Interesantísimo artículo a leer.
http://sintecnoestres.cubava.cu/2013/08/06/webs-cu-silenciadas-para-un-acceso-cu/
Lo expongo debajo pero en el url se ve mejor.
Léanlo.
-------------------------------
La informática en Cuba ha proliferado entre la población, gracias a que
ésta en un principio, utilizó las PC disponibles en sus centros de
trabajo, para aprender y experimentar. Ese es el caso de la utilización
por ejemplo, de las cuentas para navegar en la red .cu o Internet donde
se tenía acceso.
Como mencioné en mi artículo anterior, la utilización de estas cuentas
para la experimentación o en beneficio del aprendizaje y curiosidad del
trabajador estaría justificada, viendo el contexto y siendo esta, la
única forma o medio con el que contaba hasta hace unos meses.
La navegación .cu, o por la red nacional, es un servicio que poseen hoy
el 97.0% de los centros de trabajo que cuentan con una red y/o un
servicio de correo electrónico. Los sitios web hospedados bajo el
dominio .cu, (existen más de 2500 sitios web) son administrados en su
totalidad por entidades del estado cubano, por lo que sus contenidos y
servicios, siempre estarán acordes con las políticas planteadas y
aprobadas por y para la sociedad en la que vivimos.
Una vez conocido lo anterior me pregunto: ¿Es legal, correcto, no
violatorio el bloquear el acceso en una entidad a uno o varios sitios
.cu? Tal vez no es su caso amigo lector, y se sorprenda de mi pregunta,
pero hoy y desde hace varios años, se lleva a cabo esta práctica, que me
atrevo a asegurar (y ojalá me equivoque) no es decisión o consenso de
los dirigentes o acuerdo de alguna organización política (UJC; PCC) o de
masa (sindicato) en dicha entidad. Más bien, es el criterio personal
erróneo y violatorio de algún administrador de red o nodo.
No conozco hasta la fecha una resolución del Ministerio de las
Comunicaciones, quien rige la informática en el país, donde se oriente
bloquear un sitio .cu, por motivo alguno (lo explicado anteriormente lo
hace lógico) Siendo así, cabe preguntarnos ¿Bajo cuál concepto o
resolución legal, personas de una entidad osan denegar el acceso a uno o
varios sitios web .cu? ¿Cuántos sitios web .cu estarán bloqueados en
diferentes entidades, en los 169 municipios de Cuba? En lo personal
conozco tres ejemplos:
1- La CUJAE, tiene bloqueado el acceso al domino jovenclub.cu, no acepta
la entrada de correos electrónicos. Una prueba de ello son los email que
recibo de estudiantes y trabajadores de allí. En la maestría que
cursaron varios instructores y directivos de los Joven Club en dicha
institución, a la hora de intercambiar con su tutor o profesores, tareas
o los trabajos de tesis, tenían que enviarlo desde otra cuenta de correo
electrónico para que fuese recibido.
2- El Ministerio del Transporte en su sede central, tiene bloqueado el
acceso a los sitios web con domino jovenclub.cu.
3- Recientemente, la red de Salud Pública, ha bloqueado varios sitios
web nacionales, sean los mismos de interés médico o no, no existe una
justificación legal para ello.
En entrevistas con algunos de los afectados, me comentan, que la
decisión (de alguien) fue porque jovenclub.cu genera mucho tráfico.
Otros me dicen, que le bloquean sitios .cu, porque no son de interés de
la Entidad. En muchos casos, ni siquiera obtienen una respuesta.
¿Será qué en la red .cu, ya existen sitios no acorde con la política del
Estado cubano? ¿Tendremos que autocensurarnos entre entidades porque no
se cumple algo de lo dispuesto por el MINCOM? ¿Estaremos viviendo un
cambio que no se dio a conocer?
Ya tenemos el derecho a conectarnos desde una cuenta particular con
domino nauta.cu (en lugares específicos), pero lo que no tenemos es el
derecho la mayoría (mi opinión personal), de gastar un tercio del
salario en ello con las innumerables necesidades que tenemos en el
hogar. Por si queremos continuar desarrollando la informática en el
país, debemos los trabajadores continuar usando las cuentas
institucionales en ello, como se ha hecho hasta ahora. Que en cuestiones
de red y conexión, ha sido la práctica más efectiva, sino, la inmensa
mayoría seríamos neófitos en tecnologías y servicios que fueron creados
el siglo pasado. Estábamos desde entonces y hasta la fecha, ahorrándole
muchos recursos y tiempo en capacitaciones al país. La historia así lo
demuestra.
En la prensa nacional, se dedicaron espacios y comentarios, para
criticar la posición y la decisión de Google de bloquearnos el acceso a
su servicio Analicty. De igual manera se hizo, cuando Microsoft denegó a
Cuba la utilización de su Messenger. Otras compañías extranjeras han
bloqueado el contenido total o parcial de sus sitios web a nuestro país
(ver mis artículos Acceso denegado. ¿Ahora que web me han bloqueado?
Parte I y II) Pues creo muy acertado, escribir hoy en esos mismos
espacios, sobre la nueva “moda” de bloquear nosotros mismos, sitios web
.cu. Una contradicción ¿verdad?, pero una realidad palpable.
Solo queda esperar que muchos se hagan eco de esta situación, y exijan
una respuesta a su sindicato, dirección o administración, pues la
conexión es un problema de todos, directa o indirectamente, la mayoría
nos beneficiamos de ella en muchos sentidos. Y lo más importante,
combatimos (posibles) ilegalidades, que están afectado el desarrollo y
la visibilidad a buena parte de la población cubana, de contenidos y
servicios que otras entidades del país, han colocado en línea para toda
Cuba y el mundo.
______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.