Pocos, comparados con las otras ediciones del Flisol, fueron los asistentes a la décimo primera edición de la fiesta del SWL en el Manzanillo de Cuba. Sin embargo, a pesar de los pesares, como dijera el recién fallecido Eduardo Galeano, el Flisol se llevó a cabo.
Esperamos hasta las 9.30 am con el deseo de ver crecer el quórum; empero, en vista de que no iban a llegar muchos más de los que allí estábamos y que doce fueron los Apóstoles del Cristo y que en un momento, después del bautismo de fuego en Yara y en medio de la confusión nocturna, Céspedes se quedó solo con doce hombres y aún así creyó que eran suficientes para libertar a su tierra, decidimos empezar nuestro encuentro en un teatro inmenso, con aire acondicionado, data show, audio y la tela del Flisol a nuestra espaldas. El primero en exponer fue Delio Orozco González, cuya exposición explanó los inicios del Flisol en Latinoamérica y Manzanillo, además de insistir, una vez más, en los beneficios del uso del SWL, demostrando sus aseveraciones con los resultados alcanzados en el campo de la Memoria Histórica. La explanación del proyecto concebido hace 10 años para dotar a cada municipio cubano de una Enciclopedia Digital, junto a la vertiente documental, cuya pretensión es poner frente al mundo los treinta archivos históricos pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), fueron el núcleo duro de sus palabras; las cuales, respaldadas por la «Enciclopedia Manzanillo» (http://www.enciclopedia-manzanillo.cu), la «Enciclopedia Cultural de Manzanillo», la dedicada al Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, el sitio web «Colección Tarjetas Postales» y el breve diccionario de la lengua española «Vijiluz» devinieron irrebatibles porque la obstinación de los hechos echa por tierra cualquier especulación. Le tocó entonces el turno a Rafael Pérez Saborit quien, en esta ocasión, trabajó con verdadera intencionalidad por la celebración del Flisol y aportó, además de su buena voluntad y deseos, plegables sobre la suite Libre Office, el GUTL y el programa del evento. El ponente detalló las características y bondades de la suite ofimática y demostró que si bien a esta le falta el atractivo visual que poseen los productos de su mismo tipo producidos por Microsoft y KingSoft, la nuestra, la comunitaria, la libre, hace lo que tiene que hacer y además, lo hace bien. El Dr. Luis Enrique Barruecos hizo mucho bien con su conferencia porque se acercó a un tema que muchos evitan o soslayan: el poder que tiene el SWL para crear usuarios "inteligentes" o "libres"; o sea, hombres y mujeres que se sientan tentados a indagar, a buscar, no a repetir o dar clic mecánicamente. Su exposición no solo defendió; sino, hizo comprensible lo que en más de una ocasión hemos aseverado, esto es, la urgencia inaplazable de iniciar la enseñanza del SWL en las aulas cubanas como paso primordial no solo para extender el uso de estándares abiertos, sino, para penetrar en el alma de los educandos una filosofía que aboga por la libertad, el conocimiento y la solidaridad. Era ya pasado el mediodía, cuando el ingeniero Andreys Reytor López, nos acercó a las tecnologías: protocolos, programas, etc, empleadas para la redes y como todas las que se usan en la Universidad Pedagógica Blas Roca son libres y hacen posible el intercambio de información, la accesibilidad y la comunicación a los cientos de usuarios que se benefician de los servicios informáticos, cuyo Talón de Aquiles no está en las tecnologías; sino, en el estrecho ancho de banda que ralentiza, complica y dificulta los procesos de enseñanza y aprendizaje. Terminadas las exposiciones tocó el turno a la firma de los certificados, la recogida de los medios y el traslado de los "fiestantes" a un laboratorio armado de cliente ligeros, todos con Debian 7 y KDE como interfaz. Allí y antes de copiar aplicaciones y repositorios se conversó íntimamente sobre retos y posibilidades, acordándose como primer paso, que los colegas de la Universidad Pedagógica se registrasen en la lista del GUTL con el objeto de ampliar la comunidad. Por su parte, los anfitriones ofrecieron sus instalaciones e infraestructura y se evaluó la posibilidad de no solo realizar allí un GUTL Oriente; sino, aunar esfuerzos y voluntades para, utilizando las capacidades instaladas, ofrecer capacitación y asesoría. Finalmente, quedó hecha la invitación y puesta sobre la mesa para la asistencia al espacio «Tecnocharlas» que todos los primeros domingos de cada mes realiza la comunidad en la sede local de la UNEAC. Se avanza lento, pero se avanza, y el reto estriba en no parar porque las oportunidades se toman o se dejan pero no se repiten y es crimen -por cobardía o cansancio-, no obrar cuando de uno mismo depende ascender y llegar. Que así sea. -- Delio Orozco González. Historiador. Manzanillo de Cuba. -- Este mensaje ha sido analizado por MailScanner en busca de virus y otros contenidos peligrosos, y se considera que está limpio. ______________________________________________________________________ Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba. Gutl-l@jovenclub.cu https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l