«Noticias sobre SWL», es una contribución de Lázaro y Delio Orozco González a 
la Comunidad Cubana de Software Libre, suscrita a la lista de GUTL.

Sumario:
================================================================
1.-El gran momento de Linux y el software libre
2.-Nanolinux, tu escritorio en 14 MB de disco y 64 MB de RAM.
3.-Cities in Motion y Cities in Motion 2 dan el salto a Linux.
================================================================

1.-El gran momento de Linux y el software libre.

Fecha: 14 de enero de 2014.

Linux domina sin rival entre los sistemas operativos móviles, también en las 
supercomputadoras. Ubuntu for Phones y Firefox OS prometen sorprender en 
dispositivos móviles. SteamOS aumenta la experiencia de videojuegos en Linux, 
mientras Bitcoin perturba la concepción tradicional del dinero.

Cuando Diario Turing salió a la luz a principios de 2013, lo hizo saludando la 
llegada de Linux a nuestros bolsillos. Y así fue. Año tras año, desde la 
llegada de los primeros escritorios gráficos para Linux (como GNOME y KDE), 
miles de seguidores del sistema operativo libre esperamos el "año de Linux en 
el escritorio", es decir, el año en el que Linux por fin destronaría a Windows. 
La revolución llegó por otro lado, en lo macro y en lo micro, en las 
supercomputadoras y en los dispositivos móviles: terrenos donde el software 
libre es el rey.

¿Qué depara el 2014 para el software libre? Supremacía en las supercomputadoras 
y en los móviles, con participantes nuevos y enfoques interesantes en esas 
áreas. Mayor presencia en proyectos gubernamentales y, en consecuencia, mayor 
prevalencia. Proyectos prometedores para el escritorio en el hogar, desde 
videojuegos hasta artículos de cocina. Y proyectos recién nacidos que merecen 
una mención. Veamos todo esto con detalle.

Gobiernos

En 2013, el Ayuntamiento de Múnich completó su migración a LiMux: una versión 
de Linux creada de forma expresa para la ciudad. Esta migración llevó 10 años 
de esfuerzo ejemplar, todo un logro técnico y político. En tanto, el Gobierno 
de otra ciudad europea, Valencia, en España, cambió el software de oficina 
tradicional por LibreOffice, en aras de la independencia tecnológica (y también 
para ahorrarse 1,5 millones de euros al año en licencias de software).

Uruguay promulgó su ley de software libre a finales de 2013, que, entre otras 
cosas, obliga a cualquier organismo dependiente o ligado al Estado a 
"distribuir toda la información en al menos un formato, estándar y libre" y a 
promoverlo en la educación.

Para 2014 atestiguaremos el surgimiento de FLOK Society en Ecuador, un 
replanteamiento de toda la matriz productiva dirigido a fundar una sociedad del 
"conocimiento libre, común y abierto". Hablaremos más de este proyecto de 
escala nacional (incluso regional) que está retomando experiencias de software 
y cultura libre de todas partes del mundo, veámoslo como un nivel más allá del 
alcanzado por Múnich e incluso Uruguay. Estén atentos a su desarrollo.

Supercomputadoras

En Estados Unidos, una de las mayores empresas de tecnología, IBM, anunció la 
inversión de mil millones de dólares en Linux. ¿Por qué? Porque es la principal 
tecnología de sus centros de datos, la misma que permite la operación de 
Watson, su supercomputadora inteligente ganadora de un Jeopardy! Esa inversión 
estará generando una tendencia en el uso de sofware libre en temas tan 
importantes como los datos masivos.

Y si en 2013 Linux abarcó el 96,4% de este mercado especializado en procesar 
grandes datos para la ciencia y la industria –sólo como dato curioso, Windows 
posee el 0,4%–, en 2014 no parece que será excepción. Es posible que para este 
año surja la primera supercomputadora que supere los 100 petaflops: un 100 
seguido de 15 ceros que representa la cantidad de operaciones de coma flotante 
que será capaz de realizar.

Videojuegos

Durante 2013, Valve captó una atención enorme con SteamOS: un sistema operativo 
para videojuegos cimentado en Debian –uno de los más tradicionales basados en 
Linux–. Para algunos observadores, SteamOS puede detonar, por fin, la llegada 
de Linux al hogar promedio.

Mientras tanto, Dell dio sus primeros pasos en el tema con su Alienware X51, un 
dispositivo basado en Ubuntu y listo para ser utilizado con 165 videojuegos de 
la plataforma Steam para Linux. Nada mal para empezar.

Para 2014 veremos software libre SteamOS en más hardware. Valve acaba de 
anunciar más de una docena de socios que ayudarán a expandir esta respetada 
plataforma de videojuegos. Mientras tanto, la Alienware X51 seguirá creciendo 
para convertirse en una Alienware Steam Machine.

Ubuntu

El 2013 fue vertiginoso e impresionante para Canonical, la empresa creadora de 
Ubuntu, el sistema operativo de software libre más popular de la última década. 
Canonical es una empresa distinguida por su innovación en software libre, 
prueba de ello son Unity y Mir, ambos softwares creados para gestionar el 
escritorio, pese a las controversias entre los usuarios tradicionales, más 
acostumbrados a utilizar otros escritorios libres como GNOME.

Pero Canonical fue más allá del escritorio al anunciar Ubuntu for phones o 
Ubuntu Touch, un sistema operativo móvil que ofrece a los programadores la 
posibilidad de crear aplicaciones con tecnología web, pero también aplicaciones 
con código nativo (es decir, más cercano al hardware, como sucede en iOS).

En 2014 esperamos conocer la versión completa de Ubuntu Touch y su 
implementación en algún dispositivo, a pesar del fracaso de la campaña de 
crowdfunding para financiar Ubuntu Edge, el teléfono móvil de Canonical. De 
todo esto hemos hablado con Mark Shuttleworth, fundador de Canonical, en una 
entrevista exclusiva para eldiario.es.

Firefox OS

2013 fue el año de lanzamiento oficial de Firefox OS, un sistema operativo 
móvil creado con estándares web, bajo la filosofía de la Fundación Mozilla, 
conocida defensora de la web abierta y la privacidad en la red. Firefox OS 
parece tener el potencial para adueñarse de los smartphones de "gama baja", 
sobre todo en países en vías de desarrollo; también entre los que buscan un 
teléfono que ofrezca mayor control de la privacidad personal. En Diario Turing 
reseñamos el ZTE Open, que fue el primer dispositivo comercial con Firefox OS, 
seguido por el GeeksPhone.

Esperamos ver Firefox OS en más dispositivos durante 2014; por ejemplo, el 
televisor inteligente de Panasonic y Fireweb de LG, ambos presentados en este 
CES 2014.

Bitcoin

Bitcoin es una moneda digital creada por su Satoshi Nakamoto, y concebida como 
software libre, porque de poco sirve una moneda completamente descentralizada y 
social si su código permanece cerrado o privado. Al mismo tiempo Bitcoin, 
odiada y amada, es una moneda hacker por excelencia, sobre la que ya elaboramos 
una guía básica y varias reseñas a principios de este año. De ella nos seguimos 
sorprendiendo con sus usos creativos debido a su naturaleza flexible.

Para algunos es una moneda rota, para otros es un experimento esperanzador: lo 
cierto es que durante 2013 fue un tema que saltó de las entrañas de internet 
para encabezar las publicaciones financieras más serias. Y para este 2014 no 
cabe duda de que Bitcoin seguirá ocupando titulares y perturbando nuestro 
concepto tradicional del dinero.
 
Proyectos nuevos

Con el software libre como base, encontramos cinco proyectos relativamente 
nuevos que pueden marcar tendencia en sus áreas:

1. edX. Una plataforma en línea de nueva generación: colaborativa y libre; 
auspiciada por Harvard, MIT y Berkeley.

2. Ghost. Un software para creación de blogs que podemos ver como "el Wordpress 
del futuro".

3. OpenStack. Software libre para construir tu propia nube (y un dolor de 
cabeza para Amazon).

4. Zanata. La plataforma libre para traducción colaborativa. Y un cambio de 
paradigma en el tema.

5. Lavabit. Sistema de correo cifrado –el mismo que usó Snowden–. El servicio 
fue cerrado en agosto de 2013 por el Gobierno de los EEUU; en seguida el 
creador buscó financiación en Kickstarter para liberar el código, y lo 
consiguió: se espera que Lavabit esté disponible en el escritorio y en móviles.

Fuente: www.somoslibres.org
=============================================================

2.-Nanolinux, tu escritorio en 14 MB de disco y 64 MB de RAM.

Fecha: 13 de enero de 2014

Nanolinux, un verdadero portento de presteza que solo necesita 14 MB de espacio 
en disco y 64 MB de RAM para correr con una velocidad que te dejará pasmado.

Nanolinux, todavía en fase beta, es una distribución GNU/Linux basada en 
MicroCore Linux, proyecto en el que también se basa otra distribución 
ultraligera más conocida como es Tiny Core Linux, de la que ya os hablamos hace 
un tiempo. Y, posiblemente, Tiny Core Linux sea una opción más acertada para 
quien busca este tipo de alternativas, por lo maduro del proyecto.

Sin embargo, Nanolinux merece atención por méritos propios. Comenzando por la 
utilización de Nano-X Windows System en lugar de X11, SLWM como gestor de 
ventanas y FLTK (Fast Light Toolkit) a cargo de la interfaz gráfica. Estos son 
los tres ases que hacen de Nanolinux una distribución cuyos requisitos mínimos 
pasan por un procesador 486 y 64 MB de RAM (que podrían ser menos, pero con 64 
MB de RAM ni siquiera es necesario asignar un espacio de intercambio).

Desde luego, con tales antecedentes no te puedes esperar un bellezón a los 
ojos, pero sí un rendimiento espectacular, además de una pequeña colección de 
aplicaciones básicas -incluso juegos-, ideal para instalar en una memoria USB o 
en un PC antiguo que desees resucitar. 

Fuente: www.somoslibres.org
==============================================================

3.-Cities in Motion y Cities in Motion 2 dan el salto a Linux.

Fecha: 14 de enero de 2014      

Poco a poco, y tal como habían prometido, la editora sueca Paradox Interactive 
está llevando todo su catálogo de juegos al sistema operativo GNU Linux. En 
esta ocasión los protagonistas son Cities in Motion y Cities in Motion 2, 
títulos desarrollados por Colossal Order y que nos propone gestionar todo lo 
relacionado con el transporte público de diferentes ciudades. La primera parte 
peca quizás de ser algo básica, pero la segunda ya añadió características más 
interesantes como ciudades que van creciendo con el paso del tiempo, ciclos de 
día-noche, centros comerciales, mayor variedad de vehículos e incluso un modo 
multijugador. Para celebrar la noticia, Paradox ha decidido ofrecer ambos 
títulos con un descuento del 50% hasta el próximo 16 de enero. En otro orden de 
cosas, la editora sueca también ha lanzado “Marvellous Monorails”, una nueva 
expansión para Cities in Motion 2 que, como su nombre deja entrever, se centra 
en la inclusión del monorraíl. Su pr
 ecio es de 9,99€.

Fuente: www.hardgame2.com

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a