Usemos Linux

///////////////////////////////////////////
Ardour 3: plantilla para 16 pistas de batera

Posted: 09 Jul 2013 08:30 AM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/BxvK64w0PRo/ardour-3-plantilla-para-16-pistas-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email


   Si la entrada de introducción a Ardour 3 os pareció sencilla, ahora vamos  
a complicarlo más. La intención de esta entrada es irnos un poco por las  
ramas para aprender algunas posibilidades del uso de pistas midi, de audio  
y buses. Asimismo, introduciremos a DrumGizmo, un excelente plugin LV2 de  
sonidos de batería.



El proceso es muy mejorable, pero dependerá de vuestras necesidades. Una  
vez adaptado correctamente, tendréis un proyecto base para vuestras  
grabaciones domésticas. Yo ya tengo mi plantilla de batería con DrumGizmo y  
guitarras y bajos con Guitarix en LV2, pero eso es otra historia. Ojo con  
la frecuencia de muestreo con la que lo creéis (o iniciéis jack antes de  
Ardour).




1. Añadir una pista MIDI de percusión
Tenemos varias formas de añadir una pista o bus en Ardour3. La más  
elemental es desde el menú 'Pista>Añadir Pista o Bus' [SHIFT+CTRL+N]. Otra  
opción es hacer click derecho en la parte del editor dónde se sitúan los  
controles de cada pista (esto es, debajo de donde se localiza el bus Master  
en la ventana del editor).







En esta nueva ventana podremos seleccionar número y tipo de pista (Audio,  
Midi o Bus), su nombre (si insertamos varias añadirá numeración a cada  
nombre) y su agrupación (que veremos más adelante).



Aparte, hay varias selecciones que dependerán del tipo de pista  
seleccionada. En este caso, al ser una pista MIDI, nos permitirá elegir el  
instrumento deseado (que no son más que los plugins de instrumento virtual  
que tengamos en nuestro sistema). Yo seleccionaré DrumGizmo (disponible en  
los repositorios de KXStudio), un excelente proyecto para baterías que ya  
tiene disponibles 3 kits gratuitos descargables desde la página del  
proyecto.






2. DrumGizmo
¿Cómo suena DrumGizmo? Pues bastante bien... Como podéis ver, ya está  
cargado en el "mezclador en editor" de la pista MIDI. Ese círculo que véis  
debajo de la sección de "Inserciones/envíos" es una función de Ardour para  
panear las pistas MIDI, incompatible con el funcionamiento actual de  
DrumGizmo, por lo que hacemos click derecho sobre él y lo ponemos en bypass  
("puentear").







Este es un proyecto de plugin LV2 que, pese a su poco tiempo de vida, viene  
a completar el vacío de Hydrogen Drum Machine en el uso integrado en un  
DAW. A pesar de que Hydrogen cuenta con unos muy buenos kits de baterías (y  
muy livianos), el poder manejar el kit de batería desde el mismo Ardour3 se  
hace muy cómodo. He echado un ojo al "Roadmap" de DrumGizmo y aún va a  
crecer mucho en el futuro cercano (con sonidos intercambiables, por  
ejemplo), así que no deberíais perderlo de vista.



Por el momento cuenta con 3 kits de batería, entre 2,5 y 1,5GBs, por lo que  
será importante que tengáis bastante RAM disponible. De estos 3 kits,  
Aasimonster (el del ejemplo anterior) es el que más me ha convencido (y  
pesa mucho menos que el DRSKit).


DRSKit es un kit de batería estándar con 1 tom y 2 toms flotantes, pensado  
para múltiples estilos musicales. A pesar de su gran tamaño (y consecuente  
carga en RAM), proporciona varias configuraciones (minimal, basic, full...)  
para que podamos elegir el que más nos conviene. Usa 13 canales de audio.
Aasimonster y MuldjorKit son 2 kits metaleros, aunque útiles para cualquier  
estilo. Gracias al metal, contamos con 4 toms, chinos, trigger de bombo y/o  
caja... Pesan menos que el DRSKit y presentan un rango de instrumentos  
mayor, aunque conllevará usar 16 canales de audio si queremos tratar la  
batería "like the pros".

El funcionamiento de DrumGizmo es muy sencillo (por el momento).  
Seleccionamos el kit de batería indicando el archivo .xml del Kit, una  
barra de progreso cambiará de azul a verde cuando esté cargado  
completamente en la RAM y, entonces, seleccionaremos otro archivo .xml que  
indica la secuencia de instrumentos respecto al estándar General Midi.








Ojo: en mi primer intento puse a cargar el drumkit y acto seguido  
seleccioné el mapeado MIDI (sin esperar a que el Drumkit estuviera en  
verde), no sé si falló por esto, pero desde que espero a que esté cargado y  
luego selecciono el Midimap no he tenido problema.





3. Preparando la pista MIDI
Tras cargar el plugin de instrumento, ya podemos empezar a añadir notas. Si  
vamos a "escribirlas" mediante el editor de Ardour es aconsejable maximizar  
la pista para poder visualizarlas cómodamente.



Hay varias opciones para aumentar la altura de una pista. Podemos hacer  
click y "tirar" hacia abajo desde la región de los controles, o podemos  
seleccionarla, hacer click derecho y modificarla desde el menú contextual.  
Por último, a la derecha de los controles de zoom de la barra de  
herramientas hay dos botones para expandir y contraer las pistas.







Las pistas MIDI muestran, al lado de los controles, indicadores de volumen  
de cada canal y un piano con la lista de notas. DrumGizmo incluye sonidos  
entre el B1/35GeneralMidi y el C4/60GM (que es donde están la mayoría de  
los sonidos de percusión del estándar.



Podemos modificar la altura de este piano de dos formas:


Moviendo los controles de la zona sombreada situada a la izquierda del  
piano. De arriba a abajo son: límite superior, rango y límite inferior.
Dibujando los límites. Para esto añadimos dos notas en el editor: nota  
superior e inferior. Acto seguido vamos al menú contextual de la pista  
(click derecho) y seleccionamos 'Rango de notas > Ajustar contenidos', con  
lo que Ardour seleccionará la mejor situación posible del "piano-roll" para  
esta altura de pista y notas utilizadas.

Si ahora hacemos click en alguna de las notas del piano que tengan asociado  
un sonido en DrumGizmo, podremos escuchar nuestra batería.



Me he sentido obligado a contaros todo esto, pero el editor de Ardour  
tendrá que ser tratado en otra entrada, así que por el bien del tutorial,  
importaremos el archivo MIDI de una pista (o loop) de percusión ya creados.






4. ¿Pistas o buses?
Este paso no es imprescindible en un proyecto, ya que las baterías de  
DrumGizmo suenan por defecto lo suficientemente bien como para ser usadas  
con la mera pista de instrumento cuando componemos. Aparte, podemos tratar  
con plugins la misma pista MIDI, por lo que se podría ecualizar un mínimo  
desde esta.



Para llevar la mezcla "más allá", necesitaremos controlar las partes del  
Kit independientemente, y para esto necesitaremos "rutearlas" a sus propias  
pistas o buses. Para simplificar el tratamiento, crearemos unos buses a  
mayores para agrupar toms, platos y micrófonos ambiente. La diferencia  
entre buses y pistas es que, en estas últimas, podemos grabar la señal de  
audio que pasa por ellas (el bus es sólo para tratar o enrutar el audio  
correspondiente).



Si todo lo que queremos es tratar los instrumentos independientemente, lo  
propio sería crear buses exclusivamente. Sin embargo, mi idea es volcar el  
sonido de DrumGizmo a pistas de audio para luego poder deshabilitar el  
plugin y así liberar RAM, por lo que crearé 16 pistas de Audio en Mono para  
volcar cada canal de DG. Posteriormente, agrupo estas pistas en 5 buses:  
bombo (mono), caja (mono), toms (stereo), overheads/platos (stereo) y  
room/ambiente (stereo).






5. Creación y conexión de pistas de Audio.
Yo he usado el Muldjord Kit, que cuenta con 16 instrumentos. Si la  
explicación disponible en la web no fuera suficiente, podemos saber lo que  
son abriendo el archivo .xml del banco de sonido con un editor de texto.





Estos canales van en orden, así que el Kit en cuestión es:



1. Ambiente Izquierda.

2. Ambiente derecha.

3. Charles.

4. Bombo izquierdo.

5. Bombo derecho.

6. Aéreo izquierdo.

7. Aéreo derecho.

8. Ride izquierdo.

9. Ride derecho.

10. Bordonera de la caja.

11. Caja.

12. Tom 1.

13. Tom 2

14. Tom 3

15. Tom 4 (tom base).

16. Trigger de bombo.



Así, crearé 16 pistas de audio MONO (que luego panearé al gusto si hiciera  
falta) y agruparé mediante los 5 buses anteriormente citados.







Una vez creadas, las renombro con el cuerpo de la batería que quiero  
conectar a cada una y las agrupo. Para agruparlas, selecciono la primera y,  
mantenido pulsada la tecla SHIFT, selecciono la última (Ardour seleccionará  
las intermedias). En el menú contextual seleccionaré 'grupo>nuevo grupo'.







Con esto, las pistas agrupadas mostrarán una pestaña a la izquierda de su  
localización en el editor. Haciendo click en esta, se mostrará del color  
seleccionado en la ventana anterior.



Las pistas agrupadas pueden compartir las características vistas arriba. Si  
activáramos "ganancia", por efecto, se modificaría por igual en todas las  
pistas al mover el fader de una de ellas. Yo no necesito compartir nada de  
esto, pero agruparlas me permite ocultar el grupo para no visualizarlo  
cuando quiera trabajar sólo con los buses.






6. Conexión E/S de audio
El gestor de conexiones de Ardour está disponible desde el menú y desde  
cada pista o bus. Esta última forma es la más cómoda, ya que segrega lo  
referente a la entrada o salida de esa pista. Si os fijáis en el "mezclador  
en editor", o en cada una de las pistas del mezclador [Alt+M], justo debajo  
del nombre de la pista o bus hay una casilla con el texto "-", "input" o  
similares. Según hagáis click derecho o izquierdo en ella podréis acceder  
al gestor de conexiones o seleccionarlas desde una lista desplegable.  
Debajo del fader y los controles "M/Post" de cada pista o bus hay otra  
casilla, que hará lo mismo para la salida de esta.



Para que lo entendamos, yo quiero conectar la salida de DrumGizmo a la  
entrada de las pistas de audio, por lo que pulsaré el control situado justo  
debajo del M/Post de la pista MIDI. Después de conectar cada canal de  
DrumGizmo con su correspondiente pista de Audio, queda así:







Como véis, las salidas de esta pista se disponen horizontalmente (al haber  
pulsado en el botón de conexión de salida). En vertical aparecen todas las  
entradas posibles, clasificadas en pestañas según sean entradas a buses,  
pistas, hardware, etc.



Hasta aquí es lo más sencillo posible (y la entrada ya está  
siendo "durilla"). Tenemos una conexión de entrada por pista porque son  
pistas mono, pero cuando quiera rutearlas a los buses se va a complicar la  
cosa, ya que si las paneo la salida será estéreo, por lo que habrá que  
realizar el doble de conexiones. Para verlo, mejor un ejemplo.


El bombo suele estar en el centro. De aquí que cree un bus mono para este,  
y lo mismo para la caja. Aún así, Ardour me mostrará por defecto dos  
salidas (L/R) de la pista Mono (por si la quisiera panear). El bus mono sí  
tendrá una única entrada. Mientras no paneemos, no importará si conectamos  
bombo-L y/o bombo-R a la única entrada de este bus.
Sin embargo, es muy común panear los toms, así que tendremos que  
asegurarnos de que su canal L va a la entrada L del bus de toms, ídem con  
el canal R a la entrada R.

De todas formas, DrumGizmo cuenta con "bleeding", por lo que el micrófono  
de cada instrumento recoge en mayor o menor medida el sonido de otras  
partes del Kit, por lo que si paneáis (que no tiene porqué ser necesario),  
sed consecuentes con la colocación de las partes del Kit (hay imágenes y  
vídeos en la web) para que no suene irreal.






7. ¡Las pistas no suenan!
Si me dieran un € cada vez que he dicho algo parecido... Por defecto, las  
pistas y buses de Ardour se conectan al bus master, que a su vez está  
conectado a la salida de altavoces/auriculares de la interfaz de audio. Si  
queremos "independizar" los canales de DrumGizmo de la pista MIDI,  
deberemos desconectar esta del Master. ¿Porqué? Porque sino, cuando  
ecualizemos la pista del bombo (por ejemplo), por el master estará saliendo  
esta mezclada con la salida de la pista donde está cargado DrumGizmo (que  
no podemos silenciar, ya que sino DrumGizmo no mandaría nada a las pistas  
conectadas).



Esto es lo elemental, pero hay otro factor (sólo relativo a las pistas de  
Audio, no a los buses). Otra vez más, aprendemos algo nuevo: cada pista de  
audio tiene controles "entrada" y "disco". La primera hará que suene lo que  
está entrando en la pista (aunque esté parada la reproducción) y la segunda  
hará sonar lo que hay grabado en la pista cuando reproduzcamos la grabación.



Conclusión: si hemos desconectado la pista midi del master y lo hemos  
ruteado a pistas de audio, tendremos que activar el control "entrada" de  
cada una de ellas. Este concepto no existe en los buses, ya que su misión  
es transmitir (que no grabar o reproducir) el audio, tratado o no.






Y final
Con esto tendremos preparado un proyecto con 16 pistas de batería, al que  
podremos añadirle pistas de otros instrumentos, plugins predeterminados,  
etc. Lo veremos con un caso posterior más sencillo.



Desde el menú 'Archivo' podemos guardar la sesión con otro nombre  
o "captura", pero estará ligada siempre a la carpeta de este mismo  
proyecto. Lo más fácil, si no queremos adulterar esta carpeta, es copiarla  
y pegarla con otro nombre, acordándonos de renombrar igualmente el .xml  
dentro de esta.



Después de hacer el proceso por primera vez, no tardaremos más de unos  
minutos en crear nuestras plantillas, lo que nos ahorrará tener que montar  
todo un proyecto similar desde 0.



--
You are subscribed to email updates from "Usemos Linux."
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now:  
http://feedburner.google.com/fb/a/mailunsubscribe?k=u8F_d2224UioUtMkNukEhu1pmXY

Email delivery powered by Google.
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a