ay no sé psy, aquí muchas cosas de las que dices se me aparecen más como un nodo-debate-starting-point en el mismo hakmeeting, para seguirlo en la lista post-hackmeeting debatiendo con la calma y la profundidad necesarias, una cosa son canciones de animo y otra plantear estrategias cuando la cosa ya marcha, no creo que ahora sea el momento de debates de fondo, dejemos que quien lo vea lo haga y que los quemados ayuden al resto a no quemarse
saludos EL Tue, 22 Sep 2015 17:44:49 +0200 psy <epsy...@riseup.net> escrigué: > Aupa, > > Con el mismo fin de seguir aportando y bajo el pragmatismo basado en > la teoría acumulada y la experiencia, aquí va una serie de analisis y > propuestas practicas para el hackmeeting 2015, partiendo del acta de > la última asamblea realizada por el colectivo: > > http://sindominio.net/hackmeeting/wiki/2014/Acta_asamblea_final_Hackaleda > > Aunque el texto pueda resultar largo, en el mismo además de > reflexiones existen preguntas que deben ser contestadas, así que pido > algo de tiempo de lectura, en compensación misma por el tiempo y > reflexión aportadas para la creación de la misma. > > Gracias :-) > > ----------------------------------------------------- > > - Compromiso: > > Aunque no aparece el término de manera directa, lo que he visto es que > subyace en todos y cada uno de los puntos siguientes. Por eso vamos a > mencionarlo y analizarlo en primer lugar. > > Si bien, existe una demanda por parte de antiguos miembros activos del > colectivo, de la necesidad de crear un relevo histórico, ésta sucede > de manera muy sutil y en comentarios fuera de acta. No sucede lo > mismo con las personas que han llegado en los últimos años, que > expresan públicamente la falta de compromiso de los miembros más > activos en el pasado. > > Correcto. Se trata de un proceso bastante claro, que apela a la > empatía y que tiene que ver con la necesidad de materializar un > relevo o adaptación a nuevos tiempos. > > Sin embargo, bajo mi punto de vista la solución no reside en demandar > a terceros, sino en incorporar iniciativas al proyecto, por ambas > partes. > > En el ejemplo simplificador, es necesario que exista compromiso mutuo. > De quienes buscan relevo, en encontrar los relevos y explicarles la > mecánica o al menos, colaborar en la documentación y automatización de > la comprensión (wiki, lista de correo..) de la misma. Como de quienes > llevan pocos años o al menos han acudido en una ocasión (si os fijáis, > trataremos más adelante a quienes nunca han estado de otra forma), que > deben de una forma y otra, adquirir un rol con mucha mayor iniciativa > y que trate, sino de transgredir las metodologías anteriores, al menos > tratar de ceñirse a ellas, en la mayor medida posible. > > Quizás éste primer párrafo nos pueda sonar algo críptico, pero la > función de compromiso parte de una premisa totalmente individual y si > ésta no se da, lo colectivo pierde su estructuración y sentido. Es > decir, si una célula decide no participar, en función de la > dependencia que tenga el sistema de la misma, éste puede llegar al > colapso. > > Concretando mucho más, existe un "bloque de personas" del movimiento > muy concreto e identificado, que aunque parece no estar presente, > sigue la lista de correo, las acciones de lo colectivo, sino > directamente, a través de terceros. Es decir los vínculos de aparente > (ojo!) dependencia se encuentran forjados y aún existen, aunque su no > presencia desconcierta al resto del sistema. Por tanto, quizás una > presencia, meramente articular, como puede ser enviar un correo o > participar en alguna acción de comunicación del hackmeeting, será más > que suficiente para re-generar los niveles de compromiso globales a > espensas del resultado de la propuesta de compromiso individual > latente. > > Incluso, es posible que todo el sistema de compromiso se > retroalimente. > > Debemos diferenciar el compromiso para mejorar la metodología entre; > aquel que se adquiere de forma pública (hackmeeting como servicio) y > aquel que se destina a la interrelación de la asamblea con sus propios > actos (hackmeeting como entidad/fluído). El primero tiene que ver con > los nodos, los espacios, la comida y los servicios directos e > indirectos que hasta la fecha se han cumplido en mayor o menor > medida. Ni que decir tiene que revisarlos es un acto importante de > sostenibilidad, para ahorrar esfuerzos y dirigir mejor las energías. > Proceso imprescindible en casos como "Despedida del Hackmeeting". > > Vuelvo a lo practico. La asamblea dice en Marinaleda: "Ha sido un > formato diferente de HM, pasamos de espacios autogestionados a en este > caso a utilizar las instalaciones dentro de un pueblo, que nos a dado > facilidad de gestión, ha sido un HM más familiar y menos estresante." > > De lo que se perciben varios focos. El primero puede referirse al > "acomodamiento" del colectivo. El segundo puede ser el nivel de foco > en lo practico y el ahorro de energía estructural. El tercero la > necesidad de menos stress. Etc... Cualquiera nos sirve para llegar a > construcción de abstracción organizativa. > > Siguiendo con el ejemplo de analisis y opinión, también útil como > formato herramienta para otras intervenciones similares, pienso de > manera personal que el colectivo ha olvidado la importancia de > desplegar una infraestructura desde 0. Hecho practico similar a un > entrenamiento militar, que se repite con noción de extensión, ejemplo > y recordatorio y muy útil en situaciones de excepción o extrema > agitación social. Por otro lado, ante la falta de energía motriz, se > produce la necesidad de facilitar los recursos básicos para llegar a > conquistar espacios similares a los creados por el pasado, en > circunstancias practicas y en los 3 o hasta 4 años anteriores, sin > llegar a las espectativas creadas. > > Por tanto, concluyo éste ejemplo diciendo que: "El hackmeeting es > dificil y no es cómodo, porque así debe ser. Su estructura > organizativa representa a la Asamblea, o gobierno del Pueblo (que no > democracia) como base de compromiso y acuerdo para la generación de > una infraestructura completa de computación, electrónica, > comunicación y vínculo humano, en un tiempo record y con recursos > basados en aportaciones altruístas y auto-organizativas." Es decir, > está en el ADN del hackmeeting ser "duro", para que la gente vea la > perspectiva del "hazlo tu misma" más practica y extrema posible > (obtener agua, luz, calor, comida, techo....). > > Si bien se puede teorizar y pasar a que el hackmeeting sea un mero > "consumidor" de otros espacios, bajo mi punto de vista ésto no debe > suceder. Lo que tampoco quiera decir que haya que quedarse sin luz o > agua sino se consigue. Siempre se puede apelar al parche efectivista, > siempre y cuando éste quede bien explicado. Ejemplo: "No conseguimos > tener luz del poste (cosa que nunca ha pasado, por cierto), así que > para éste paso vamos a usar un generador, que funciona así y así y que > contiene petróleo que viene de aquí y de aquí, en el caso de una > autoestructura, es preferible no crear depedencias de continuidad, > como la que supone que sin generador, todo se apaga, por tanto, > aunque se va a usar..bla bla bla..." > > Dicho lo cual, mostrado el nivel de síntesis y sin objeto de alargarme > demasiado en cada tema, puesto que hay bastantes, paso a enumerar y > opinar sobre cada punto de la última asamblea, siempre con la > finalidad de sumar y no restar... > > En primer lugar contestaré de manera personal a las demandas escritas > de la asamblea con mi opinión. Después realizaré una revisión, también > subjetiva de la revisión de protocolos, en éste caso, por grupo de > trabajo y finalizaré con una propuesta completa de estructuración de > colectivo... (de bilbo, hostias!) >) > ------------- > > 1) Dinámicas de trabajo previa: > sindominio.net/hackmeeting/wiki/2014/Tareas/Crear_dinam%C3%A1micas_de_trabajo_previo > > "Crear dinámicas de trabajo previo y conseguir la permanencia de los > proyectos, hacer realidad la incidencia local y dejar en > funcionamiento las propuestas hechas." > > La creación de dinámicas de trabajo previo deben equilibrarse entre > los recursos disponibles, el nivel de compromiso y la capacitación. Y > digo equilibrio porque ahí radica la naturaleza correcta de > funcionamiento de cualquier sistema conocido. Son necesarios recursos > (routers, cables, mesas, sillas, etc...), así como compromiso > multilateral. Eso parece claro. Quizás la capacitación se obvia en el > discurso inclusista y de igualdad, pero debemos distanciarlo en la > practica organizativa, "pues no todo el mundo, sabe de todo." > > Una manera de generar una dinámica es hacer un llamamiento específico > hacia la misma, demandando una serie de recursos mínimos, compromisio > y especialización. Una propuesta puede ser la creación de un "How to > deploy a hackmeeting", o como se quiera decir, que muestre los > requisitos mínimos, tanto materiales como humanos, para un evento de > éstas circunstancias pueda o no darse. Así es más sencillo ver, si un > año no se llega, que ese año no procede. (Ya en otro momento, > hablaremos de porque usamos el año romano como fuente de temporalidad > y porque no nos beneficia). > > Si bien el infopoint puede servir, la Hoja de Ruta necesita ser > desarrollado en cada sub-sección: > http://sindominio.net/hackmeeting/wiki/Infopoint > > Por otro lado se habla de "dejar funcionando lo que se ha > comprometido a hacer". También parece básico, pero requiere > exactamente de los mismos 3 puntos que hemos descrito anteriormente. > La solución es que la Asamblea decida si nivel de compromiso para con > el colectivo local que genera la infraestructura de despliegue > mientras ésta llega al lugar. > > La soluciones propuestas (con nombres chungos) serían las siguientes: > > - Formación: o llamada interna a los miembros de la lista a > participar y posicionarse para el año concreto. Ejemplo; "Oie > fulanito, quedan 2 meses para el hm...¿que vas a hacer éste año?". Es > decir, crear un registro de participantes de ediciones anteriores, > para re-establecer conexiones permanentes y eventuales. > > - Energía Social: establecer en la wiki, no únicamente una entrada > para el tema del alojamiento y comidas, sino para la generación del > hackmeeting en su conjunto, donde se incluye alojamiento y comidas, > pero como servicio secundario, propio del feedback recibido por la > realización de tareas. Que quiero decir con ésto, que en vez de pagar > 3 euros por un plato y andar manejando dinero, cosa bastante fea a > sabiendas de lo que el Capitalismo euro supone, debería ser un pago > por esfuerzo. En síntesis: "Ganarse el pan". Y aquí juega un papel > importante la re-estructuración de la tesoría que mencionaré más > adelante. Pero básicamente, dejar de "comprar en el hackmeeting" > camisetas, comida, etc y comenzar a "ganarlo por mérito propio" > > - Servicios externos HM: la Asamblea, con miembros representativos > del grupo local (pero sin la participación decisoria de los mismos) > que se hace cargo del despliegue previo, debe dejar bien claro que va > a hacer. Y ojo, no se permite al grupo local participar para evitar > que la gente se lleve el Hackmeeting a su barrio, a su hacklab o por > un interés meramente personal. Por ejemplo: "El hackmeeting se > compromete a dejar una Radio, con un punto de montaje streaming y > algo de material electrónico, a consecuencia de la demanda del > colectivo local de obtener un espacio en Internet donde poder > expresar sus luchas, bla bla bla... > > Creo que se entiende bien con los ejemplos. Aún así puedo extenderme > mucho más si se desea en cada uno. > > ------------- > > 2) Gestión de la wiki: > sindominio.net/hackmeeting/wiki/2014/Tareas/Propuesta_de_equipo_para_desarrollar_y_gestionar_la_wiki > > "Es una tarea del grupo Wiki, con prioridad Máxima, en la que se está > trabajando pero que necesita voluntarias. > Nadie se apuntó como dinamizadora de esta tarea." > > Bien. Me es complicado entender que se quiere decir con ésta frase. Lo > digo porque tiene lo suyo. Mirad, voy a desengranar éste primero para > mostrar un ejemplo de lo que quiero decir. El párrafo incluye un > "grupo Wiki" sin mostrar que o quienes son ese grupo (un enlace), > habla de prioridades (es decir obligaciones), la etiqueta como > "Máxima", se comenta que se trabaja en ese momento (¿ahora, cuando se > redactó, durante el año, de siempre?), se hace un llamamiento a la > voluntariedad y de paso, se informa de que no existe un responsable o > coordinador de la misma. No se vosotras, pero yo aquí veo errores > desde el mismo momento en que no se está diciendo lo concreto o se > está diciendo demasiado sin poco. Ojo, no critico para nada a quien > buenamente a editado la wiki para ponerlo, ni mucho menos. Pero > quiero que se me entienda, que la responsabilidad de la Gestión de la > Wiki es muy importante y compleja. Es nuestra cara pública, nuestro > legado, nuestro futuro... Por tanto, hay que prestar antención a como > estamos comunicando. Más que nada, porque con frases como esa, > conseguir voluntarios no se cumplirá. > > Al ser algo concreto, podemos darle sencilla solución, siempre y > cuando hayamos comprendido porque debemos cambiar esa "actitud" de > comunicación, en la propia Gestión de la Wiki. > > Por ejemplo. Yo misma me apunto como dinamizadora de la tarea, aunque > agradecería que fuera cualquiera otra por temas de tiempo. De todas > maneras, propongo lo siguiente: > > - Creación de una entrada en la wiki, a enlazar cuando se > requiera el Grupo de Wiki, con los siguientes puntos: > + Grupo: Wiki > + Dinamización: X > + Objetivos: > - Gestionar el legado escrito y visual del > Hackmeeting, así como negociar y coordinar el alojamiento. > - Mantener la wiki (jardinería, control de spam, > comentarios, plugins). > - Actualizar el contenido (o proveer de fórmulas > para su actualización. X ej: usuario anónimo) > + Participantes: YYYYYYYY > + Contacto: (aquí me da lo mismo, lista de correo, una > nueva creada, correos personales...) > > De ésta manera queda constancia del compromiso y los recursos, en > línea con lo que se argumentaba más arriba y permite visualizar a los > coordinadores y participantes, dando una mayor visibilidad al hecho de > la necesidad de voluntarixs. Siempre, mucho más útil para que éstos > sientan cierta empatía con respecto a sus capacidades y su tiempo y se > decidan a dar el paso y colaborar. Sin bien la lista puede quedar > des-actualizada, porque la wiki es un formato estático, al menos queda > constancia de estructura organizativa. Ya llegará la web > semántica... :-P ------------- > > 3) Vender camisetas: > sindominio.net/hackmeeting/wiki/2014/Tareas/Vender_las_camisetas > > "Se terminarán cuando se compre la tinta, luego se mandaran a Madrid > para su distribución. Se mandara la info a la lista cuando ya esten > alli. Se tienen que comprar algunas tallas más, las tintas y hacer el > envio, se enviará el presupuesto a la lista. > > Es una tarea del grupo Autofinanciación, con prioridad Máxima, en la > que se está trabajando. > Nadie se apuntó como dinamizadora de esta tarea." > > Como decía antes, no voy a desengranar todas las frases. Aquí la > pregunta es clara. ¿Llegaron las camisetas?. ¿Quien o quienes son los > responsables de la tarea?. ¿Cual es el protocolo de comunicación para > éste tipo de tareas?. ¿Se compraron las tallas?.¿Se envió el > presupuesto?.... > > Y sobre todo, ¿quien se apunta a dinamizar?. > > Bien, también podemos resolver ésto de manera muy sencilla. Invoco > desde aquí al grupo Tesorería que nos comente las cuentas actuales y > si es posible, aclaren éste punto de la asamblea. Con el dato, la > podemos cerrar. Sino llega, como también debería estructurarse la > tesorería, quizás podamos cerrarla con otra metodología. Quizás no, > seguro, que ya está todo pensado. A por otra. ;-) > > ------------- > > 4) Revisar los protocolos: > sindominio.net/hackmeeting/wiki/2014/Tareas/Revisar_los_protocolos > > "Revisar los protocolos usados hasta ahora y mejorar la organización, > reestructurar la gestión y distribucíon de responsabilidades." > > Bueno, podemos decir que ésta intervención y la anterior por mi parte, > precisamente inciden en ésta tarea, así que si os parece, vamos a > cerrarla también. > > Ojo, porque casi parece una petición al mundo hetéreo de que "todo se > solucione, bien y pronto", más que una tarea, pero como es la > expresión de la Asamblea, así será tomada en cuenta y por tanto, > solventada. > > Para mis los protocolos de la auto-organización pasan por varios > factores. Sin bien se hablaba en teorías pasadas de que eramos una > estructura caótica, o incluso, la "organización desorganizada", en la > practica ésto no es así. La estructura del hackmeeting es > perfectamente identificable y sus protocolos, aunque difusos porque > se tratan de experiencias de activistas en su faceta individual, pero > puestas en marcha de manera colectiva con variables diferentes, > existes. > > Tenemos muchos y muy buenos protocolos. Tenemos desde la lista de > correo, que aunque ahora nos parece algo normal, en su día ya era un > lugar de reunión que destacaba y que por cierto, aún sigue funcionando > (¿13 años después?), como la wiki, etc. Tenemos protocolos de > decisión. Protocolos de seguridad. Yo que se, un montón. Casi que > enumerar unos pocos ya sirve para darnos cuenta de que hay muchas más > cosas ya funcionando de las que creemos. Aunque sea en la memoria > colectiva y en los hechos descritos en nodos y charlas, estar, están > y sirven. > > De todas maneras, aunque la demanda parece difusa, lo que se busca es > seguro la concrección. Se me ha ocurrido que una manera de revisar > esos protocolos es a través de los grupos de trabajo encargados de > que se establezcan y se cumplan. > > De hecho, paso a analizarlos tal y como está el hackmeeting > estructurado por grupos, ahora mismo y para éste año: > > + Grupo Local: Parece ser que ya hay un grupo local, un lugar y falta > una fecha. Además el grupo local está compuesto por gente que conoce > el hackmeeting, ha participado y sabe perfectamente como funciona. Por > tanto, éste año la parte parece bien organizada. ¿Me equivoco?. > > http://sindominio.net/hackmeeting/wiki/Ka_La_Vila > > + Redacción: Bueno, pues poco a poco con éste grupo. Ya se va > redactando. No tengo claro quienes son las personas encargadas, pero > no hay mucha queja, salvo la falta de participación en la wiki. > Quizás haya que recordar que se puede editar de forma anónima. NOTA: > poner credenciales en algún sitio visible. > > + Diseño Gráfico: Éste grupo suele funcionar bien. De momento, ya hay > logo: http://sindominio.net/hackmeeting/wiki/2015 > > + Difusión: Aquí he visto que hay quejas sobre el "tiempo" del año > pasado. Que no "daba tiempo" a difundir. Bueno, ahora que andamos con > la re-estructura es normal. De todas maneras, también se puede > explicar. "El hackmeeting de 2015 comienza su re-estructuración desde > dentro". Vamos, que hacerse eco de un evento que lleva muchos años no > es complicado. Así que se puede difundir todo cuanto se quiera, desde > el momento que se quiera. Salvo para cosas clave, como el llamamiento > a las charlas o al comienzo del pre-evento, el resto es cosa > individual, aunque deba ser etiquetada en lo colectivo. > > + Presupuestos: Sencillo. ¿Quién tiene la pasta, donde está la pasta > y cuanta pasta queda?. Con eso ya podemos presupuestar los gastos de > ésta edición. > > + Infraestructura: De momento, podemos dejar éste grupo en "stand-by" > hasta que debamos realizar la materialización del evento. Ahora bien, > obtener un inventario actualizado y plasmarlo en la wiki, parece lo > siguiente a realizar en éste tramo concreto. > > + Nodos: http://sindominio.net/hackmeeting/wiki/2015/Nodos > > Por favor, demos un repaso a los nodos y seamos más serias y > consecuentes con la importancia de tener una receta atractiva. Sobre > todo, para las mismas culturas punk, cyborg, cypher, under, etc a las > que se desea llamar. Por ejemplo: > > ============= > HackNova 2015 - "HackActivistMeeting" > > *hack* > > [Evasion] [Malware] [Reversing] [HoneyPots] [Nvagadores] [DataLeak] > [DataMining] [Hardware Hacking] [Logging] [SLDC] [BCP/SGSI] > [Exploting] [0days] [SCADA/ICS] [Telefonía] [Radio] [Hacktivism] > [Router hacking] [Hardering] [Forense] [Vii]... > > > *activism* > > [violación_de_Derechos_Fundamentales] [consumo_irracional] > [explotación_infantil] [inmobilismo_inculcado] > [destrucción_del_ecosistema] [falso_reciclaje] [no-privacidad] > [propiedad_intelectual] [patentes_del_conocimiento] > [escasez_artifical] [especulación] [leyes_no_éticas] [represión] > [intrusión_de_tecnologías_privativas] [guerra] [brecha_digital] > [fronteras] [centralización_de_canales] [manipulación_mediática] > [clasismo] [hambre] [censura] [precariedad] [esclavitud] > [autoritarismo_encubierto] [sexismo] [ignorancia_publicitada] > [fundamentalismo] [enseñanza_mal-versada] ... > > *meeting* > > [creando herramientas físicas y lógicas] [autogestionando servidores] > [modificando códigos sociales] [charlas y talleres] [conciertos, > música y entretenimiento] [pasión por el cambio] [revolución]... > > ---------------- > > Como podéis observar, es más sencillo hablar que contar ésto por > correo. Varios puntos importantes y mis opiniones, para terminar: > > 1 - ¿Permanencia en SinDominio?. SI, pues ambos proyectos son partes > de lo mismo. > > 2 - ¿Redes sociales?. NO (pero SI). Al menos con una cuenta de > @hackmeeting o similares que requiera mantenimiento. El hackmeeting > debe hacerse ver con los sentimientos y las etiquetas, no como entidad > propia. La gente hablará del #hackmeeting a través de sus simbologías > y no lo hará éste como unidad. Al menos, no veo que sea necesario > aún, ni creo que se solucione el tema de las redes sociales, > comprometiendo a gente que es probable se acabe cansando. Ahora bien. > Si veo bien que se creen grupos, categorías, etc, en las redes > sociales libres, de manera que se de visibilidad a las personas que > lo componene, desmitificando falsas esperanzas y cumpliendo con el > ejemplo, de no usar redes contra las cuales se tiene un esquema de > contrapoder. Etiquetas: #Hackmeeting2015 #HackNova15 #HMRevolutions > > También puede ser interesante que el Hackmeeting tenga su propio nodo > de GNUSOcial. Éste además se puede conectar mediante "bridging" a > otras redes sociales en varias direcciones. Con la federación y la > distribución, también estarían siendo incluídas los perfiles de Lorea, > n-1, cabgrass, etc... > > ================== > > Y algunos consejos de lobero: > > 1 - Respetad la netiqueta: RFC1855 (tools.ietf.org/html/rfc1855) > > Aquí un ejemplo de como estructurar el "subject" de cualquier > correo antes de enviarlo: > > -> [HM] [Grupo de trabajo] [Categoría de tema] Título > > - [HM] automática de la propia lista > - [Grupo de trabajo] Ej: Comunicación, Tesorería, Sin grupo... > - [Categoría del tema] Ej: Pancartas, Presupuestos, > Offtopic... > - Título Ej: Ya están terminadas la pancartas, los > presupuestos de las camisetas son, traidor también es quien cobija a > traidores... > > 2 - No pensar que en que nos ofrece éste año el hackmeeting, sino en > que podemos ofrecer éste año al hackmeeting. > > 3 - Siempre críticas constructivas! > > =================== > > Vamos peña, ánimo (nuestro único motor), inteligencia (nuestra única > arma), perserverancia (nuestra única verdad)... Ahora nos toca a > nosotras: https://www.youtube.com/watch?v=rMbATaj7Il8 > > Seguimos!! _______________________________________________ HackMeeting mailing list HackMeeting@listas.sindominio.net https://listas.sindominio.net/mailman/listinfo/hackmeeting