Boletmn Cientmfico Coband Si no ve correctamente este boletmn puede acceder a la versisn online
_ 2005-2009 4 aqos difundiendo psicologma cientmfica en Argentina El Proyecto COBAND es una asociacisn cientmfica sin fines de lucro formada por estudiantes, graduados, docentes, profesionales e investigadores que promueven el avance de la ciencia psicolsgica en Argentina Boletmn Cientmfico Coband | Nzmero 42 | Julio 2009 _ Proyecto COBAND | El mayor portal de psicologma cientmfica en Argentina _ _ Anuncios | Llamados | Pedidos | Actualizacisn | Perfiles _ En este nZmero Anuncios Curso Coband: Principios Experimentales de Aprendizaje y Conducta Llamados para artmculos Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento Revista Chilena de Neuropsicologma Pedidos de voluntarios Proyecto de comprensisn de las bases cerebrales del Asperger Investigacisn en psicoling|mstica Estudio ecopsicolsgico de autopercepcisn en jsvenes Actualizacisn cientmfica Revista Argentina de Psicoterapia Cuadernos de Neuropsicologma Perfiles psicolsgicos Michael Tomasello Anuncios destacados Entrenamiento Clmnico en Terapia Cognitiva Narrativa Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira Entrenamiento Intensivo en Terapia Cognitiva Posracionalista Carrera de Especializacisn en Psicoterapia Carrera de Especializacisn en Psicoterapia de Niqos Entrenamiento en Ticnicas Activas Programa Nebraska de Entrenamiento en Primeros Auxilios Psicolsgicos Eventos destacados XII Reunisn nacional y I Encuentro Internacional de la AACC II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicologma IV Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur Primer Congreso Internacional de Psicoterapia Contemporanea CALENDARIO ONLINE DE EVENTOS CIENTMFICOS . Nuestra FRASE guma "El mejor resultado es producto de que todos en el grupo hagan lo mejor para sm mismos y para el grupo" conoCI la revista del proyecto coband patrocinadores El Proyecto COBAND es patrocinado por la Sociedad Interamericana de Psicologma anuncianteS institucionales ANUNCIANTES Organizacionales ?no figura entre estos anunciANTES? APROVECHE LA BASE DE DATOS MAS GRANDE Y ACTUALIZADA DE LA ARGENTINa al servicio de la ciencia DIFUNDA SU ACTIVIDAD entre mAs DE 100 MIL ESTUDIANTES, GRADUADOS, DOCENTES, PROFESIONALES E INVESTIGADORES DE PSICOLOGMA Y CIENCIAS DE LA SALUD ACOMPAQENOS POR EL AVANCE DE LA PSICOLOGMA CIENTMFICA EN ARGENTIna ?es parte de una instituciSn cientmfica? difunda sus actividades y cursos a toda la comunidad psicolSgica [ PLAN PARA ANUNCIANTES INSTITUCIONALES ] ?ORGANIZA UN CONGRESO O EVENTO ESPECIAL? CONOZCA NUestra plataforma de difusiSn cientMfica [ plan para anunciantes ORGANIZACIONALEs ] ?ES INVESTIGADOR Y NECESITA VOLUNTARIOS? ?edita una revista y estA haciendo un llamado para artMculos? UTILICE ESTE BOLETMN PARA difundir SU PEDIDO TOTALMENTE GRATIS [ plan para anunciantes cientmficos ] CONEXIONES Alianza Psicolsgica Psicologma Organizada Destacados _ _ Entrenamiento Clmnico en Terapia Cognitiva Narrativa Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira Entrenamiento Intensivo en Terapia Cognitiva Posracionalista Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva Carrera de Especializacisn en Psicoterapia Carrera de Especializacisn en Psicoterapia de Niqos Entrenamiento en Ticnicas Activas Programa Nebraska de Entrenamiento en Primeros Auxilios Psicolsgicos Anuncios Curso Coband: Principios Experimentales de Aprendizaje y Conducta Tengo el gusto de incluir en este boletmn el Curso Coband: Principios Experimentales de Aprendizaje y Conducta. Este espacio de formacisn es el primero que presentamos con una modalidad arancelada y querma por eso compartir con ustedes estas lmneas para resaltar que Coband es una organizacisn sin fines de lucro y por tanto, el dinero recaudado sera destinado a cubrir los gastos operativos del Proyecto, para mejorar y ampliar las prsximas ediciones de la Revista Psiencia, asm como para organizar mas campaqas de difusisn cientmfica entre estudiantes y jsvenes graduados, tal como venimos haciendo a partir del ingreso econsmico por los anunciantes del Boletmn Cientmfico. Creemos que esto permitira desarrollar mas y mejores actividades en el futuro y poder trabajar con mayor dedicacisn en las tareas de promocisn de la ciencia psicolsgica. Organiza: Departamento de Formacisn - Proyecto COBAND Docente: Eduardo Iyaca Dirigido a: Psicslogos y estudiantes de Psicologma interesados en psicologma basica y experimental o en psicologma del aprendizaje y la conducta. Profesionales dedicados a la clmnica interesados en conocer las bases experimentales de algunas de las principales teormas y ticnicas de la Terapia Cognitivo Conductual. Dma y horario: Lunes y Miircoles de 10 a 11:30 horas Fecha de inicio: Lunes 27 de Julio Duracisn: 12 encuentros Lugar: a seis cuadras de la sede Yrigoyen de la Facultad de Psicologma de la UBA - Zona Abasto (se dara a los inscriptos la direccisn exacta) Vacantes limitadas: el curso se dara en grupos muy reducidos (6 alumnos como maximo) Se entregaran certificados de asistencia Costo: Estudiantes ingresantes (hasta 2do aqo): dos pagos de $ 25 Estudiantes intermedios y avanzados: dos pagos de $ 50 Graduados (de hasta 3 aqos): dos pagos de $ 75 Graduados (de mas de 3 aqos): dos pagos de $ 100 Para estudiantes es requisito la presentacisn de la libreta universitaria, para graduados el certificado de tmtulo en tramite o matrmcula. Informes e inscripcisn: condu...@coband.org [ Ingresar al sitio del Proyecto COBAND ] _ [ Ver programa del curso ] volver arriba Llamados para artmculos Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento Objetivos y Ambito de Interis: La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicacisn trimestral online que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y practica en Psicologma y ciencias afines (pedagogma, biologma, medicina, ling|mstica, neurociencias, etc.). Su objetivo principal es promover la difusisn nacional e internacional de las investigaciones empmricas en estas areas. Esta revista de libre acceso publicara artmculos originales, revisiones de la literatura y reseqas invitadas en los diversos campos de la psicologma, tales como las areas educacional, clmnica, social y neuropsicolsgica, entre otras. Impacto y visibilidad: Se realizaran los tramites necesarios para que la revista sea anexada en las principales bases de datos y se obtendra el Nzmero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN, International Standard Serial Number) para formato Internet. Para alcanzar mayor visibilidad de la revista se pretende realizar los tramites necesarios para ingresar a las principales bases de datos bibliomitricos, entre ellos REDALYC (Red de revistas de Amirica Latina, el Caribe, Espaqa y Portugal), SciElo-Argentina (On line electronic scientific Library), DIALNET (Bases de datos de revistas espaqolas e hispanoamericanas) y DOAJ (Directory of Open Access Journals de la Universidad de Lund, Suecia), PSICODOC (Base editada por el Colegio Oficial de Psicslogos de Madrid), y PsycINFO (Base de la APA). [ Ver normas para autores ] _ [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Revista Chilena de Neuropsicologma La Revista Chilena de Neuropsicologma tiene abierto desde abril el proceso de recepcisn de trabajos para su primer nzmero del aqo. Editada por: Sociedad Chilena de Neuropsicologma Objetivos y alcance: La Revista Chilena de Neuropsicologma publica artmculos relacionados con la Neuropsicologma en un sentido amplio. Su objetivo es constituir una tribuna de discusisn y divulgacisn en torno a la neurociencia en general y a las bases biolsgicas del comportamiento humano en particular. Asm, son atingentes a la revista todas aquellas investigaciones, revisiones y discusiones tendientes a esclarecer la relacisn entre el funcionamiento cerebral y la conducta. Ademas, especial infasis recibiran todas aquellas tematicas relacionadas con psicopatologma y daqo organico cerebral, asm como los desarrollos terapiuticos asociados. La Revista esta dirigida a profesionales e investigadores del area de la Neurociencia, Neurologma, Neurocirugma, Psiquiatrma, Medicina general, Biologma, Neuropsicologma, Psicologma y Ciencias Cognitivas en general. Fecha lmmite para envmo: 30 de noviembre para el segundo nzmero del aqo Para someter a revisisn un artmculo por la Revista Chilena de Neuropsicologma enviar una copia electrsnica en documento Word (*.doc) a la direccisn de correo electrsnico: edi...@neurociencia.cl con copia a asiste...@neurociencia.cl. Debe seguir las indicaciones del apartado "Instrucciones". [ Ver normas para autores ] _ [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Pedidos de voluntarios Proyecto de comprensisn de las bases cerebrales del Asperger Marco institucional: El Grupo de Cognicisn Social es dirigido por Bruno Wicker, quien ha investigado las bases cerebrales de la cognicisn social en cerebros normales y con Smndrome de Asperger. Bruno Wicker actualmente esta desarrollando el grupo de Cognicisn Social en la Universidad de Buenos Aires, en colaboracisn con el Laboratorio de Neurociencia Integrativa dirigido por Mariano Sigman. Proyecto de investigacisn: Conformamos un grupo de investigadores de Neurociencia, cuyo objetivo comzn es entender mejor los problemas socio-emocionales, cognitivos y de adaptacisn encontrados por personas afectadas por el smndrome de Asperger. Con este objetivo intentamos identificar las estructuras cerebrales involucradas en la percepcisn y la comprensisn de aspectos generales del mundo sensorial asm como, mas especmficamente, del comportamiento y de los estados mentales ajenos. Para ello, utilizamos distintas metodologmas para comprender la actividad cerebral durante la cognicisn: la resonancia magnitica funcional y la electroencefalografma. Estos estudios los llevamos a cabo en aquellas personas con smndrome de Asperger. Pedido: Actualmente estamos buscando voluntarios con Smndrome de Asperger para realizar estudios de investigacisn en el tema Contacto: Pablo Barttfeld | cabalangof...@yahoo.com.ar | (011) 4988-1819 [ Ingresar al sitio del proyecto ] volver arriba Investigacisn en psicoling|mstica Marco institucional: Laboratorio de Biologma del Comportamiento - IBYME - Alejandro Wainselboim Proyecto de investigacisn: Estamos realizando varios experimentos en el area de lenguaje. Dos de ellos relacionado con adquisicisn y otro con procesamiento. Ambos con registro de electroencefalografma, un mitodo no invasivo que permite obtener las seqales elictricas del cerebro generadas por la tarea que estas realizando en el momento. La duracisn completa es de aproximadamente 45 a 50 minutos contando la colocacisn de los electrodos. Pedido: Las znicas condiciones para poder hacerlo son ser diestro, tener entre 20 a 35 aqos (aproximadamente), educacisn de nivel terciario y ser hablante nativo de castellano rioplatense/argentino. Contacto: En caso de estar interesado en participar o conocer a alguien que pueda estarlo, los horarios disponibles serman de Lunes a Viernes a las 15, 16 o 17 hs, aunque tambiin pueden contemplarse horarios por la maqana. Contactarse a angeltabu...@yahoo.com o awainselb...@yahoo.com.ar volver arriba Estudio ecopsicolsgico de la autopercepcisn de los jsvenes: trazando un camino hacia su futuro Proyecto CONICET (con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicologma, Universidad de Buenos Aires) Marco institucional: El equipo de investigacisn esta conformado por psicslogos de la U.B.A. (docentes de la U.B.A., investigadores CONICET, becarios UBACyT y CONICET, doctorandos de universidades nacionales) especializados en temas de evaluacisn psicolsgica y adolescencia. Desde hace aqos se viene trabajando con diversas problematicas adolescentes (consumo de sustancias, trastorno alimentario, etc.) en escuelas del Area Metropolitana Bonaerense, a travis de un diseqo de investigacisn-accisn que busca arribar a un diagnsstico del estado de salud del grupo de adolescentes, para luego planificar y ejecutar intervenciones concretas en el ambito escolar. Objetivo de esta etapa del Proyecto: En esta oportunidad, se busca ampliar el conocimiento existente acerca de los comportamientos de los jsvenes de la Ciudad Autsnoma de Buenos Aires que ponen en riesgo su salud psico-fmsica. Los colaboradores estaran trabajando con adolescentes en las escuelas de la C.A.B.A. con la supervisisn de un miembro del equipo de investigacisn. Las tareas a realizar se centraran en la recoleccisn de datos, pero tambiin se previ la participacisn activa en el analisis de los mismos y redaccisn de resultados, pues se busca como objetivo secundario formar profesionales en el area de la promocisn de la salud en adolescentes. Todos los colaboradores pasaran por la experiencia de realizar un diagnsstico de salud del grupo de adolescentes, y de planificar y ejecutar estrategias de prevencisn ajustadas a las necesidades de ese grupo. Pedido: Estamos buscando estudiantes avanzados de la Facultad de Psicologma (U.B.A.) para comenzar su participacisn en agosto de 2009. Es una actividad formativa no remunerativa, que se desarrollara en el marco de la Practica Profesional 788 (Promocisn de la Salud en Adolescentes) y la Practica de Investigacisn 787 (Investigacisn de Problematicas Psicosociales), por lo que la participacisn puede valer como asignatura cursada (ver pagina web de las practicas para requisitos de inscripcisn y aprobacisn de las mismas) Enviar CV a direccisn de contacto Contacto: Prof. Vanina Schmidt | vaninaschm...@gmail.com volver arriba Actualizacisn cientmfica Revista de la Asociacisn de Psicoterapia de la Repzblica Argentina | 2009 7 Aqo 2 7 Nzm. 2 Terapia cognitiva basada en la conciencia plena: pasado, presente y futuro Autores: Lau, M; Yu, A El presente artmculo presenta una perspectiva general del pasado, presente y futuro de la Terapia Cognitiva basada en la Conciencia Plena (MBCT), una intervencisn psicosocial de base grupal relativamente nueva, que integra la meditacisn de conciencia plena (Mindfulness) con ticnicas de terapia cognitiva. La MBCT fue desarrollada especmficamente para reducir el riesgo de recamda o recurrencia del Trastorno Depresivo Mayor. La corta historia de MBCT incluye una descripcisn de las razones tesricas subyacentes al desarrollo de la MBCT y el sustento empmrico de su eficacia en la reduccisn del riesgo de recamda depresiva en individuos con tres o mas episodios previos. Actualmente existe acumulacisn de evidencia proveniente de la investigacisn de resultados de la MBCT que respalda su eficacia tambiin en la reduccisn de la sintomatologma depresiva. Los futuros focos de atencisn de trabajos relacionados con MBCT incluiran cuestiones en relacisn con la difusisn como la determinacisn de sus mecanismos de accisn subyacentes, la contribucisn del entrenamiento de maestros en los resultados de la MBCT y el desarrollo y evaluacisn de modelos de tratamiento ademas del tratamiento grupal. Terapia cognitiva y depresisn Autores: Baringoltz, S Desde su aparicisn en los aqos sesenta, la teorma y terapia cognitiva de Aarsn Beck se ha convertido en uno de los enfoques mas aceptados para el tratamiento de la depresisn. Cientos de estudios empmricos han testeado las hipstesis derivadas de la teorma cognitiva (Hagga, Dyck y Ernst, 1991) y mzltiples investigaciones han evaluado los resultados clmnicos (Dobson, 1989).El primer desarrollo del modelo cognitivo y terapia de la depresisn aparece en Depression, 1967. La obra siguiente fue Cognitive Therapy and the Emotional Disorders, 1976. Cognitive Therapy of Depression se publica en 1979, siendo traducida al espaqol como Terapia Cognitiva de la Depresisn. La depresisn es un estado complejo que transita con variedad de grados de severidad, cursos variables, manifestando diversidad sintomatica y caracterizado por una alta reactividad a circunstancias de la vida actual. Una multiplicidad de factores biolsgicos, psicolsgicos y sociales interactzan en la patoginesis de la depres! isn. El Lenguaje de la Depresisn: Categormas Ling|msticas y Temas Usados en Foros de Discusisn en Internet en Inglis y en Espaqol Autores: Rammrez-Esparza, N; Chung, C; Sierra-Otero, G.; Pennebaker, J. El estudio de comunicacisn on-line puede dar a conocer la expresisn de la depresisn a travis de las culturas, sugiriendo una posible informacisn y/o ayuda necesaria y tspicos que necesitan ser discutidos en psicoterapia. Esta investigacisn explora esta idea mediante dos estudios. En el Estudio 1 se observaron cuales son los indicadores ling|msticos de depresisn extrayendo textos de personas deprimidas (N=160) y personas no deprimidas (N=160) de foros de discusisn en inglis y espaqol. Se utilizs un programa de computadora (LIWC2001) para comparar categormas ling|msticas a travis de los grupos (i.e., personas deprimidas vs. personas no deprimidas) en cada una de las lenguas. En el Estudio 2 se analizaron los temas que las personas usan cuando hablan de su depresisn en foros de discusisn en inglis y en espaqol. Se colectaron textos de personas deprimidas de foros en espaqol (N=400) y foros en inglis (N=400). Se utilizs un mitodo automatico inductivo y se compars csmo las personas hablan de su depresisn a travis de las lenguas. Los resultados del Estudio 1 mostraron que en ambas lenguas los marcadores ling|msticos asociados a la depresisn, fueron utilizados mas en textos de personas deprimidas que en los textos de las personas no deprimidas. Los resultados del Estudio 2 mostraron que las personas deprimidas que escribieron en espaqol sobre su depresisn utilizaron temas relacionados a procesos sociales, que las personas que escribieron en inglis, los cuales a su vez escribieron mas acerca de temas relacionados con procesos midicos. Se abordan y discuten las implicaciones que tienen los resultados para necesidades de informacisn y apoyo en psicoterapia vs. apoyo on-line. [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Cuadernos de Neuropsicologma | 2009 7 Vol. 3 7 Nzm. 1 Esperando una Respuesta:El desordenado proceso de buscar la verdad Autores: Haack, S Hace algunos aqos om a mi Decano, formado en fmsica, expresar su malestar con la sugerencia de que la declaracisn de la misisn del College of Arts and Sciences incluyera la frase interis por la verdad. La palabra pone nerviosa a la gente, advirtis, y los obliga a preguntar ?la verdad de quiin?. Un colega socislogo, respaldando las aprensiones del Decano, seqals que aunque, por supuesto, sus investigaciones hacen avanzar el conocimiento, il no esta interesado en la verdad. Algunos de nosotros seqalamos que, a menos que las conclusiones sean verdaderas, no son realmente conocimiento, sslo pretendido conocimiento; e hice lo mejor que pude para explicar que del hecho que la gente disienta acerca de lo que es la verdad no se infiere que la verdad sea relativa a las perspectivas. Pero en su momento el Plan Estratigico del College especificaba innovaciones curriculares requeridas por las preguntas fundamentales que han surgido acerca de las presuntas universalidad y objetividad de la verdad . Una Historia Artificial del estudio de la mente; en busca de su objeto. Autores: Polanco-Carrasco, R En diferentes momentos de la historia humana se ha buscado el lugar u origen del saber, los pensamientos y las emociones, planteando por ejemplo, que se piensa con el riqsn, el corazsn o el hmgado, incluso con la sangre, ya que si se perdma gran cantidad de esta, se perdma tambiin la conciencia. Con los actuales avances tecnolsgicos, se observa una curiosa sensacisn en los investigadores, de estar -mas convencidos que nunca- que el cerebro tiene algo o todo que ver con lo mental. Sin embargo, no se deberma olvidar que la tecnologma es sslo una herramienta, no una disciplina, y por tanto, antes de maravillarse ciegamente por los avances en la ticnica, se debe mirar en perspectiva el desarrollo histsrico de cualquier disciplina. Como una manera de contribuir, dentro de la formacisn acadimica, a una mirada en perspectiva frente a los diversos intentos de explicar y organizar la mente, se realiza una revisisn histsrica de diversos hitos asociados con su estudio, reformulando sus influencias dentro de la ginesis y evolucisn de disciplinas como; medicina, filosofma, neurologma, psiquiatrma y psicologma. Neurociencia en Psiquiatria; hacia una medicina integral y personalizada en el DSM-V: una propuesta. Autores: Novo O., C.; Pirez S., E. En el zltimo siglo la concepcisn de salud, y con ello de la ciencia midica, ha sufrido un cambio profundo, ontoginico, metanoico. Sin embargo, esta revolucisn no ha alcanzado de la misma manera a lo que hoy en dma llamamos salud mental. En las siguientes paginas se tratara de mostrar, tomando como modelo al Trastorno Depresivo Mayor (TDM), la posibilidad y necesidad que tiene la psicopatologma (comportamiento y capacidades mentales: intelectivas, racionales, cognitivas, ejecutivas, ling|msticas, emocionales, lsgico-conceptuales, etc.), de regresar a sus ormgenes midicos, que le permitiran responder al csmo del funcionamiento cerebral y a su relacisn con el resto del organismo y con el medio ambiente, con el fin de obtener patrones que nos ayuden a definir enfermedad desde una perspectiva etiofisiopatoginica. Ha llegado el momento de cuestionar si hemos inventado una ciencia (psiquiatrma) que poco tiene que ver con la realidad, por lo que se propone la creacisn de bases de da! tos donde se integren variables biolsgicas (geniticas, cerebrales, endocrinolsgicas, inmunolsgicas, etc.), sociales, personales, clmnicas, etc., de forma multicintrica e internacional, para finalmente obtener relaciones que nos permitan una reclasificacisn de la patologma cerebral ztil para proporcionar tratamientos integrales y personalizados. [ Ingresar al sitio de la revista ] volver arriba Perfiles psicolsgicos Michael Tomasello Michael Tomasello nacis en 1950 en Bartow, Florida, Estados Unidos. Obtuvo su Licenciatura de grado en Psicologma en la Universidad Duke (1972), y su doctorado en Psiscologma Experimental en la Universidad de Georgia (1980). Fue profesor de psicologma en la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, durante las dicadas de los 80 y los 90, antes de mudarse a Alemania. Durante esta ipoca, pertenecis como psicobislogo al Yerkes Primate Center. Desde 1998 es codirector del Max Plack Institute de Antropologma Evolutiva en Leipzig, en el que investiga con niqos de 1 a 4 aqos y con simios. Su trabajo se centrs en identificar los procesos cognitivos y culturales znicos que distinguen a los seres humanos de sus parientes primates mas cercanos. Tomasello estudia la cognicisn social en los grandes simios en el Centro de Investigacisn en Primates Wolfgang Kvhler, del cual es codirector desde 2001. Es profesor honorario en las universidades de Lepizig y Manchester. Ha sido profesor invitado de las universidades de Harvard y Roma. Forma parte del Consejo Editorial de mas de 15 revistas especializadas y es activo conferencista en diversas universidades (Cambirdge, Edinburgh, entre muchas otras). Cuenta con 87 artmculos publicados. Fue presidente de la International Association for the Study of Child Language (2002-2005). Obtuvo el premio de la Fundacisn Fyssen en Ciencia Cognitiva (Parms, 2004), el Jean Nicod de Filosofma Cognitiva (Parms, 2006), el Mind and Brain Priza (Universidad de Torino, 2007), el Cognitive Science Society Fellow (2008), y el Hegel Prize (2009) En su investigacisn sobre desarrollo, se focalizs en csmo los infantes humanos devienen miembros de grupos culturales, en las capacidades que los hacen znicos y la motivacisn hacia la intencionalidad compartida: intencisn conjunta, atencisn conjunta, msviles sociales y normas. Tomasello tambiin trabaja en la adquisicisn del lenguaje en los niqos, como un aspecto crucial del proceso de ENCULTURACISN?. Critica la gramatica generativa que sostiene Noam Chomsky, rechazando la idea de una gramatica universal innata. En lugar de esto, propone una teorma basada en el uso (a veces llamada acercamiento socio-pragmatico a la adquisicisn del lenguaje) en la cual los niqos aprenden estructuras ling|msticas a travis de la lectura intencional y el hallazgo de patrones en sus interacciones discursivas con otros. Entre sus libros, cabe destacar:Primate Cognition (1997) - The new sychology of language. Cognitive and functional approaches to language structure, vols 1 y 2 (1998 y 2003) - The cultural origins of human cognition (1999). Este libro traza un puente entre la teorma evolucionista y la psicologma cultural. Tomasello es uno de los pocos investigadores que ha hecho un estudio sistematico de las capacidades cognitivas tanto de los primates no humanos como de los infantes humanos. Este libro estudia sus diferencias y propone hipstesis acerca de su surgimiento. Tomasello afirma que las ramces de la capacidad humana para la cultura estan basadas en un cluster de capacidades cognitivas que emergen tempranamente en la ontogenia. Esto incluye a capacidad de compartir la atencisn con otras personas, entender que otros tienen intenciones propias, e imitar no sslo lo que otro hace, sino lo que otro ha tenido intencisn de hacer. - Language development: the essential readings (2001), - Constructing a language: a usage-based theory of language adquisition (2003). En este libro, Tomasello presenta una teorma de la adquisicisn del lenguaje basada en el uso. Tomando en cuenta una gran cantidad de investigacisn empmrica en ciencias cognitivas, ling|mstica y psicologma del desarrollo, demuestra que no necesitamos el concepto de instinto para explicar csmo los niqos aprenden el lenguaje. La habilidad ling|mstica esta entretejida con otras habilidades cognitivas. Tomasello postula que la esencia del lenguaje descansa en la habilidad propia del ser humano de comprender la intencisn. - Origins of human communication (2008). El interis central de Tomasello es desarrollar la infraestructura socio-cognitiva y socio-motivacional que permite la comunicacisn humana. Su hipstesis es que las primeras formas exclusivamente humanas de comunicacisn fueron el seqalar (pointing) y la pantomima. Tomasello afirma que tanto una como otra ya representan casi todas las formas de cognicisn social y motivacisn exclusivamente humanas requeridas para una comunicacisn puramente ling|mstica. Estas capacidades parecen ser las candidatas perfectas para constituir los puntos de transicisn crmtica en la evolucisn del lenguaje humano. La habilidad de crear y compartir un conocimiento previo (atencisn en conjunto, experiencia mutua, conocimiento cultural comzn) es una dimensisn absolutamente crmtica de la comunicacisn humana. El segundo aspecto znico es la motivacisn prosocial, es decir, la cooperacisn. A diferencia de los seres humanos, los simios jamas seqalan nada en contextos naturales y no son cooperativos para informar a otros sobre algo. Esta capacidad cooperativa del ser humano (que surge aproximadamente a los 13 meses de edad) conforman la habilidad denominada intencionalidad compartida. En sus comparaciones entre los grandes simios y los seres humanos, destaca la capacidad del niqo de construir representaciones cognitivas de estructura dialsgica, de modo que gracias a la comunicacisn puede participar en la colectividad constituida por la cognicisn humana. Tomasello concluye que los humanos reconocen y se comprometen en grupos de tareas. Los chimpancis, por otro lado, no tienen esas expectativas respecto de otros. Cuando se comunican, lo hacen para obtener de los otros lo que ellos quieren. Los niqos, en cambio, la comunicacisn se produce para compartir informacisn. En octubre de 2009, Tomasello publicara un nuevo libro, Why we cooperate? A travis de observaciones de niqos pequeqos en experimentos que il mismo diseqs, Tomasello muestra que los niqos son natural y distintivamente cooperativos. En experimentos similares, los simios demostraron la habilidad de trabajar juntos y compartir, pero eligieron no hacerlo. Cuando los chicos crecen, su deseo de ayudar, sin esperar recompensa, es moldeado por la cultura. Devienen mas conscientes de ser miembros de un grupo. Los grupos tienen expectativas mutuas, y por lo tanto pueden alentar o desalentar el altruismo y la colaboracisn. De todas formas, la cooperacisn emerge en el ser humano como una combinacisn znica entre comportamiento innato y aprendido. Biografma confeccionada por la Lic. Ana Belin Amil volver arriba Anuncios destacados Entrenamiento Clmnico en Terapia Cognitiva Narrativa Docentes: Fany Kauderer y Gloria di Paola Fecha: 1, 8, 22 y 29 de Junio y 6 de Julio Horario: 18.30 a 20.30hs Dirigido a: Psicslogos y Psicopedagogos Informes e inscripcisn: infor...@ctcar.com.ar | 4783-5114 | 4787- 4666 Mas informacisn: www.ctcar.com.ar [ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitiva ] volver arriba Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva Reconocido por la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva (AATC) Duracisn de la carrera: 2 aqos | Los cursos pueden ser acreditados para el doctorado de la Facultad Director: Dr. Eduardo Keegan | Doctor en Psicologma | Profesor titular de la II* catedra de Clmnica Psicolsgica y Psicoterapias - Facultad de Psicologma - UBA | Miembro de la Asociacisn Argentina de Terapia Cognitiva, sociedad miembro de la International Association for Cognitive Psychotherapy | Miembro del Comiti Cientmfico - Sociedad Polaca de Terapia Cognitiva, sociedad miembro de la European Association for Behaviour and Cognitive Psychotherapies Presentacisn: El programa se compone de 9 cursos, que abarcan el diagnsstico, conceptualizacisn y tratamientos cognitivo-conductuales para una amplia variedad de patologmas y diversas modalidades de aplicacisn. El objetivo es que alumno pueda formular un caso, planificar y llevar adelante un tratamiento de acuerdo con los modelos tesricos y las ticnicas de las terapias cognitivo-conductuales, tanto en el ambito privado como en el de los sistemas gerenciados de salud. Plan general de estudio: Diagnsstico, nomenclatura y clasificacisn | DSM-IV y CIE-10 | Clmnica de la depresisn | Fundamentos de la terapia cognitiva | Psicofarmacologma clmnica para psicslogos | Clmnica de la ansiedad | Teormas, tratamientos e investigacisn en trastornos de la alimentacisn | Clmnica de la esquizofrenia | Psicoterapia breve en los sistemas de cobertura midica | Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad Informes: ekee...@psi.uba.ar [ Ingresar al sitio del Programa de Actualizacisn en Terapia Cognitiva ] volver arriba Introduccisn a la Terapia Racional Emotiva Conductual Abordaje Cognitivo Conductual del Manejo de la Ira La modalidad a distancia le permite al alumno manejar sus tiempos independientemente de su lugar de residencia. Estos cursos mantienen la calidad de la enseqanza, la posibilidad de comunicarse con los docentes y pares y el intercambio continuo de informacisn, como ocurre en los cursos presenciales. Todos nuestros cursos virtuales se estructuran de la siguiente manera: - Contenidos Tesricos: el/la alumno/a tiene acceso a todos los contenidos tesricos descargandolos directamente del aula virtual una vez que se ha acreditado. - Contenidos Practicos: el alumno contara con actividades practicas para cada unidad. - Evaluacisn del Conocimiento: a medida que avanza cada curso, el docente a travis de las actividades practicas evalza el progreso del alumno. De ser necesario se realizan evaluaciones complementarias. Evaluacisn Final online. - Tutormas: los/as alumnos tendran a su disposicisn no sslo el aula virtual para aclarar dudas, sino tambiin el e-mail del tutor. - Certificados: al finalizar el curso, se enviara a los/as alumnos/as el correspondiente certificado. Para mayor informacisn comunicarse telefsnicamente con las coordinadoras o por mail. [ Ingresar al sitio del Centro de Investigacisn y Psicoterapia Aplicada ] volver arriba Entrenamiento Intensivo en Terapia Cognitiva Posracionalista Cuerpo docente: Dr. Juan Balbi y docentes de CETEPO Consiste en el primer nivel de entrenamiento, se centra en la metodologma clmnica y tiene por objetivo la adquisicisn por parte de los participantes de las destrezas terapiuticas propias del modelo. Dirigido especialmente, aunque no excluyentemente, a profesionales del exterior y del interior del pams. Etapa a distancia: Una vez inscriptos, los alumnos reciben programa, material bibliografico y videos con conferencias de maestros del modelo con el fin de que comiencen su introduccisn al mismo. Entre la inscripcisn y la etapa presencial, pueden realizar consultas por mail. Etapa presencial: Se realiza en Buenos Aires, del 24 al 27 de junio de 2009. En el horario de 9 a 13 y de 14 a 18 horas. Con un total de 32 horas de entrenamiento personal. Consiste basicamente en reconstrucciones de experiencia de los participantes, muestra y analisis de videos de entrevistas con pacientes y supervisiones de casos. Aranceles: Residentes en el exterior: U$S 600 (cuatro cuotas de 150 dslares c/u) Residentes en Argentina: $1500 (tres cuotas de 500 pesos c/u) Forma de pago: depssito bancario, giro postal, transferencia bancaria, Western Union. Los gastos de envmo corren por cuenta de los alumnos. Vacantes limitadas: 14 personas | Se entregaran certificados Lugar a realizar la etapa presencial: Sede CETEPO Av. Pueyrredsn 1751 10 "B" - Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Informes e inscripcisn: Coordinadora general: Lic. Adriana Gene | adrianag...@hotmail.com cet...@cetepo.com.ar | (011) 4821-8665 | 0800-4440596 Fundacisn FAPS para el avance de los estudios posracionalistas [ Ingresar al sitio del Centro de Terapia Cognitiva Posracionalista ] volver arriba Carrera de Especializacisn en Psicoterapia de Niqos Modelo IGB para el tratamiento de niqos y adolescentes Coordina: Prof. Martin Wainstein y equipo docente (UBA - UP - USAL - UBACyT - UNL) Ticnicas conductuales, cognitivas y sistimicas Dmas y horarios de cursada: zltimos sabados, de mayo a diciembre de 9 a 15 hs. [ Descargar mas informacisn ] Entrenamiento en Ticnicas Activas Ticnicas psicodramaticas y gestalticas en un marco de orientacisn tesrica sistimica-cognitiva-conductual Docente: Lic. Rosa Pfefferman y equipo (UBA - UP) Inicio: mes de abril Dma y horario de cursada: jueves de 18 a 20 hs. La duracisn del curso es cuatrimestral en dos niveles ( Nivel 1: 1er. cuatrimestre , Nivel 2: 2: Cuatrimestre) Carrera de Especializacisn en Psicoterapia Convertm tus habilidades en competencias profesionales Herramientas de Intervencisn Sistimicas-Cognitivas-Conductuales Coordina: Prof. Martin Wainstein y equipo docente (UBA - UP - USAL - UBACyT - UNL) Ticnicas conductuales, cognitivas y sistimicas Formato semanal: vacantes agotadas Formato intensivo: vacantes limitadas - Septiembre: 24, 25 y 26 - Noviembre: 26, 27 y 28 (4 msdulos de 16 horas catedra cada uno, un total de 64 hs ) Dmas y horarios de cursada: Jueves de 18 a 22 horas, viernes de 9 a 17 horas y sabados de 9 a 13 hs Curso con la carga horaria anual en cuatro msdulos de tres dmas al mismo precio que nuestro intensivo semanal [ Descargar mas informacisn ] Lugar: G|emes 3524 1:A (Alto Palermo) | Buenos Aires - Argentina Informes, inscripcisn y programas: Telifono/fax (54) (11) 4828-0456 [ Ingresar al sitio de la Fundacisn Instituto Gregory Bateson ] volver arriba Programa Nebraska de Entrenamiento en Primeros Auxilios Psicolsgicos Desarrollado por el Public Policy Center, Universidad de Nebraska Dictado en Argentina por el Instituto Argentino de Psicologma Aplicada Breve presentacisn general Este programa de entrenamiento es una adaptacisn del Community-Based Psychological Support desarrollado por la Federacisn Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El propssito del Programa Nebraska de Primeros Auxilios Psicolsgicos es preparar a los socorristas para brindar apoyo psicolsgico a los sobrevivientes de eventos crmticos (por ejemplo, desastres, conflictos bilicos, accidentes, etc.). Asimismo puede ser de interis para los profesionales de la salud y personas afines al trabajo comunitario. El programa de entrenamiento dura 8 horas. Esta dividido en siete msdulos, cada uno de los cuales expone habilidades crmticas que pueden tener un impacto inmediato y duradero en la salud psicolsgica de una persona luego de una crisis. Material para los participantes Guma del participante del Programa Nebraska. La guma del participante esta pensada para apoyar los puntos principales del programa. Este material es a su vez ampliado y reforzado por la exposicisn y las actividades durante la sesisn de capacitacisn. Se entregaran certificados de asistencia Fecha de realizacisn: sabado 22 de agosto, en la ciudad de Buenos Aires Costo del programa: Inscripcisn anticipada hasta el 31 de julio: $ 225 A partir del 31 de julio: $ 260 Mas informacisn aqum Consultas: ia...@iapsa.org [ Ingresar al sitio del Instituto Argentino de Psicologma Aplicada ] volver arriba Eventos destacados XII Reunisn Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociacisn Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC) Organiza: Asociacisn Argentina de Ciencias de Comportamiento (AACC) Fecha: 27, 28 y 29 de agosto de 2009 Lugar: Universidad Catslica Argentina - Buenos Aires - Argentina [ Descargar segunda comunicacisn ] _ [ Premio Jsvenes Investigadores ] _ [ Ingresar al sitio del evento ] volver arriba II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicologma Organiza: Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicologma (SOLEPSI) y Sociedad Cientmfica Paraguaya de Estudiantes de Psicologma (SOCIPEPs) Fecha: 7, 8, 9 y 10 de octubre de 2009 Lugar: Asuncisn - Paraguay [ Ver Afiche ] _ [ Ingresar al sitio del congreso ] volver arriba IV Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur Organiza: Programa de Pss-graduagco em Psicologia UFRGS/PORTO ALEGRE Na cidade de Porto Alegre, no dia 24 de agosto de 2005, realizou-se encontro entre profissionais de diferentes pamses do MERCOSUL reunidos para participar na Jornada Cientmfica e Acadjmica da PUCRS. Acordou-se fortalecer a Sazde Comunitaria no Mercosul procurando estratigias de integragco com principal prioridade para a pesquisa nos diferentes Centros Universitarios, Sociedade Civil e Estado. Como resultado desse acordo tem acontecido anualmente, em rodmzio entre pamses do Mercosul, os seguintes encontros: 1: Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria do MERCOSUR, realizado em agosto de 2006 na cidade de Buenos Aires, Argentina, no Municmpio de San Isidro, com a participagco ativa dos diferentes centros de sazde comunitaria da grande Buenos Aires. Foi coordenado pela Prof. Dr. Enrique Saforcada (UBA) e Dr. Gustavo Hirsch, Secretario de Sazde Pzblica do Municmpio. 2: Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria do MERCOSUR, realizado em dezembro de 2006 na cidade de Montevideo Uruguai com a tematica: "Sazde da populagco: compromisso itico e cmvico", promovido pela APEX, Centro de Extensisn Universitaria de la Universidad de la Republica sob a coordenagco da Lic. Susana Rudolf, Diretora do Centro. Os eixos tematicos desse encontro foram: Programas de Integragco Docente na Comunidade; Formagco de Recursos Humanos em Sazde Comunitaria; A Sazde Comunitaria na Reforma do Sistema de Sazde; Evolugco Histsrica do Enfoque Comunitario da Sazde e Participagco Comunitaria. 3: Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria do MERCOSUR. Realizou-se nos dias 8 -10 de outubro de 2008 na cidade de Assungco, Paraguai, promovido pela Sociedade Paraguaia de Psicologia (SPPs) sendo Presidenta da Sociedade Marta Martinez e Maura Villasanti como Presidenta do Congresso. O foco do evento centrou-se nos Poderes e Limitagues da Sazde Comunitaria: um desafio para a Regico. Assistiram na abertura do Congresso os ministros da Educagco, Sazde e Vice-ministra da Juventude. Participaram ativamente profissionais das diferentes areas da Sazde e alunos das diferentes universidades e pamses, totalizando mais de 500 pessoas. Foi anunciado nesta ocasico o 4 : Congresso pelo Prof. Dr. Jorge Castella Sarriera - UFRGS, que acontecera no Brasil, em Gramado. Evidenciando interesse e possibilidades de organizagco de profissionais e estudantes de Paraguai e Uruguai em termos de transporte e hospedagem. Fecha: 29, 29 y 30 de octubre de 2009 Lugar: Brasil [ Ver afiche ] _ [ Ingresar al sitio del congreso ] volver arriba Primer Congreso Internacional de Psicoterapia Contemporanea. Cuerpo, Mente, Espmritu Desde no hace mucho, la psicoterapia se abris a la incorporacisn de cambios y modalidades que permitieron nuevas posibilidades. La integracisn de modelos y ticnicas dio lugar a casi treinta aqos de interesantes experimentos que probaron que en lo esencial podma haber consistencia epistemolsgica en este modo de formalizar la integracisn de modelos en base a reglas y procedimientos cientmficos. Ya para casi ningzn terapeuta esto es un problema, toda vez que han quedado demostrados sus beneficios en un sinnzmero de investigaciones. La nueva modalidad en la bzsqueda de mejores resultados que abarquen distintos aspectos del paciente que padece, y que incorporen modalidades no tradicionales y ajenas a la visisn de la psicoterapia que acostumbramos tener, ha avanzado a la consideracisn de la espiritualidad como un constructo insoslayable en la concepcisn que del ser humano tiene el terapeuta. ?Qui conexisn tienen los abordajes del mindfulness, el yoga, la terapia por el arte o el trabajo corporal con las psicoterapias, la neurociencia, la neurofisiologma, el psicoanalisis o las perspectivas corporales?. La tienen y como seqalan Hictor Fernandez - Alvarez y Hugo Hirsch, presidentes del congreso, en el mensaje presidencial (http://www.psicoterapiacontemporanea.com/home.php?id=1), hoy, en el campo de la psicoterapia, el "o" ha sido reemplazado por el "y". Y esta conectiva es la que le da al Congreso una distintividad original y muy tentadora. Habran tres invitados especiales: Philip Kendal, clmnico e investigador en modelos cognitivos para el abordaje de niqos y adolescentes; Paul Gilbert, desarrollador de un abordaje a partir del constructo de la compasisn (ambos daran un Taller de cuatro horas el dma anterior); y Rosa Baqos, experta en el diseqo de modelos de realidad virtual para el tratamiento de trastornos de ansiedad. Habra tambiin una serie de paneles, conferencias y un espacio para compartir, con Maestros argentinos de la psicoterapia, una charla informal (Sara Baringoltz, Dalmiro Bustos, Herbert Chappa, Octavio Fernandez Moujan, Lino Guevara, Cecile Herscovici, Pedro Herscovici, Estrella Joselevich, Rafael Paz, Graciela Peyru, Susi Reich, DoraSchnitman): http://www.psicoterapiacontemporanea.com/home.php?id=13 Este evento es una gran oportunidad para interiorizarse de un mundo complejo y fascinante para toda/os las/os terapeutas que se plantean el futuro con actitudes de apertura e inclusisn. Fecha: 21 y 22 de agosto de 2009 Lugar: Buenos Aires - Argentina [ Ver afiche ] _ [ Ingresar al sitio del congreso ] volver arriba Visita el portal del Proyecto COBAND ) 2009 | Proyecto COBAND | Aviso legal | Polmtica de privacidad postamble(); ................................................................ Este boletmn se envma sslo a quienes lo solicitaron expresamente. Si no queris recibir este boletmn nuevamente envia un mail a desuscripcion.bole...@coband.org