver colores. El autor sugiris 
que este fensmeno puede surgir de la activacisn cruzada de distintas regiones 
cerebrales, pero en este caso, a diferencia del miembro fantasma, se producen 
dentro del area sensorial, y se debe a diferencias geniticas mas que a una 
reorganizacisn neural. Los sinestisicos mostraron mas activacisn en la regisn 
del color en tomografma computada, comparados con los no sinestisicos, cuando 
veman letras y nzmeros. 

 

Ramachandran tambiin estudis, junto con William Hirstein, la ilusisn de 
Capgras, en la cual una persona que sufris un trauma cerebral cree que los 
seres queridos han sido reemplazados por impostores. La ilusisn sslo concierne 
a seres muy cercanos y no ocurre si se les habla por telifono. Los autores 
sugirieron que este fensmeno se puede deber a una desconexisn entre el area de 
reconocimiento de caras (giro fusiforme) y la ammgdala, relacionada con la 
respuesta emocional a rostros conocidos. Para testear esta hipstesis, se 
utilizs la respuesta galvanica de la piel. Aparentemente, los pacientes que 
sufren de esta ilusisn no responden adecuadamente a las caras familiares.

 

Respecto del autismo, Ramachandran y su grupo fueron los primeros en sugerir y 
mostrar experimentalmente en 1990 que la clave para entender los smntomas del 
autismo podrma situarse en la pirdida de neuronas espejo.  

 

Biografma confeccionada por la Lic. Ana Belin Amil


 volver arriba   Anuncios destacados

   

 

12 de diciembre - Jornada de Formacisn

 

Introduccisn a la Evaluacisn y Tratamiento Cognitivo-Conductual en Niqos

 

A cargo de la Lic. Elizabeth Gonzalez Montaner

 

El presente seminario tiene como objetivo establecer los lineamientos generales 
del proceso de evaluacisn y del tratamiento psicolsgico infanto-juvenil dentro 
del marco de la psicologma cientmfica, especmficamente en el enfoque 
cognitivo-conductual.

 

Destinado a profesionales y estudiantes de carreras relacionadas con la salud y 
educacisn, que tengan conocimientos previos en Terapia Cognitivo Conductual y 
deseen conocer las particularidades propias del abordaje terapiutico en niqos.

 

Fecha: 12 de diciembre de 2009

 

Horario: de 10 a 18 s 19 hs. (el horario admite una variacisn de una hora de 
acuerdo con la dinamica grupal. Incluye hora para almuerzo y dos intervalos)

 

Lugar: Marcelo T. de Alvear 1155

 

Inscripcisn: se realiza con anticipacisn. Contactarse con 4981-2078, 4867-6378, 
4902-6522 o a equ...@cognitivoconductual.org

 

Arancel: $150

 

Mas informacisn en www.cognitivoconductual.org, panel de novedades. 

 

Si desea conocer el programa analmtico de la jornada, haga click aqum: Programa 
Jornada de Niqos. 

 

El cupo es limitado. La reserva se realiza con anticipacisn, abonando el 50 % 
del valor del arancel.

 

Tendran prioridad de inscripcisn los alumnos y ex-alumnos de los cursos de 
formacisn en Terapia Cognitivo Conductual dictados por nuestra organizacisn.

 

[ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del 
Comportamiento ]

  volver arriba  
  

 

Curso: Principios de Terapia Cognitiva, su aplicacisn a distintas patologmas y 
asociacisn con psicofarmacos

 

 Docente:Dr. Carlos Giambroni

 

Dirigido a:Midicos, psiquiatras, psicslogos, estudiantes avanzados de 
psiquiatrma.

 

Fecha: Lunes 7, 14, 21 y 28 de Septiembre, 5, 19 y 26 de Octubre y 2 de 
Noviembre (12 de Octubre es feriado).

 

Horario: 19.30 a 21.00 hs.

 

Programa:

 

1: Generalidades sobre Terapia Cognitiva. 
2: Psicofarmacologma aplicada a la Terapia Cognitiva. 
3: Terapia Cognitiva aplicada a la Depresisn. 
4: Terapia Cognitiva aplicada al Ataque de Panico.
5: Terapia cognitiva y niqos. 
6: Terapia cognitiva y adicciones. 
 7:Terapia cognitiva y trastorno obsesivo compulsivo.
 8: Terapia cognitiva y sexualidad. 

 



 

Informes e inscripcisn:

 

Formulario | infor...@ctcar.com.ar | 4783-5114 | 4787- 4666 

 

Mas informacisn: www.ctcar.com.ar 


 

[ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitiva ]

  volver arriba  
  



Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva

Reconocido por la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva (AATC)

 

 Duracisn de la carrera: 2 aqos | Los cursos pueden ser acreditados para el 
doctorado de la Facultad

 

 Director: Dr. Eduardo Keegan | Doctor en Psicologma | Profesor titular de la 
II* catedra de Clmnica Psicolsgica y Psicoterapias - Facultad de Psicologma - 
UBA | Miembro de la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva, sociedad miembro 
de la International Association for Cognitive Psychotherapy | Miembro del 
Comiti Cientmfico - Sociedad Polaca de Terapia Cognitiva, sociedad miembro de 
la European Association for Behaviour and Cognitive Psychotherapies

 

Presentacisn: El programa se compone de 9 cursos, que abarcan el diagnsstico, 
conceptualizacisn  y tratamientos cognitivo-conductuales para una amplia 
variedad de patologmas y diversas modalidades de aplicacisn. El objetivo es que 
alumno pueda formular un caso, planificar y llevar adelante un tratamiento de 
acuerdo con los modelos tesricos y las ticnicas de las terapias 
cognitivo-conductuales, tanto en el ambito privado como en el de los sistemas 
gerenciados de salud.

 

 Plan general de estudio: Diagnsstico, nomenclatura y clasificacisn | DSM-IV y 
CIE-10 | Clmnica de la depresisn | Fundamentos de la terapia cognitiva | 
Psicofarmacologma clmnica para psicslogos | Clmnica de la ansiedad | Teormas, 
tratamientos e investigacisn en trastornos de la alimentacisn | Clmnica de la 
esquizofrenia | Psicoterapia breve en los sistemas de cobertura midica | 
Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad 

 

Informes: ekee...@psi.uba.ar

 

[ Ingresar al sitio del Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva ]

   volver arriba   
  



Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual
Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira

 

  La modalidad a distancia le permite al alumno manejar sus tiempos 
independientemente de su lugar de residencia.  Estos cursos mantienen la 
calidad de la enseqanza, la posibilidad de comunicarse con los docentes y pares 
y el intercambio continuo de informacisn, como ocurre en los cursos 
presenciales.

 

 Todos nuestros cursos virtuales se estructuran de la siguiente manera:

 

Contenidos Tesricos: el/la alumno/a tiene acceso a todos los contenidos 
tesricos descargandolos directamente del aula virtual una vez que se ha 
acreditado.

 

 Contenidos Practicos:  el alumno contara con actividades practicas para cada 
unidad.

 

 Evaluacisn del Conocimiento: a medida que avanza cada curso, el docente a  
travis de las actividades practicas evalza el progreso del alumno. De ser  
necesario se realizan evaluaciones complementarias. Evaluacisn Final online.

 

 Tutormas: los/as alumnos tendran a su disposicisn no sslo el aula virtual para 
aclarar dudas, sino tambiin el e-mail del  tutor.

 

 Certificados: al finalizar el curso, se enviara a los/as alumnos/as el 
correspondiente certificado.



 



 



 Curso de Posgrado en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)

 

Modalidad Intensiva

 

Nuestra Institucisn ha invitado para estos cursos a la Lic. Claudia Pessagno, 
Supervisora del Albert Ellis Institute Of New York, (Charterer by the Regents 
of the University of the State of New York). 

 

Nivel Inicial: Fecha 10/09 al 13/09/09  Horario 9 a 17Hs.

 

Objetivo: Transmitir los conocimientos basicos del modelo Racional Emotivo 
Conductual. Aplicacisn de la TREC a travis de las ticnicas especmficas de 
intervencisn.

 

Dirigido: A Profesionales de la Salud Mental, midicos, psicslogos, psicslogos 
sociales, terapistas ocupacionales, nutricionistas, fonoaudislogos, counselor, 
docentes, estudiantes avanzados de estas carreras. 

 

Metodologma: Exposiciones tesricas. Enfoque eminentemente practico que apunta a 
preparar al estudiante o profesional en el manejo de las herramientas y 
habilidades practicas basicas para abordar este tipo de terapia. Trabajo con 
Casos Clmnicos.

 

Programa: Contenidos Fundamentales

 

(1) Introduccisn al modelo Cognitivo. El modelo ABC de Albert Ellis. Emociones 
funcionales y disfuncionales. Inferencias. Creencias racionales e irracionales. 
Autoaceptacisn. Filosofma demandante vs. preferencial.
(2) Ticnicas de diagnostico y tratamiento.
Imaginacisn Racional Emotiva. Tareas de autoayuda.
(3) Demostracisn pr`ctica de TREC
Practica entre alumnos supervisada.
(4) La Terapia Cognitiva (modelo de Aaron T. Beck). 
(5) La Practica: Las Distorsiones Cognitivas. La trlada cognitiva.
El Registro de Pensamientos Disfuncionales. Otros recursos.
Practica supervisada. 
(6) Repaso final.



 



 

 Para mayor informacisn comunicarse telefsnicamente con las coordinadoras o por 
mail.

 

[ Ingresar al sitio del Centro de Investigacisn y Psicoterapia Aplicada ]


   volver arriba   
  



Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporaneas

 

Directores: Dr. Javier Martmn Camacho y Dr. Pablo Gagliesi

 

Plan de estudio:

 

10 Aqo:

 

- Fundamentos de la Psicoterapia Cognitiva
- Evaluacisn Cognitiva y DSM
- Conductismo
- Clmnica de los Trastornos del Estado de Animo: Depresisn y Trastorno Bipolar
- Clmnica de los Trastornos de Ansiedad I: Ataque de Panico, Fobia y Fobia 
Social
- Modelos Cognitivos Contemporaneos
- Clmnica de las Enfermedades Psicosomaticas y los Trastornos de Ansiedad II: 
Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estris Post Traumatico
- Terapia de Grupo y Dispositivos Grupales

 

20 Aqo:

 

- Psicologma Positiva y Mindfulness
- Clmnica de los Trastornos de la Alimentacisn y las Adicciones
- Sexualidad y Trastornos Sexuales
- Clmnica de los Trastornos de la Personalidad
- Clmnica de la Esquizofrenia y otras psicosis
- Psicooncologma y Enfermedades Psicosomaticas
- Familias y parejas
- Clmnica con Niqos y Adolescentes
- La Persona del Psicoterapeuta y sus Recursos

 

Dias y Horarios:

 

El Posgrado puede cursarse en dos modalidades diferentes:
En forma semanal en dmas Martes, Jueves o Viernes, o en forma intensiva mensual 
en dmas Sabados.

 

1: Aqo:
Modalidad mensual: 2: Sabado del mes de 9 a 19 hs.
Modalidad semanal: Martes de 18:30 a 21:30 hs. o Viernes de 9:30 a 12:30 hs.    
   

 

2: Aqo:
Modalidad mensual: 3: Sabado del mes de 9 a 19 hs.
Modalidad semanal: Jueves de 18:30 a 21:30 hs.

 

Inicio: Abril de 2010


 



 



Posgrado en DBT: Terapia Dialictico Comportamental

 

DBT es una Terapia de Orientacisn Cognitiva Conductual que se engloba dentro de 
las terapias de la Tercera Ola en Psicoterapia Cognitiva y presenta un modelo y 
programas validados cientmficamente para el trabajo con pacientes con mzltiples 
diagnssticos y pacientes complejos con diagnssticos de Trastorno Lmmite de la 
Personalidad, Trastornos de la Alimentacisn, Adicciones, Dificultad en el 
Control de los Impulsos, Trastorno Bipolar, Depresiones crsnicas, Pacientes con 
conductas suicidas y otros Trastornos de la Personalidad.

 

Programa sintitico por materias

 

- Introduccisn a la Terapia Conductual
- Introduccisn al Mindfulness o Conciencia Plena
- Terapia Dialictico Comportamental y Desorden Lmmite de la Personalidad
- Entrenamiento en Habilidades Interpersonales
- Entrenamiento de la Regulacisn Emocional
  - Entrenamiento en Tolerancia al Malestar
- DBT en otros diagnssticos
- Taller de Psicoeducacisn para Familiares y Allegados

 

Dma y Horario: Viernes de 13 a 15:30 hs.

 

Inicio: Abril 2010

 



 



Curso de Psicologma Positiva

 

Formacisn integral sobre los principales conceptos y aplicaciones de la 
Psicologma Positiva

 

Contenidos: 

 

- Felicidad - Inteligencia emocional - Optimismo - Creatividad - Resiliencia - 
Sabidurma - Amor - Capacidad de perdonar - Flow - Autoestima - Espiritualidad - 
Capital Psmquico - Humor - Emociones positivas - Calidad de Vida 

 

Dma y Horario: Jueves de 10 a 12:30 hs.

 

Curso de Coordinacisn de Grupos y Psicoterapias Grupales

 

Formacisn que integra y aborda los principales modelos tanto tesricos como 
practicos de trabajo grupal en diferentes ambitos, ya sea laboral, educativo, 
empresarial, deportivo y fundamentalmente clmnico.

 

Dma y Horario: Miircoles de 19 a 21:30 hs. 

 

Grupo de Actualizacisn

 

Espacio para profesionales con formacisn que deseen mantenerse actualizados en 
temas de la Salud Mental, mediante encuentros quincenales con profesionales 
reconocidos, docentes, terapeutas e investigadores.

 

Dma y horario: Los 2: y 4: miircoles de cada mes de 12 a 14 hs.

 

Inicio de las actividades: Abril de 2010


 



 

Para mas informacisn click aqum

 

www.fundacionforo.com

 

i...@fundacionforo.com

 

Malasia 857 -ex Arribeqos- Palermo-Belgrano
A 3 cuadras del Solar de la Abadma. Ciudad de Buenos Aires
(054-11)  4779-0015

 

Horario de atencisn:
Lunes a Viernes de 9 a 21 hs. y Sabados de 9 a 13 hs.

 

[ Ingresar al sitio de Fundacisn Foro ]


   volver arriba   

  



Intervenciones no farmacolsgicas en TDAH y en el manejo de conductas inadecuadas

 

Breve presentacisn general

 

Dictado por: Dra. Alba Richaudeau (midica especialista en neuropsicologma 
infantil) y Lic. Eduardo Iyaca (psicslogo) 

 

Sabado 12 de diciembre, de 9 a 18 horas Jornada de 8 horas, dividida en dos 
bloques, con una hora de receso.

 

Lugar: Ciudad de Buenos Aires 

 

Costo: $230 

 

Informes e inscripcisn: ia...@iapsa.org o TE 4863 3853 

 

Programa:

 

Bloque 1 

 

Revisisn de modelos actuales sobre la atencisn - Circuitos neurobiolsgicos 
implicados en el TDAH - Redes atencionales - Escalas de comportamiento - 
Escalas diagnssticas - Evaluacisn neuropsicolsgica: Pruebas generales y 
especmficas -Tratamiento cognitivo - Fundamentos de la rehabilitacisn - 
Programas de entrenamiento - Planificacisn de programas - Analisis de los 
resultados. 

 

Msdulo 1: Aspectos neurobiolsgicos y neuropsicolsgicos de la atencisn (50 min.) 

 

Msdulo 2: Evaluacisn del TDAH (50 min.) 

 

Msdulo 3: Tratamiento cognitivo (2 hs.) 

 

Bloque 2

 

Taller de manejo de conductas inadecuadas (Tesrico y practico, 4 hs.) 

 

Mas informacisn aqum



 




Metodologma de la investigacisn en diseqos de caso znico

 

Breve presentacisn general

 

Dictado por: Licenciada Mariana Inis Arismendi

 

El objetivo del presente curso es proporcionar al terapeuta alternativas 
metodolsgicas en la investigacisn de la eficacia de tratamientos e 
intervenciones en terapias focalizadas. En el ambito clmnico es restringido el 
acceso a grupos de pacientes con problematicas en comzn, y por ello es 
infrecuente en nuestro medio la posibilidad de emplear metodologma de diseqos 
de grupos en la investigacisn sobre la eficacia de los tratamientos 
implementados. El uso de enfoques centrados en casos znicos o de pocos sujetos 
(diseqos N=1 o N pequeqo) constituye una alternativa valida para el estudio 
experimental del cambio en la terapia.

 

Dma y horario: Jueves 10 de diciembre, de 18 a 21 horas

 

Lugar: Ciudad de Buenos Aires 

 

Costo: $70 

 

Informes e inscripcisn: ia...@iapsa.org o TE 4863 3853

 

Mas informacisn aqum



 Informes e inscripcisn: ia...@iapsa.org

 

[ Ingresar al sitio del Instituto Argentino de Psicologma Aplicada ]


   volver arriba    
          
   

 



 

Visita el portal del Proyecto COBAND

 

    
   B) 2009 | Proyecto COBAND | Aviso legal | Polmtica de privacidad    
  
          postamble();  

................................................................
Este boletmn se envma sslo a quienes lo solicitaron expresamente. Si no queris 
recibir este boletmn nuevamente envia un mail a desuscripcion.bole...@coband.org

Reply via email to