Boletmn Cientmfico Coband Si utiliza Gmail o no ve correctamente este boletmn puede acceder a la versisn online
_ 2005-2009 4 aqos promoviendo el avance de la ciencia psicolsgica en Argentina El Proyecto COBAND es una asociacisn cientmfica sin fines de lucro formada por estudiantes, graduados, docentes, profesionales e investigadores que promueven el avance de la ciencia psicolsgica en Argentina Boletmn Cientmfico Coband | Nzmero 49 | Noviembre 2009 _ Proyecto COBAND | El mayor portal de ciencia psicolsgica en Argentina _ _ Anuncios | Editorial | Eventos | Recursos | Areas | Llamados | Pedidos | Libros | Actualizacisn | Perfiles En este nZmero Anuncios Pasantma en Psicologma Experimental Prsximos eventos Ciclo de seminarios sobre Sociologma de Ciencia III Congreso Interamericano de Neurociencia II Congreso Internacional de Investigacisn de la Facultad de Psicologma de la Universidad Nacional de La Plata Recursos Carreras en psicologma Areas de vacancia Psicologma del trafico y la seguridad Llamados para artmculos Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento Revista Chilena de Neuropsicologma Acta Psiquiatrica y Psicolsgica de Amirica Latina Pedidos de voluntarios Proyecto de comprensisn de las bases cerebrales del Asperger Investigacisn en psicoling|mstica Estudio ecopsicolsgico de autopercepcisn en jsvenes Proyecto de investigacisn sobre los trastornos psiquiatricos Dificit de Atencisn por hiperactividad y el trastorno Bipolar Libros recomendados Psicologma Social y Seguridad de Transito Actualizacisn cientmfica Avances en Psicologma Latinoamericana Perfiles psicolsgicos Vilayanur Subramanian Ramachandran Anuncios destacados Capacitacisn en Terapia Cognitivo Conductual Principios de Terapia Cognitiva Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira Posgrado en Terapia Racional Emotiva Conductual Programa Nebraska de Entrenamiento en Primeros Auxilios Psicolsgicos Modificacisn de la Conducta: Qui es y csmo aplicarla CALENDARIO ONLINE DE EVENTOS CIENTMFICOS . Nuestra FRASE guma "El mejor resultado es producto de que todos en el grupo hagan lo mejor para sm mismos y para el grupo" conoCI la revista del proyecto coband patrocinadores El Proyecto COBAND es patrocinado por la Sociedad Interamericana de Psicologma anuncianteS institucionales ANUNCIANTES PROFESIONALES Lic. Marma Elsa Sciascio U.B.A. Psicoterapeuta cognitiva F. AIGLE - UNMP Adolescentes | Adultos Parejas | Familias Orientacisn vocacional Consultorios en Nuqez y Vicente Lspez Telifonos 4756-0495 | 15-5481-9660 ?no figura entre estos anunciANTES? APROVECHE LA BASE DE DATOS MAS GRANDE Y ACTUALIZADA DE LA ARGENTINa al servicio de la ciencia DIFUNDA SU ACTIVIDAD entre mAs DE 50 MIL ESTUDIANTES, GRADUADOS, DOCENTES, PROFESIONALES E INVESTIGADORES DE PSICOLOGMA Y CIENCIAS DE LA SALUD ACOMPAQENOS POR EL AVANCE DE LA ciencia psicolSgica EN ARGENTIna ?es parte de una instituciSn cientmfica? difunda sus actividades y cursos a toda la comunidad psicolSgica [ PLAN PARA ANUNCIANTES INSTITUCIONALES ] ?ORGANIZA UN CONGRESO O EVENTO ESPECIAL? CONOZCA NUestra plataforma de difusiSn cientMfica [ plan para anunciantes ORGANIZACIONALEs ] ?NECESITA VOLUNTARIO para sus investigaciones? ?edita una revista y estA haciendo un llamado para artMculos? UTILICE ESTE BOLETMN PARA difundir SU PEDIDO TOTALMENTE GRATIS [ plan para anunciantes cientmficos ] CONEXIONES Alianza Psicolsgica _ Capacitacisn en Terapia Cognitivo Conductual Principios de Terapia Cognitiva Programa Nebraska de Entrenamiento en Primeros Auxilios Psicolsgicos Modificacisn de la Conducta: Qui es y csmo aplicarla Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira Curso Posgrado en Terapia Racional Emotiva Conductual Anuncios Pasantma en Psicologma Experimental El Laboratorio de Psicologma Experimental y Aplicada (PSEA - UBA - CONICET), dirigido por la Dra. Alba Mustaca, convoca a estudiantes de grado o egresados recientes para la realizacisn de pasantmas en el area de la investigacisn basica. Actualmente el equipo se encuentra investigando los mecanismos implicados en un modelo de frustracisn, con ratas y humanos. Se espera que el pasante adquiera formacisn practica, metodolsgica y conceptual en el area de los procesos basicos del aprendizaje. Los interesados deben contar con disponibilidad horaria semanal para la realizacisn de las actividades experimentales. Se otorgaran certificados de asistencia y aprobacisn avalando el cumplimiento de las horas de practica. Para consultas y preinscripcisn: lucascue...@yahoo.com.ar volver arriba Prsximos eventos Ciclo de seminarios sobre Sociologma de Ciencia Organiza: Secretarma de Extensisn, Graduados y Bienestar (SEGB) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Luego de la presentacisn del libro El cientmfico tambiin es un ser humano, el socislogo Pablo Kreimer dictara una serie de seminarios sobre Sociologma de Ciencia. Jueves 12 de noviembre: Publicar y castigar: el paper como problema, como producto y como proceso. ?Qui papel desempeqan, y csmo llegaron los papers a constituirse en uno de los ejes centrales de la "vida de la ciencia" y, sobre todo, de los mecanismos de evaluacisn institucionales? Un analisis de sus ormgenes, su dinamica y consecuencias. Jueves 26 de noviembre: Problemas sociales y problemas cientmficos: la ciencia para atender cuestiones sociales y su papel en la definicisn de problemas pzblicos. Desde el origen de la ciencia moderna se postuls la aplicacisn del conocimiento para resolver cuestiones sociales: ?qui procesos se esconden en esta formulacisn? Y, recmprocamente: ?cual es el papel de la ciencia en la definicisn de cuestiones pzblicas, en problemas que "alguien" deberma abordar? Finalmente: ?cual es el papel de las polmticas pzblicas? Horario: 19.00 Lugar: Ciudad Universitaria - Pabellsn 2 - Aula 2 volver arriba III Congreso Interamericano de Neurociencia Organiza: APSA / ALNESAM / AAIN Fecha: 5, 6 y 7 de noviembre Lugar: Buenos Aires - Argentina [ Ingresar al sitio del evento ] volver arriba II Congreso Internacional de Investigacisn de la Facultad de Psicologma de la Universidad Nacional de La Plata Organiza: Facultad de Psicologma (UNLP) Fecha: 13, 14 y 14 de noviembre Lugar: La Plata - Buenos Aires - Argentina [ Ingresar al sitio del evento ] volver arriba Recursos Carreras en psicologma Un documento de la American Psychological Association (APA) [Asociacisn Psicolsgica Americana] (en inglis) acerca de diferentes areas de trabajo posible para un psicslogo. Muy completo. [ Ingresar a sitio ] volver arriba Areas de vacancia en la Psicologma Argentina Psicologma del trafico y la seguridad (tambiin conocida como Psicologma del transito) Segzn informes de la organizacisn mundial de la salud, los accidentes de trafico se han convertido en uno de los problemas de salud pzblica mas graves. Factores de naturaleza fmsica, ticnica, metereolsgica, deficiencia de la calidad de la red viaria, aspectos comportamentales, cognitivos y de formacisn cmvica/vial son algunas de las posibles causas de accidentes que se registran en la actualidad. Ante esta situacisn los pamses han ido diseqando estrategias de tipo preventivo y de investigacisn donde se intenta detectar que tipo de variables pueden incidir en el grado de accidentalidad. De esta manera se intenta disminuir el gran coste material que se deriva de este hecho. Uno de los factores fundamentales que inciden en la seguridad vial es el denominado "factor humano", en el que la Psicologma tiene un amplio espacio de intervencisn, ya que su objeto de estudio es el comportamiento humano (entendiindolo en su forma mas amplia). Por otro lado, "el factor humano" es un aspecto que hay que tener en cuenta en otro tipo de actividades que pueden implicar riesgo y donde tambiin hay un alto grado de accidentalidad. Nos referimos a la tenencia de armas. No hay definidas de forma clara cuales son las funciones y competencias profesionales, y cuales las relaciones con otras areas de la Psicologma o con otros colectivos profesionales. Esta falta de definicisn del rol profesional en la Psicologma del Trafico y de la Seguridad ha hecho que tengamos muy poco peso como colectivo cara a nuestros empleadores y cercenado la capacidad de influencia en la elaboracisn de los desarrollos de la normativa que nos afecta. Tambiin la insuficiencia investigadora, que hasta fechas relativamente recientes, ha sufrido este area de la Psicologma Aplicada ha impedido un mayor desarrollo; y esto pese a los ingentes esfuerzos realizados por diversos profesores universitarios, pioneros en un sentir innovador altamente loable. La actividad del psicslogo en el ambito del trafico, el transporte y la seguridad vial, viene claramente enmarcada dentro del contexto de la creciente importancia concedida en este campo al denominado "factor humano", reconocido por los investigadores, las administraciones y la propia sociedad como el elemento mas relevante, sobre todo para la prevencisn de la accidentalidad. Por otra parte, y por lo que se refiere a las otras grandes dimensiones sobre las que se asienta la Seguridad Vial (vehmculo-vma- "enforcement", y todas sus muchas variaciones, tambiin las referencias al operador humano en el que esta especializado el psicslogo) han de estar necesariamente presentes a la hora de diseqar cualquier estrategia en relacisn con la maquina, la creacisn del entorno o el diseqo de estrategias relativas a las normas y leyes reguladoras del trafico, asm como la relacisn comzn con otros profesionales para, por ejemplo, la educacisn vial infantil, ticnicas de enforcement, campaqas de prevencisn, unificacisn de criterios, etc. ?Csmo se realiza una evaluacisn en psicologma del trafico y la seguridad? Se utiliza una entrevista semiestructurada, encaminada a la obtencisn de informacisn sobre las conductas de riesgo, estabilidad emocional, pensamientos y creencias. Asm como las pruebas normalizadas, validadas y baremadas, como pueden ser: TONI 2. Test de inteligencia no verbal. Apreciacisn de la habilidad cognitiva sin influencia de lenguaje | Equipos de evaluacisn de aptitudes psicomotoras debidamente normalizados. | CEP. Cuestionario de Personalidad | EPQ A y J. | BC. Baterma de conductores. | EPI / PNP / PSY Test de investigacisn psicolsgica | B 101. Test de inteligencia practica | PSS. Escala de personalidad situacional para conductores | RAVEN. Matrices Progresivas. Escala CPM | Escala de Alexander. Informacisn obtenida del Colegio de Psicslogos de Espaqa (se realizs una adaptacisn para nuestro pams) Mas informacisn y recursos Entrevista a L. Gil Hernandez volver arriba Llamados para artmculos Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento Objetivos y Ambito de Interis: La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicacisn trimestral online que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y practica en Psicologma y ciencias afines (pedagogma, biologma, medicina, ling|mstica, neurociencias, etc.). Su objetivo principal es promover la difusisn nacional e internacional de las investigaciones empmricas en estas areas. Esta revista de libre acceso publicara artmculos originales, revisiones de la literatura y reseqas invitadas en los diversos campos de la psicologma, tales como las areas educacional, clmnica, social y neuropsicolsgica, entre otras. Fecha lmmite para envmo: Convocatoria permanente Impacto y visibilidad: Se realizaran los tramites necesarios para que la revista sea anexada en las principales bases de datos y se obtendra el Nzmero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN, International Standard Serial Number) para formato Internet. Para alcanzar mayor visibilidad de la revista se pretende realizar los tramites necesarios para ingresar a las principales bases de datos bibliomitricos. [ Ver normas para autores ] _ [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Revista Chilena de Neuropsicologma Editada por: Sociedad Chilena de Neuropsicologma Objetivos y alcance: La Revista Chilena de Neuropsicologma publica artmculos relacionados con la Neuropsicologma en un sentido amplio. Su objetivo es constituir una tribuna de discusisn y divulgacisn en torno a la neurociencia en general y a las bases biolsgicas del comportamiento humano en particular. Asm, son atingentes a la revista todas aquellas investigaciones, revisiones y discusiones tendientes a esclarecer la relacisn entre el funcionamiento cerebral y la conducta. Ademas, especial infasis recibiran todas aquellas tematicas relacionadas con psicopatologma y daqo organico cerebral, asm como los desarrollos terapiuticos asociados. La Revista esta dirigida a profesionales e investigadores del area de la Neurociencia, Neurologma, Neurocirugma, Psiquiatrma, Medicina general, Biologma, Neuropsicologma, Psicologma y Ciencias Cognitivas en general. Fecha lmmite para envmo: 30 de noviembre Direccisn de envmo: Para someter a revisisn un artmculo por la Revista Chilena de Neuropsicologma enviar una copia electrsnica en documento Word (*.doc) a la direccisn de correo electrsnico: edi...@neurociencia.cl con copia a asiste...@neurociencia.cl. Debe seguir las indicaciones del apartado "Instrucciones". [ Ver normas para autores ] _ [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Acta Psiquiatrica y Psicolsgica de Amirica Latina Objetivos y alcance: Acta Psiquiatrica y Psicolsgica de Amirica Latina es una publicacisn perisdica cientmfica propiedad de la Fundacisn Acta Fondo para la Salud Mental. Aparece regularmente cuatro veces al aqo: marzo, junio, septiembre y diciembre. Publica artmculos originales (completos y comunicaciones breves), de revisisn y actualizacisn. Las contribuciones son seleccionadas por un comiti de evaluadores internos (miembros del Comiti Editorial) y evaluadores externos, especialistas en temas diversos. Acta publica tambiin recensiones, notas, comentarios de actualidad e informaciones de actividades de la especialidad en el pams y la regisn. Ha sido incorporada por CONICET y CAICYT al Nzcleo Basico de Revistas Cientmficas de Argentina en el area Ciencias Biolsgicas y de la Salud.Se encuentra indizada en las bases de datos electrsnicas LATINDEX, LILACS, PSICODOC, PsycLIT, figura en los registros abreviada como Acta Psiquiat Psicol Am Lat. Fecha lmmite para envmo: 4 noviembre de 2009 - Para el Vol. 55, N: 4, que sera publicado en diciembre de 2009 Direccisn de envmo: Alejandra Niqo Amieva | editora...@gmail.com | edi...@acta.org.ar; [ Ver normas para autores ] _ [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Pedidos de voluntarios Proyecto de comprensisn de las bases cerebrales del Asperger Marco institucional: El Grupo de Cognicisn Social es dirigido por Bruno Wicker, quien ha investigado las bases cerebrales de la cognicisn social en cerebros normales y con Smndrome de Asperger. Bruno Wicker actualmente esta desarrollando el grupo de Cognicisn Social en la Universidad de Buenos Aires, en colaboracisn con el Laboratorio de Neurociencia Integrativa dirigido por Mariano Sigman. Proyecto de investigacisn: Conformamos un grupo de investigadores de Neurociencia, cuyo objetivo comzn es entender mejor los problemas socio-emocionales, cognitivos y de adaptacisn encontrados por personas afectadas por el smndrome de Asperger. Con este objetivo intentamos identificar las estructuras cerebrales involucradas en la percepcisn y la comprensisn de aspectos generales del mundo sensorial asm como, mas especmficamente, del comportamiento y de los estados mentales ajenos. Para ello, utilizamos distintas metodologmas para comprender la actividad cerebral durante la cognicisn: la resonancia magnitica funcional y la electroencefalografma. Estos estudios los llevamos a cabo en aquellas personas con smndrome de Asperger. Pedido: Actualmente estamos buscando voluntarios con Smndrome de Asperger para realizar estudios de investigacisn en el tema Contacto: Pablo Barttfeld | cabalangof...@yahoo.com.ar | (011) 4988-1819 [ Ingresar al sitio del proyecto ] volver arriba Investigacisn en psicoling|mstica Marco institucional: Laboratorio de Biologma del Comportamiento - IBYME - Alejandro Wainselboim Proyecto de investigacisn: Estamos realizando varios experimentos en el area de lenguaje. Dos de ellos relacionado con adquisicisn y otro con procesamiento. Ambos con registro de electroencefalografma, un mitodo no invasivo que permite obtener las seqales elictricas del cerebro generadas por la tarea que estas realizando en el momento. La duracisn completa es de aproximadamente 45 a 50 minutos contando la colocacisn de los electrodos. Pedido: Las znicas condiciones para poder hacerlo son ser diestro, tener entre 20 a 35 aqos (aproximadamente), educacisn de nivel terciario y ser hablante nativo de castellano rioplatense/argentino. Contacto: En caso de estar interesado en participar o conocer a alguien que pueda estarlo, los horarios disponibles serman de Lunes a Viernes a las 15, 16 o 17 hs, aunque tambiin pueden contemplarse horarios por la maqana. Contactarse a angeltabu...@yahoo.com o awainselb...@yahoo.com.ar volver arriba Estudio ecopsicolsgico de la autopercepcisn de los jsvenes: trazando un camino hacia su futuro Proyecto CONICET (con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicologma, Universidad de Buenos Aires) Marco institucional: El equipo de investigacisn esta conformado por psicslogos de la U.B.A. (docentes de la U.B.A., investigadores CONICET, becarios UBACyT y CONICET, doctorandos de universidades nacionales) especializados en temas de evaluacisn psicolsgica y adolescencia. Desde hace aqos se viene trabajando con diversas problematicas adolescentes (consumo de sustancias, trastorno alimentario, etc.) en escuelas del Area Metropolitana Bonaerense, a travis de un diseqo de investigacisn-accisn que busca arribar a un diagnsstico del estado de salud del grupo de adolescentes, para luego planificar y ejecutar intervenciones concretas en el ambito escolar. Objetivo de esta etapa del Proyecto: En esta oportunidad, se busca ampliar el conocimiento existente acerca de los comportamientos de los jsvenes de la Ciudad Autsnoma de Buenos Aires que ponen en riesgo su salud psico-fmsica. Los colaboradores estaran trabajando con adolescentes en las escuelas de la C.A.B.A. con la supervisisn de un miembro del equipo de investigacisn. Las tareas a realizar se centraran en la recoleccisn de datos, pero tambiin se previ la participacisn activa en el analisis de los mismos y redaccisn de resultados, pues se busca como objetivo secundario formar profesionales en el area de la promocisn de la salud en adolescentes. Todos los colaboradores pasaran por la experiencia de realizar un diagnsstico de salud del grupo de adolescentes, y de planificar y ejecutar estrategias de prevencisn ajustadas a las necesidades de ese grupo. Pedido: Estamos buscando estudiantes avanzados de la Facultad de Psicologma (U.B.A.) para comenzar su participacisn en agosto de 2009. Es una actividad formativa no remunerativa, que se desarrollara en el marco de la Practica Profesional 788 (Promocisn de la Salud en Adolescentes) y la Practica de Investigacisn 787 (Investigacisn de Problematicas Psicosociales), por lo que la participacisn puede valer como asignatura cursada (ver pagina web de las practicas para requisitos de inscripcisn y aprobacisn de las mismas) Enviar CV a direccisn de contacto Contacto: Prof. Vanina Schmidt | vaninaschm...@gmail.com volver arriba Proyecto de investigacisn sobre los trastornos psiquiatricos Dificit de Atencisn por hiperactividad y el trastorno Bipolar Marco institucional: Instituto de Neurologma Cognitiva (INECO) - Fundacisn Favaloro Proyecto de investigacisn: Correlatos electrofisiologicos de toma de decisiones, emociones y teoria de la mente en pacientes bipolares, TDAH y controles Pedido: Actualmente, se estan buscando sujetos normales, para funcionar como controles. Su colaboracisn es de suma importancia para el avance del conocimiento cientmfico sobre las bases y procesos cerebrales involucrados en la cognicisn de sujetos normales y con patologmas, tenga en cuenta que el experimento no implica ningzn tipo de perjuicio, daqo fmsico o psicolsgico para usted y los datos seran almacenados de forma ansnima. Si usted acepta, tendra la oportunidad de recibir una valoracisn neuropsicolsgica y realizar ejercicios computarizados sobre toma de decisiones y evaluacisn de expresiones emocionales, durante los cuales tambiin registraremos su actividad elictrica cerebral en el laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en la Ciudad Universitaria. Contacto: Para obtener informacisn detallada sobre los objetivos del estudio y acordar una fecha para su participacisn escriba a hugourqu...@gmail.com o al celular 1561 382681 volver arriba Libros recomendados Psicologma Social y Seguridad de Transito Autor: Emilio Moyano Dmaz Editorial: Universidad de Santiago Reseqa: La psicologma provee conocimientos sistematicos de los motivos, creencias, actitudes y comportamientos de los usuarios de las vmas, lo que permite fundamentar y realizar esfuerzos con mayor probabilidad de ixito, por educar y construir sociedades cada vez mas seguras. Este libro, el primero en Chile en esta direccisn, es una obra de lectura ineludible para quienes deseen introducirse a la psicologma social y la seguridad del transito en nuestra realidad chilena y latinoamericana. Contenido: Psicologma social y seguridad vial: accidentes de transito en Chile Factores de origen de accidentes de transito | Exploracisn del discurso acerca de la seguridad de transito en usuarios de vmas en Santiago de Chile | Comportamiento infractor de transito y atribucisn causal de accidentes en Chile | Teorma del comportamiento planificado e intencisn de infringir normas de transito en peatones | Escalas para evaluar la actitud y el comportamiento infractor de normas de transito en peatones | Atribucisn causal y control percibido de accidentes de transito, segzn tipo de usuario, experiencia de accidentalidad edad y sexo | Actitud, norma subjetiva e intencisn de conducir bajo la influencia del alcohol en conductores Chilenos | Programa de alcohol y conduccisn en Chile | La ingenierma de transito en la prevencisn de accidentes, un rol no sumido en Chile | Desde la ingenierma a la psicologma: apuntes de un enfoque alternativo para la seguridad de transito volver arriba Actualizacisn cientmfica Avances en Psicologma Latinoamericana | 2009 7 Vol. 27 7 Nzm 1 Movimiento y participacisn estudiantil en la psicologma latinoamericana: consideraciones histsricas y futuras perspectivas Autores: Miguel Gallegos Resumen: En este artmculo se presenta un trabajo historio- gra co referido al movimiento y la participacisn estudiantil en la psicologma latinoamericana. Los objetivos son: 1) presentar un breve panorama his- tsrico de la psicologma latinoamericana; 2) reseqar el movimiento y la participacisn estudiantil en la psicologma latinoamericana; 3) plantear las futuras perspectivas estudiantiles para la psicologma lati- noamericana. Aunque se reconoce que existe un extenso pasado de psicologma latinoamericana y una incipiente labor historiogra ca que da cuenta de il, se detectan vacmos historiogra cos azn no cubiertos por las diversas investigaciones llevadas a cabo en la regisn. En este sentido, este artmculo intenta contribuir con esa labor historiogra ca, al estudiar el movimiento y la participacisn estudian- til en la psicologma latinoamericana. La perspectiva histsrica que lo sustenta se apoya en la renovada concepcisn historiogra ca llamada historia inme- diata que aborda! tanto los aspectos remotos como recientes de la historia. Las fuentes documentales utilizadas fueron, en su mayorma, de segunda mano entre ellas, artmculos, monogra cos y ediciones compiladas. Psicslogos ante el espejo: las epistemologmas intuitivas de los estudiantes de Psicologma Autores: Isidro Pecharroman, Juan Ignacio Pozo, Mar Mateos y Marma del Puy Pirez Echeverrma Resumen: Este artmculo se basa en una investigacisn sobre las creencias epistemolsgicas de los estudiantes de psicologma acerca de su propia materia de estudio, es decir, csmo consideran la naturaleza del cono- cimiento psicolsgico y su aprendizaje. A ciento once estudiantes de Psicologma de primer y cuarto curso se les presents un cuestionario en el que se les preguntaba acerca de su grado de acuerdo con a rmaciones relacionadas con la certeza, los criterios epistemolsgicos y la adquisicisn del co- nocimiento psicolsgico, tambiin se les pedma una justi cacisn de sus elecciones. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con po- siciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Nuestros resultados muestran diferencias entre las tareas de eleccisn y justi cacisn que parecen estar relacionadas con las propias demandas de la tarea. No obstante, los participantes manifestaron, en general, un claro rechazo de concepciones simpli- cadoras sobre la adqui! sicisn del conocimiento. Asimismo, hubo un efecto signi cativo del nivel de instruccisn, pues los alumnos de cuarto expre- saron epistemologmas mas so sticadas en todas las dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva mas compleja de la adquisicisn del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instruccisn epistemolsgica. Relacisn entre hermanos y ajuste psicolsgico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relacisn padres-hijos Autores: Karen Ripoll, Sonia Carrillo y John Alexander Castro Resumen: Este estudio evalus el efecto de la calidad de la relacisn padres-hijos (aceptacisn y tratamiento diferencial) sobre dimensiones de la calidad de la relacisn entre hermanos (calidez y conicto) y el ajuste psicolsgico, en sesenta y nueve dmadas de hermanos adolescentes. Se evaluaron los efectos de la relacisn padres-hijos tanto a nivel individual como diadico. En hermanos mayores se encontraron efectos signicativos de la relacisn con el padre sobre la calidez en la relacisn de hermanos y el ajuste psicolsgico. En hermanos menores se observs un efecto diadico de la relacisn con la madre del hermano mayor sobre la percepcisn de calidez en la relacisn de hermanos. Los resultados se analizan con base en la literatura y se plantean preguntas para investigaciones futuras. [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Perfiles psicolsgicos Vilayanur Subramanian Ramachandran Vilayanur Subramanian Ramachandran nacis en Tamil Nadu, India, en 1951, y pass buena parte de su juventud en el exterior, cubriendo puestos en Asia. Luego de recibir su M.D. en la Universidad Midica Stanley en Madras (1974), se muds a Cambridge, especmficamente a la Universidad Trinity, donde obtuvo su PHD en neurociencia y psicologma experimental. Mas tarde realizs su postdoctorado en el Departamento de Fisiologma de la Universidad de Oxford. Sus asesores fueron Oliver Braddick, Fergus Campbell, Horace Barlow, Colin Blakemore y David Whitteridge. Pass dos aqos en Caltech, como investigador, trabajando con Kacj Pettigrew. Luego fue Profesor Asistente de Psicologma en la Universidad de California, San Diego (1983), y Profesor de dedicacisn plena desde 1998. En Inglaterra, fue colaborador de Richard Gregory. Actualmente es director del Center for Brain and Cognition de la Universidad de California, asm como profesor del Departamento de Psicologma y Neurociencias, ademas de adjunto de Biologma en el Instituto Salk para Estudios Biolsgicos. Fue elegido como becario en la Universidad All Souls, Oxford, y en el Instituto Royal de Londres, donde fue premiado con la medalla Henry Dale. Fue llamado el Marco Polo de la neurociencia por Richard Dawkins y el moderno Paul Brocca por Eric Kandel. La revista Newsweek lo nombrs uno de los 100 hombres mas prometedores del siglo XXI. Ramachandran siguis dos carreras paralelas: una sobre el estudio de la percepcisn visual, utilizando los mitodos de la psicofmsica; y la otra en neurologma, particularmente sobre un nzmero de smndromes neurolsgicos. Introdujo el uso del feedback visual para el tratamiento del smndrome del miembro fantasma, la rehabilitacisn luego de un ataque de apoplejma, y el smndrome del dolor regional complejo. Tambiin es conocido por sus experimentos y especulaciones en el campo de la sinestesia, junto con Edward Hubbard y David Brang. Recientemente su trabajo se focalizs en las causas del autismo. Ramachandran publics mas de 180 artmculos en revistas cientmficas. Veinte de ellos aparecieron en Nature, y otros en Science, Nature Neuroscience, Percepetion y Vision Research. Es autor del aclamado libro Fantasmas en el cerebro, que fue traducido a nueve idiomas. Es editor de la Enciclopedia del Cerebro Humano (2002) y co-autor de la columna Illusions de Scientific American Mind. Sus investigaciones mas tempranas sobre percepcisn visual humana se llevan el cridito de haber descubierto nuevos efectos visuales que iniciaron una revolucisn neo-gestalt en el campo. Es posible ver dichas ilusiones en su sitio WEB Ramachandran tambiin se dedics al estudio de smndromes neurolsgicos para investigar los mecanismos neurales que subyacen a las funciones mentales humana. Es especialmente conocido por la simplicidad y elegancia de sus experimentos, que usan equipos con tecnologma muy sencilla para intentar contestar preguntas fundamentales sobre csmo funciona el cerebro. Respecto del miembro fantasma, Ramachandran explica que el hecho de que la cara esti subyacente a la representacisn de la mano y el brazo en el homznculo cortical es crucial para explicar el origen del fensmeno. Cuando un brazo o pierna es amputado, el paciente continza sintiendo la presencia del miembro faltante. En 1990, Ramachandran comenzs a utilizar este fensmeno como una prueba para explorar la plasticidad neural en el cerebro adulto. Sugiris que el miembro fantasma se puede deber a los cambios en el cerebro mas que a cambios en los nervios perifiricos. El input del miembro es mapeado en la corteza somatosensitiva de u! na manera ordenada, formando una representacisn llamada homznculo somatosensitivo. El input de la mano esta adjunto al input del brazo, de la cara, y al lado del input del pie. Dado el modo en que esta distribuida la representacisn de la superficie del cuerpo en el cerebro, una estimulacisn en la mejilla podrma producir sensaciones en el miembro fantasma. Ramachandran demostrs que cuando un brazo es amputado, el territorio cortical que queda vacante es invadido por neuronas que responden a la estimulacisn de la cara. Esto muestra que los mapas cerebrales son muy maleables, y no rmgidos desde el nacimiento como antes se crema. Muchos pacientes con brazos fantasmas sienten que pueden mover su miembro, pero otros sienten que esta paralizado, usualmente en una posicisn muy incsmoda y dolorosa. Ramachandran sugiris que esta paralisis se debma a que cada vez que el paciente intentaba mover el miembro, recibma informacisn sensorial a travis de la propiocepcisn de que dicho miembro no se movma. Este feedback se fijaba en el circuito cerebral a travis del aprendizaje Hebbiano, de modo que incluso cuando la pierna no estaba presente, el cerebro aprendis que el miembro estaba paralizado. Para sobreponerse a esta paralisis aprendida, Ramachandran cres la caja espejo: se le coloca un espejo frente al paciente, y se le pide que mire el reflejo del brazo normal, de modo que se sobreimprima a la sensacisn del fantasma (creando asm la ilusisn de que el miembro perdido habma resuscitado). Cuando el paciente mueve su brazo normal mientras mira el reflejo, no sslo ve al fantasma moverse sino que tambiin lo siente. E! sto parece hacer desaparecer el dolor en el miembro fantasma. En otros pacientes, esto hace desaparecer al fantasma completamente. Estos hallazgos fueron comprobados en estudios de doble ciego. Ramachandran tambiin uss estos miembros fantasmas para explorar los correlatos perceptuales del sistema de neuronas espejo en humanos. Las neuronas sensoriales se activan cuando somos tocados, y una proporcisn de estas mismas neuronas tambiin se activan cuando vemos a alguien siendo tocado, como si empatizaran. Pero la persona que mira generalmente no siente nada. Ramachandran descubris que sin un paciente con miembro fantasma mira a otra persona siendo tocada, siente que le estan tocando su miembro fantasma. Masajear a otra persona parece aliviar el dolor en el miembro fantasma. Esta misma metodologma de caja espejo fue utilizada para acelerar la recuperacisn de brazos y piernas en personas que han quedado paralizadas luego de un ataque de apoplejma. Todos estos hallazgos resultaron en un nuevo acercamiento al modo de funcionamiento cerebral. La vieja postura de que el cerebro era un set de msdulos autsnomos prefijados desde el nacimiento fue reemplazada por una nueva visisn, en la que los msdulos estan en un constante estado de equilibrio entre sm. Esto implica que procedimientos relativamente simples pueden ser altamente efectivos en la rehabilitacisn del funcionamiento cerebral. Recientemente, Ramachandran tambiin estudis los mecanismos de la sinestesia grafema-color, una condicisn en la cual al ver letras blanco y negro o nzmeros en una hoja el paciente evoca la experiencia de ver colores. El autor sugiris que este fensmeno puede surgir de la activacisn cruzada de distintas regiones cerebrales, pero en este caso, a diferencia del miembro fantasma, se producen dentro del area sensorial, y se debe a diferencias geniticas mas que a una reorganizacisn neural. Los sinestisicos mostraron mas activacisn en la regisn del color en tomografma computada, comparados con los no sinestisicos, cuando veman letras y nzmeros. Ramachandran tambiin estudis, junto con William Hirstein, la ilusisn de Capgras, en la cual una persona que sufris un trauma cerebral cree que los seres queridos han sido reemplazados por impostores. La ilusisn sslo concierne a seres muy cercanos y no ocurre si se les habla por telifono. Los autores sugirieron que este fensmeno se puede deber a una desconexisn entre el area de reconocimiento de caras (giro fusiforme) y la ammgdala, relacionada con la respuesta emocional a rostros conocidos. Para testear esta hipstesis, se utilizs la respuesta galvanica de la piel. Aparentemente, los pacientes que sufren de esta ilusisn no responden adecuadamente a las caras familiares. Respecto del autismo, Ramachandran y su grupo fueron los primeros en sugerir y mostrar experimentalmente en 1990 que la clave para entender los smntomas del autismo podrma situarse en la pirdida de neuronas espejo. Biografma confeccionada por la Lic. Ana Belin Amil volver arriba Anuncios destacados Capacitacisn en Terapia Cognitivo Conductual Cursos de capacitacisn del 2: cuatrimestre de 2009: - Teoria y Tecnica de la Terapia Cognitivo-Conductual - Trastornos de Ansiedad: Trastorno Obsesivo Compulsivo, Fobia Especifica y Fobia Social Inicio: Septiembre 2009 [ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento ] volver arriba Curso: Principios de Terapia Cognitiva, su aplicacisn a distintas patologmas y asociacisn con psicofarmacos Docente:Dr. Carlos Giambroni Dirigido a:Midicos, psiquiatras, psicslogos, estudiantes avanzados de psiquiatrma. Fecha: Lunes 7, 14, 21 y 28 de Septiembre, 5, 19 y 26 de Octubre y 2 de Noviembre (12 de Octubre es feriado). Horario: 19.30 a 21.00 hs. Programa: 1: Generalidades sobre Terapia Cognitiva. 2: Psicofarmacologma aplicada a la Terapia Cognitiva. 3: Terapia Cognitiva aplicada a la Depresisn. 4: Terapia Cognitiva aplicada al Ataque de Panico. 5: Terapia cognitiva y niqos. 6: Terapia cognitiva y adicciones. 7:Terapia cognitiva y trastorno obsesivo compulsivo. 8: Terapia cognitiva y sexualidad. Informes e inscripcisn: Formulario | infor...@ctcar.com.ar | 4783-5114 | 4787- 4666 Mas informacisn: www.ctcar.com.ar [ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitiva ] volver arriba Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva Reconocido por la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva (AATC) Duracisn de la carrera: 2 aqos | Los cursos pueden ser acreditados para el doctorado de la Facultad Director: Dr. Eduardo Keegan | Doctor en Psicologma | Profesor titular de la II* catedra de Clmnica Psicolsgica y Psicoterapias - Facultad de Psicologma - UBA | Miembro de la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva, sociedad miembro de la International Association for Cognitive Psychotherapy | Miembro del Comiti Cientmfico - Sociedad Polaca de Terapia Cognitiva, sociedad miembro de la European Association for Behaviour and Cognitive Psychotherapies Presentacisn: El programa se compone de 9 cursos, que abarcan el diagnsstico, conceptualizacisn y tratamientos cognitivo-conductuales para una amplia variedad de patologmas y diversas modalidades de aplicacisn. El objetivo es que alumno pueda formular un caso, planificar y llevar adelante un tratamiento de acuerdo con los modelos tesricos y las ticnicas de las terapias cognitivo-conductuales, tanto en el ambito privado como en el de los sistemas gerenciados de salud. Plan general de estudio: Diagnsstico, nomenclatura y clasificacisn | DSM-IV y CIE-10 | Clmnica de la depresisn | Fundamentos de la terapia cognitiva | Psicofarmacologma clmnica para psicslogos | Clmnica de la ansiedad | Teormas, tratamientos e investigacisn en trastornos de la alimentacisn | Clmnica de la esquizofrenia | Psicoterapia breve en los sistemas de cobertura midica | Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad Informes: ekee...@psi.uba.ar [ Ingresar al sitio del Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva ] volver arriba Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira La modalidad a distancia le permite al alumno manejar sus tiempos independientemente de su lugar de residencia. Estos cursos mantienen la calidad de la enseqanza, la posibilidad de comunicarse con los docentes y pares y el intercambio continuo de informacisn, como ocurre en los cursos presenciales. Todos nuestros cursos virtuales se estructuran de la siguiente manera: Contenidos Tesricos: el/la alumno/a tiene acceso a todos los contenidos tesricos descargandolos directamente del aula virtual una vez que se ha acreditado. Contenidos Practicos: el alumno contara con actividades practicas para cada unidad. Evaluacisn del Conocimiento: a medida que avanza cada curso, el docente a travis de las actividades practicas evalza el progreso del alumno. De ser necesario se realizan evaluaciones complementarias. Evaluacisn Final online. Tutormas: los/as alumnos tendran a su disposicisn no sslo el aula virtual para aclarar dudas, sino tambiin el e-mail del tutor. Certificados: al finalizar el curso, se enviara a los/as alumnos/as el correspondiente certificado. Curso de Posgrado en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) Modalidad Intensiva Nuestra Institucisn ha invitado para estos cursos a la Lic. Claudia Pessagno, Supervisora del Albert Ellis Institute Of New York, (Charterer by the Regents of the University of the State of New York). Nivel Inicial: Fecha 10/09 al 13/09/09 Horario 9 a 17Hs. Objetivo: Transmitir los conocimientos basicos del modelo Racional Emotivo Conductual. Aplicacisn de la TREC a travis de las ticnicas especmficas de intervencisn. Dirigido: A Profesionales de la Salud Mental, midicos, psicslogos, psicslogos sociales, terapistas ocupacionales, nutricionistas, fonoaudislogos, counselor, docentes, estudiantes avanzados de estas carreras. Metodologma: Exposiciones tesricas. Enfoque eminentemente practico que apunta a preparar al estudiante o profesional en el manejo de las herramientas y habilidades practicas basicas para abordar este tipo de terapia. Trabajo con Casos Clmnicos. Programa: Contenidos Fundamentales (1) Introduccisn al modelo Cognitivo. El modelo ABC de Albert Ellis. Emociones funcionales y disfuncionales. Inferencias. Creencias racionales e irracionales. Autoaceptacisn. Filosofma demandante vs. preferencial. (2) Ticnicas de diagnostico y tratamiento. Imaginacisn Racional Emotiva. Tareas de autoayuda. (3) Demostracisn pr`ctica de TREC Practica entre alumnos supervisada. (4) La Terapia Cognitiva (modelo de Aaron T. Beck). (5) La Practica: Las Distorsiones Cognitivas. La trlada cognitiva. El Registro de Pensamientos Disfuncionales. Otros recursos. Practica supervisada. (6) Repaso final. Para mayor informacisn comunicarse telefsnicamente con las coordinadoras o por mail. [ Ingresar al sitio del Centro de Investigacisn y Psicoterapia Aplicada ] volver arriba Modificacisn de la Conducta: Qui es y csmo aplicarla Breve presentacisn general Curso sugerido para psicslogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, midicos, maestros integradores, acompaqantes terapiuticos, fonoaudislogos y estudiantes de estas areas. El objetivo de este curso es enseqar los principios y procedimientos de la modificacisn de conducta, ilustrados con ejemplos y aplicaciones. Se enseqaran los conceptos tesricos y las ticnicas correspondientes para observar y registrar situaciones, y para diseqar, implementar y evaluar programas comportamentales. Se propondran ejercicios de aplicacisn para el analisis de situaciones, y para el diseqo y puesta en practica de programas de modificacisn de conducta, con el fin de que los profesionales interesados desarrollen habilidades ztiles para mejorar deficiencias y excesos comportamentales en una gran variedad de poblaciones y ambientes. Docente: Lic. Eduardo Iyaca Duracisn: 16 horas, a razsn de un encuentro de dos horas por semana Dma y horario: el curso se dictara los dmas miircoles. El interesado puede inscribirse segzn su conveniencia en uno de estos dos horarios: de 14 a 16 horas o de 19 a 21 horas. Lugar: Ciudad de Buenos Aires Se entregaran certificados de asistencia, sujetos a las condiciones usuales de presentismo Mas informacisn aqum Ver el temario completo Programa Nebraska de Entrenamiento en Primeros Auxilios Psicolsgicos Breve presentacisn general El propssito del Programa Nebraska de Primeros Auxilios Psicolsgicos es preparar a los socorristas para brindar apoyo psicolsgico a los sobrevivientes de eventos crmticos (por ejemplo, desastres, conflictos bilicos, accidentes, etc.). Asimismo puede ser de interis para los profesionales de la salud y personas afines al trabajo comunitario. El programa de entrenamiento dura 8 horas. Esta dividido en siete msdulos, cada uno de los cuales expone habilidades crmticas que pueden tener un impacto inmediato y duradero en la salud psicolsgica de una persona luego de una crisis. Se entregaran certificados de asistencia Mas informacisn aqum Informes e inscripcisn: ia...@iapsa.org [ Ingresar al sitio del Instituto Argentino de Psicologma Aplicada ] volver arriba Visita el portal del Proyecto COBAND B) 2009 | Proyecto COBAND | Aviso legal | Polmtica de privacidad postamble(); ................................................................ Este boletmn se envma sslo a quienes lo solicitaron expresamente. Si no queris recibir este boletmn nuevamente envia un mail a desuscripcion.bole...@coband.org