>La primera de las dos ideas me parece fascinante, siempre contando con >algún tipo de certificación de "transportista asegurado" al estilo en >que se validan los taxistas de Uber.
El blockchain puede servir como sistema de "seguimiento colectivo" de la paquetería. Sustituye "moneda" por "paquete". Así que, para el primer ejemplo que hablabamos, no hace falta una "cooperativa" como tal, aunque si gente que haga "cotidiano" ese sistema. Sobre lo que entendemos como certificación, hay varios temas que aclarar. Por ejemplo, para firmar a varios niveles (personal, colectivo, etc..), se puede usar GPG. Quizás sea interesante avanzar algún tipo de "gadget" para mejorar las "Key signing parties"[1], o que nos permita firmar en entornos donde se requiera confianza o ésta sea un valor de intercambio más. [...] Pero, para "certificar" algo, al menos como se entiende comúnmente, es necesario unas "reglas", una de red de confianza y un sistema de "control". Y aquí, hay bastantes fórmulas, incluso que nos llevan a temas anteriores, por ejemplo, relacionados con "karma", "ratings", "comentarios en perfiles", "meritajes". Muy relativa esa parte, de momento. Sobre todo por el "abuso", ya que siempre habrá gente que pueda crearse varias cuentas para poner comentarios a su favor (certificarse), o en contra de otras. Y hay que pensar bien como desplegarlo. De ahí que haya en mente, otros "métodos", que no se basen estríctamente en la "opinión" (lo cual, incluye "certificar" de otras formas). De todas maneras, sobre éste tema concreto, hay algunas cosas bastante avanzadas e interesantes. Por ejemplo, unas colegas en Alemania (involucradas en Ethereum[2]), están trabajando en parte de la "burocracia" alrededor de Bitcoin (y de la comunidad): tipos de "facturas", de "contratos", etc... También trabajan en crear cajeros para Bitcoin, además de más eficientes, conectados a otros "planes". [...] >Muy buena idea para una start-up, siempre que la sempiterna inercia >burocrático-administrativa la permitiera nacer, claro. Si, necesitamos gente, además de valiente, que le dedique tiempo. ;-) >La segunda es quizá la más sencilla de organizar, compitiendo a >pequeña escala, por ejemplo en reparto de comida a domicilio, o >lavandería incluso, ocupando nichos de mercado donde los actores ya >presentes no sean competitivos, como algunos tipos de paquetería >(carga muy pesada, voluminosa, valiosa, ;) ;) etc) Se nota que has visto clara la idea, hehe. ;-) Es más sencilla, pero algo más tediosa. A parte que, "centraliza", al menos mientras comienza y la otra ya nace distribuída. [...] Pero efectivamente, en síntesis, por un lado se trata de crear "servicios" ciudadanos (o bien basados en la -autopoiesis- del P2P [el "virus" de lo cotidiano] o con determinada denominación jurídica "sistematizada", de momento, como: cooperativas, mutuas) y por otro, de "arrebatar" beneficios/mercados/servicios a los corruptos, a base de crear redes de redistribución de recursos (podamos o no unirlas, en más o menos tiempo). Aunque es en la metodología (y la tecnología) donde se encuentran los matices, la idea como tal, no es nueva. Es un hecho practico, incluso de "sentido común", así que quizás por eso conviene ser consciente del mismo. Más tarde, trataremos de hacer llegar algún tipo de "renta básica universal", con o sin ayuda de los gobiernos/empresas. [...] En otro orden de temas. Es interesante que despleguemos una comunicación social, como por ejemplo, la que hemos generado durante un tiempo táctico con redes sociales centralizadas, pero a una escala, bajo mi punto de vista, más profunda socialmente. Tejer duro por debajo, por la parte colectiva, estemos o no todas juntas en un sitio para charlar. Tenemos para elegir, además de a las compañeras de viaje (de todo el planeta), las herramientas que vamos a usar. Hagámoslo. De hecho, decidir es más sencillo entendiendo que, no importa el "frontend" que estemos usando mientras tanto, sino el "backend". Ya que muchos caminos técnicos, se están mezclando hacia los mismos objetivos. Por ejemplo, éstos son los 3 objetivos principales para la FSF[3]: - Un sistema operativo libre para móviles (al ser la tecnología más extendida del planeta). - Servicios descentralizados y federados. - Hardware, firmware y controladores libres. Lo que quiero decir es que, si te gusta "retroshare", úsalo. Y empuja a la comunidad para que traten de conectarlo a "bitmessage". Y lo mismo con la herramienta que creas servirá. Ya que si todas hacen lo mismo, más adelante, la "etiqueta", será irrelevante. [...] >La repanocha ya sería mezclar ambos conceptos y montar una start-up >cooperativa. Me consta que ha existido ya algún experimento muy >cercano funcionando, aunque creo que no en physical-P2P. A lo mejor >Michel Bawens tiene alguna referencia de otras por el mundo. No me queda muy claro que significa "start-up". Parece un término más del marketing para confundir. ¿Te refieres quizás a aplicarle algún tipo de sistema de "crowdfunding"? Sobre Bawens, efectivamente, tiene ideas interesante para poner en practica con el P2P (como el concepto de democracia sin representantes). Dale un toque con el tema, si eso. ;-) ----------- [1] - https://en.wikipedia.org/wiki/Key_signing_party [2] - https://en.wikipedia.org/wiki/Ethereum [3] - https://www.fsf.org/campaigns/priority-projects/
signature.asc
Description: OpenPGP digital signature
_______________________________________________ HackMeeting mailing list HackMeeting@listas.sindominio.net https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting