Usemos Linux

///////////////////////////////////////////
Instalar y Configurar RSSOwl en Debian 6

Posted: 11 Jul 2013 11:00 AM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/8B3rdQ2Fyps/instalar-y-configurar-rssowl-en-debian-6.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email


   Aunque al parecer casi todo el mundo está al tanto de conceptos como  
WhatsApp, Android, 4G, etc, parece que algo tan simple como RSS no tiene la  
repercusión y extensión que creo que merece. Desde luego, personalmente,  
desde que descubrí esta magnífica herramienta, la uso profusamente,  
desentendiéndome de revisar los blogs que me interesan, tarea esta que, por  
otro lado, sería tan tediosa que terminaría por no hacerla.


Este es un aporte de Daniel Durante, convirtiéndose así en uno de los  
ganadores de nuestra competencia semanal: "Compartí lo que sabés sobre  
Linux". ¡Felicitaciones Daniel!

IntroducciónLos lectores de noticias RSS se basan en los mapas del sitio  
web, de forma que cuando éste cambia (por introducción de una nueva entrada  
en un blog, por ejemplo), se detecta por el lector y nos hace llegar el  
aviso del cambio mediante un popup u otro medio.



Aunque Debian viene por defecto con el lector Liferea, encuentro más  
completa en prestaciones y opciones de configuración la aplicación RSSOwl.  
También es cierto que estoy mucho más acostumbrado a usar esta última, ya  
que para ella existe una versión para windows y comencé a usar el lector de  
noticias RSS en este sistema.











Instalación de RSSOwlPodemos bajar RSSOwl de la web  
http://www.rssowl.org/ , en ella existe a primera vista un item haciendo  
referencia a Other Systems & Languages , de donde podremos escoger la  
versión en idioma Español y la arquitectura de 32 o 64 bits, según tengamos  
instalado en nuestro equipo.

Instalación y configuración



Descomprimimos este fichero y hacemos lo siguiente (todo como root)



Movemos el directorio rsswol a /opt/



En /usr/bin crea un enlace simbólico con el siguiente comando,



ln -s /opt/rssowl/RSSOwl /usr/bin/RSSOwl

y luego un enlace a este último en el escritorio.



El icono lo puedes copiar a usr/share/icons y usarlo desde ese directorio.



Puedes que quieras (como yo) que el lector se inicie al arrancar el equipo  
para lo que debes añadirlo en Sistema > Preferencias > Aplicaciones al  
inicio, y poner allí la ruta /usr/bin/RSSOwl. Una opción muy útil y que os  
aconsejo es que lo configureis para que al iniciarse el programa lo haga en  
forma de icono en el panel, para lo cual, dentro del programa RSSOwll vais  
a Editar > Preferencias y tildais "Cuando iniciando RSSOwl".







También es cómodo tildar "Cuando minimizando RSSOwl" para que se situe en  
el panel como icono al minimizar.



RSSOwl utiliza, entre otros, el lenguaje XUL para gestionar el navegador  
donde visualizar las noticias RSS. XUL es un derivado de XML (este es,  
digamos, el padre de HTML) que, al igual que otros como, por ejemplo, java  
es un lenguaje que necesita un intérprete. En el caso de XUL, su intérprete  
se llama XULRunner. Esta explicación viene a cuento porque al lanzar el  
programa y seleccionar una noticia para su visualización puede aparecernos  
un mensaje de error indicando que no se encuentra la forma de gestionar el  
navegador. Esto puede ocurrir a pesar de que RSSOwl viene con su propo  
XULRuner. Para arreglar este problema instalamos desde synaptic XULRunner  
en nuestro sistema, luego añadimos la siguiente línea en RSSOwl.ini.



(En mi caso la versión 1.9.1)



  -Dorg.eclipse.swt.browser.XULRunnerPath=/usr/lib/xulrunner-1.9.1



...y listo



///////////////////////////////////////////
Plugins LV2 del proyecto Guitarix

Posted: 11 Jul 2013 08:30 AM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/fJg8WD4639c/plugins-lv2-del-proyecto-guitarix.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email


   Desde la versión 0.25, el amplificador de guitarra por software Guitarix  
ha ampliado su colección de plugins (anteriormente en formato LADSPA) con  
una treintena de plugins LV2, lo que nos permite usar Guitarix cómodamente  
desde nuestro DAW favorito sin tener que abrir la aplicación como tal.



Al usar el formato LV2 se han podido implementar unas GUIs que, aún  
teniendo mucho que mejorar estéticamente, ayudan a la hora de usar los  
plugins de guitarra (trabajo que tiene mucho de iterativo). En el poco  
tiempo que los he usado ya me tienen convencido así que, a pesar de que  
actualizaré un poco la información sobre cómo usar Guitarix de manera  
externa, en mis próximos tutoriales me centraré en el uso de Guitarix como  
plugin, ya que nos permitirá modificar el sonido de los instrumentos en  
cualquier momento de nuestro proceso creativo.



Hoy, vamos a ver qué hay dentro de esta colección.



Lo primero será asegurarnos de tener la versión correcta de Guitarix. Como  
he dicho, los plugins LV2 surgen a raíz de la versión 0.25. Si usáis los  
repos de KXStudio no deberíais de tener problema. La información que os  
proporcionaré viene en función de mi versión de Guitarix, (0.27.1 de los  
repos de KXStudio para Ubuntu 13.04).







Respecto a su uso, es bien sencillo. Se cargan desde nuestro DAW habitual  
(siempre que soporte LV2). Hay que distinguirlos de los LADSPA (que usan  
una GUI genérica), ya sea mediante el gestor de plugins (Ardour y Qtractor  
lo tienen e indican el tipo de plugin y la disponibilidad o no de GUI  
personalizada) o por el nombre, ya que estos plugins LV2 se indican  
como "GX-nombredelplugin".



Las GUIs son muy sencillas. Los parámetros se pueden modificar igual que en  
Guitarix: moviendo los controles con el ratón o haciendo doble click e  
introduciendo el valor deseado. Como cualquier plugin LV2, podemos  
guardar/renombrar/eliminar la configuración de cada preset desde el mismo  
plugin. Hay un problema (temporal) con esto, y es que una vez guardado un  
nuevo preset no podremos cargarlo hasta que hayamos cerrado y vuelto a  
abrir el DAW.



Principalmente, estos plugins se dividen en: preamplificador, procesadores  
de dinámica y procesadores de efectos.






1. Preamplificadores
La principal función de Guitarix es el usarlo como previo para colorear la  
guitarra y que se asemeje lo más posible al sonido de esta tras pasar por  
un amplificador. GX cuenta con una colección de previos y amplificadores  
que van del uso más genérico al puro amplificador metalero por excelencia.



De todos los incluídos, el más completo es GxAmplifier-X. No es sólo un  
previo, ya que añade "tonestack" (controles graves/medios/agudos de acuerdo  
a la respuesta de una serie de amplificadores reales) y emulación de  
altavoces, por lo que realmente se comporta como un amplificador entero  
(previo -> EQ -> altavoces/"cabinet").







Como podéis ver en la imagen, GxAmplifier-X cuenta con:


Selector de válvula del previo (12ax7, 6v6 y muchas configuraciones más).
Controles de previo: pre-gain, distorsión, clean/drive/distorsión,  
presencia y post-gain.
Selector de altavoces y control de volumen.
Selector de "Tonestack" y EQ de tres bandas.

En total, Guitarix 0.27.1 incorpora 4 tipos de preamplificadores:


Amplifier X (mono y estéreo): amplificador completo con válvula, previo y  
altavoces intercambiables.

Alembic Mono y Studio Preamp Stereo: preamplificador Alembic con conmutador  
de brillo y controles de volumen, graves, medios y agudos.

MetalAmp y MetalHead: amplificadores para metal con controles de  
distorsión, volumen, tono y ganancia.

Redeye Chump, Big Chump y Vibro Chump. Conjunto de amplificadores basados  
en el famoso Fender Champ.





2. Procesadores de dinámica
Son dos: un compresor y un "expansor". Son los más usados, junto al  
limitador, aunque este es más importante a la hora de mezclar. De todas  
formas, un compresor con ratio 20 bien hace la función de un limitador.





Se puede ver cómo incluyen los controles normales de los procesadores de  
dinámica: ratio, knee, umbral, release y ataque.










3. Procesadores de efectos
Guitarix incluye los efectos más comunes para guitarra y bajo: distorsión,  
eco, delay, chorus, phaser, wah... aunque siempre podemos complementarlos  
con el resto de plugins LV2 existentes.







Aquí os dejo la lista completa:


Distorsión: Tilt tone (overdrive a válvulas) y TubeScreamer.
EQ: Booster (realce de graves y agudos).
Modulación: Chorus estéreo, flanger, phaser, wah y autowah.
Repetición: Delay estéreo, Tube Delay, eco estéreo, EchoCat, reverb stéreo,  
Zita Reverb estéreo, Tube vibrato, trémolo y Tube Tremelo.

Finalmente, no podía faltar un excelente afinador.





Ya tenemos todo lo necesario para "sonorizar" nuestras guitarras  
directamente en el DAW. En entradas posteriores veremos cómo usar estos  
plugins sólos y con archivos IR (impulse response), para lo que usaremos el  
conocido IR LV2.


P { margin-bottom: 0.21cm



--
You are subscribed to email updates from "Usemos Linux."
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now:  
http://feedburner.google.com/fb/a/mailunsubscribe?k=u8F_d2224UioUtMkNukEhu1pmXY

Email delivery powered by Google.
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a