«Noticias sobre SWL», es una contribución de Lázaro y Delio Orozco González a 
la Comunidad Cubana de Software Libre, suscrita a la lista de GUTL.

Sumario:
============================================================================
1.-Argentina: Senadora quiere que el Estado utilice un software libre.
2.-En Italia, 40% de la Administración Pública funciona con Software Libre.
3.-El Salvador: la adopción del Software Libre en la Educación.
============================================================================

1.-Argentina: Senadora quiere que el Estado utilice un software libre.

Fecha: lunes 12 de mayo de 2014.

García Larraburu quiere “romper con la dependencia informática y la 
subordinación que imponen los monopolios globales en políticas tecnológicas”.

La senadora nacional Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley para 
la plena utilización del Software Libre en el Estado, con el propósito de 
“romper con la dependencia informática y la subordinación que imponen los 
monopolios globales en políticas tecnológicas”, en clara alusión a Microsoft. 
Dicha iniciativa propone que el Estado nacional, sus entes descentralizados, 
las empresas con participación estatal mayoritaria y las universidades 
nacionales utilicen programas de software libre, desarrollados con estándares 
abiertos, en sus sistemas y servicios informáticos.

Asimismo, establece que los distintos niveles de enseñanza del Sistema 
Educativo Nacional incluirán en sus respectivas currículas una asignatura 
referida a estos programas.

Cabe recordar que García Larraburu fue coautora de la ley que actualmente exige 
al Estado de Ríos Negro utilizar el modelo de software libre en sus tres 
poderes, entes descentralizados y empresas con participación estatal.

La senadora kirchnerista explicó que “las diferencias más marcadas con los 
sistemas privativos residen en que el Software Libre garantiza a los usuarios 
el acceso al código fuente del programa y les proporciona el derecho 
irrestricto de usar o ejecutar con cualquier propósito, copiar, distribuir, 
cambiar, mejorarlo y publicar las modificaciones en las mismas condiciones de 
licenciamiento acordadas al programa original, sin que se tenga que abonar 
regalías ni licencias a los desarrolladores previos”.

“Resulta necesaria la implementación de este tipo de formato para que los 
usuarios puedan independizarse de los monopolios informáticos”, resaltó García 
Larraburu.

En cuanto a los objetivos que propone la ley agregó que “para romper con el 
sometimiento en materia tecnológica también debemos estimular el desarrollo 
científico-tecnológico local”.

En este sentido, se refirió a la “dependencia” que existe en el país con las 
tecnologías de información y subrayó que el impacto generado no consiste 
únicamente en perjuicios económicos por abono de licencias sino de “una 
subordinación a las políticas tecnológicas impuestas por grandes 
corporaciones”. 

Fuente: www.somoslibres.org
==========================================================================

2.-En Italia, 40% de la Administración Pública funciona con Software Libre.

Fecha: lunes 12 de mayo de 2014

Hace unos días el Instituto Nacional para Estadísticas de Italia (ISTAT), dio a 
conocer precisamente estadísticas respecto al uso de Software Libre en la 
Administración Pública Italiana y las cifras resultaron reveladoras. Algunos de 
los resultados fueron los siguientes:

- 40.7 por ciento de los municipios en Italia utilizan software libre,

- 93 por ciento de las Universidades también.

Existen otros números más interesantes en la nota, pero lo que realmente llama 
la atención es el ejemplo a nivel Europeo, aun por encima de España, que está 
dando un retroceso en la adopción del Software Libre en la Administración 
Pública. Carlo Piana, Asesor General de la Free Software Foundation Europe dijo 
en el 2011: "Todas las administraciones públicas deberán optar por software 
libre o reutilizable siempre que sea posible. Ahora el software libre y el 
reutilizable son la norma, no la excepción. Esta es la acción más avanzada de 
Europa de lejos", lo que significaba que apenas se había previsto como un tío 
de prueba, para medir la aceptación del mismo gobierno italiano respecto del 
Software Libre, y ahora con estas nuevas estadísticas dadas a conocer nos damos 
cuenta que lo tomaron en serio y en verdad están siendo ejemplo, no sólo 
continental, sino mundial en esta decisión tan trascendente.

Este ejemplo debería de hacer eco en países como México, dado que en este 
momento ha comenzado una recesión económica y el hecho de ahorrar en 
licenciamiento por Software de calidad como el Libre, podría dar un poco de 
respiro en las entidades federativas y en los municipios que se encuentran tan 
endeudados como en Guadalajara.

Cierto es que se requiere de voluntad política para poder voltear a ver este 
tipo de opciones, y por supuesto asesorías al respecto, para que se puedan 
visualizar esas ventajas desde el punto de vista del legislador y más 
importante, del burócrata como usuario final del producto.

La legislación no sería problema, si el legislador tiene la mencionada voluntad 
de entrarle de lleno, el problema radicaría en la adopción a nivel de usuario, 
que siempre espera que la computadora trabaje casi sola, sin invertirle un poco 
de esfuerzo.

El software libre sigue siendo una opción para alivianar los gastos corrientes 
en cuestión de tecnología y software para usuario final y servidores, sólo 
falta que la Administración Pública en México descubra las ventajas y las 
aproveche.

Fuente: www.somoslibres.org
===============================================================

3.-El Salvador: La adopción del Software Libre en la Educación.

Fecha: lunes 12 de mayo de 2014.        
        
En el Salvador, la cartera de Estado ya no comprará licencias de Microsoft.

Los centros educativos del sistema público han recibido instrucciones de parte 
del Ministerio de Educación para descontinuar el uso de programas de 
computación que requieren la compra de licencia para operar y dar paso a los 
programas que se descargan de la web sin mayor costo.

Así es que en lugar de Window deben instalar Linux, y sustituir los programas 
de Micrososft Office como Word, Excel y Power Point, ya sea por Open Office o 
Libre Office, entre otros.

"Hay una nueva orden, que a partir de junio ya no vamos a enseñar Microsoft 
Office, sino que vamos a enseñar solo Linux, y hay otro programa nuevo. Ya el 
Ministerio no va a comprar licencias a Microsoft", aseguró Oscar Melara, 
director del Instituto Técnico Industrial (Inti) al ser consultado al respecto.

"Allí hay un problema bastante complicado, porque cuando los alumnos egresan 
todas las empresas a donde llegan a trabajar tienen Excel, Word, Power Point 
(que son programas de Microsoft Office)", expuso Melara.

La información sobre los nuevos lineamientos fue confirmada también por la 
directora del Instituto Nacional de Ayutuxtepeque, Hortensia Serrano, y su 
similar del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, Jorge Sevillano, 
quienes destacaron que los responsables de las aulas informáticas que laboran 
en esas instituciones ya empezaron a recibir capacitación sobre los softwares 
libres.

Ambos coinciden con Melara en que, si bien esto significará un ahorro para el 
Gobierno, traerá algunos inconvenientes con los equipos que tienen, así como 
discrepancia entre lo que se enseña en las instituciones educativas y lo que se 
utiliza en las empresas.

Este matutino solicitó una entrevista con las autoridades de la cartera de 
Estado encargadas de esta área, con el fin de consultar sobre el por qué de la 
disposición y los alcances de la misma, pero no se tuvo respuesta oportuna.

El encargado de un aula informática, que pidió reserva de identidad, explicó 
que si bien hace tres años Educación benefició a algunos centros con 
computadoras que tienen los dos sistemas operativos (con licencia y libre), hay 
programas que se utilizan en las áreas de enseñanza técnica y comercial que 
funcionan mejor con el sistema de licencia.

Según explicó, el paso hacia el uso de los programas libres ha venido de forma 
progresiva e incluso ya se da en las oficinas centrales del Ministerio de 
Educación, pero la indicación que se les ha dado en las capacitaciones es que 
este año se debe concretar en las escuelas, pues al vencer las licencias de los 
programas de Microsoft tienen que ser desinstaladas de los equipos para evitar 
multas.

"Surge una controversia porque el Mined nos pide que empecemos a migrar, pero 
todavía tenemos los planes de estudio basados en el uso de Window y Office. Es 
más, el ministerio de Educación también saca la famosa certificación de Grado 
Digital, pero hasta el año pasado estaba basado en ambiente Window y 
plataformas de Office", agregó el encargado de aula informática.

Otra de las cosas con las que tendrán que lidiar es con el hecho de que los 
maestros de aula que recién se adaptan al uso de los programas con licencia 
para impartir sus clases, empiezan a mostrar resistencia al cambio hacia el 
software libre que ven un poco complicado.

Carlos Molina, de la Comunidad Salvadoreña de Software Libre (SLSV), descartó 
que el uso de software libre signifique un retroceso en el área tecnológica.

"Es una iniciativa que desde hace mucho tiempo se está desarrollando en el 
mundo. En Europa es donde más se produce y más se ocupa. Eso a los gobiernos 
les ha significado ahorros billonarios por el costo de las licencias del 
software llamado privativo", expuso Molina, quien es coordinador de la 
licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad Luterana.

Para Molina, el paso hacia el software libre significará realmente un ahorro 
para el Gobierno local y a futuro puede ser la alternativa para evitar que el 
país quede más rezagado en el campo de la tecnología frente a otros países de 
la región y Latinoamérica. Eso en momentos que solo el 25 por ciento de la 
población tiene acceso a Internet y el 28 por ciento a computadoras.

"En el país es una alternativa, porque si el Estado está casi quebrado y eso es 
lo que sabemos, en inversión en tecnología supondría millones de dólares 
también", añadió.

Sin embargo, el representante de la Comunidad Salvadoreña de Software Libre 
advierte que hay una desventaja y es que en el país no tenemos industria del 
software tanto libre como privado (con licencia) sino que solo lo consumimos.

Lo anterior implica que no hay ninguna instancia que pueda dar soporte técnico 
a este tipo de sistema operativo, como lo hacen las grandes empresas que 
producen sistemas con licencia.

Molina también deja claro que en el país casi no hay profesionales que tengan 
formación en este tipo de software y en eso habrá que trabajar, sobre todo 
porque según sus palabras una investigación realizada en 2009 por estudiantes 
de la Universidad de El Salvador revela que los programas o sistemas operativos 
libres ya son utilizados en pequeñas y medianas empresas.

Destaca que la mayoría de universidades del país han levantado su plataforma 
informática con software libre.

Fuente: www.somoslibres.org

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a