Usemos Linux

///////////////////////////////////////////
Ardour 3: Introduccin

Posted: 26 Jun 2013 08:30 AM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/UsemosLinux/~3/x81MBXPUbMQ/ardour-3-introduccion.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email


   Espero que ya tengáis vuestro GNU/Linux preparado para audio de baja  
latencia, porque vamos a empezar a trabajar con él.



Ya seamos unos fans de los loops electrónicos o unos metaleros  
empedernidos, vamos a necesitar un DAW competente y, por suerte, Ardour 3  
ha llegado a nosotros hace unos meses. Está disponible en los repos de  
KXStudio, en los cuales se actualiza con 2 o 3 días de diferencia respecto  
a la salida de la versión oficial (recordemos que Ardour ha comenzado un  
ciclo de actualizaciones rápidas con esta nueva versión).



En la entrada de hoy vamos a quedarnos con los aspectos básicos de su  
interfaz.



Antes que nada: Ardour puede manejar el servidor JACK con mucha solvencia,  
por lo que no es necesario que usemos QjackCTL o variantes, aunque siempre  
nos puede salvar de un apuro conocerlos. Por esto mismo, recomendaría que  
paséis tiempo con QjackCTL o mismo Jack desde la terminal, para luego  
trabajar exclusivamente desde Ardour (en el caso de que sea vuestro DAW).




Repito: ya tendríamos que conocer los aspectos más básicos de JACK y tener  
preparada nuestra distro multimedia. Todo problema con JACK estará fuera de  
esta serie de entradas.
En esta introducción, voy a lanzar Ardour directamente.




1. Configuración Audio/MIDI
Si no hemos arrancado JACK previamente, será lo primero que veamos.







La pestaña "dispositivo" es de especial importancia. En ella estableceremos  
los parámetros básicos del servidor de audio JACK.


Driver: tipo de interfaz de audio. Como ya deberíais de saber, las tarjetas  
integradas o usb funcionan con ALSA y las firewire con FFADO.
Interfaz de audio: según el driver que hayamos seleccionado, podremos  
elegir entre todos los dispositivos disponibles.
Tamaño de buffer: aspecto fundamental de cara a la latencia (retardo) y la  
estabilidad del sistema. A mayor tamaño de buffer tendremos mayor latencia  
(se recomiendan menos de 20 ms para que el desfase nos permita grabar por  
encima de lo que estamos escuchando). Por otro lado, a menor tamaño de  
buffer habrá menor latencia, pero también se le exigirá un mayor  
rendimiento al sistema. Con un buffer de 256 o 512 deberíais de grabar sin  
problema, mientras que sería recomendable 1024 o más a la hora de mezclar o  
masterizar, ya que en estas etapas la latencia no es tan importante.




  2. Crear / Abrir Sesión




Tras configurar el servidor de audio, podremos abrir una sesión de  
grabación ya existente o crear una nueva. Cuando creamos una nueva sesión  
se genera todo un directorio que organiza la información y las distintas  
tomas de audio de nuestro proyecto (como en todo DAW que se precie).



No es recomendable que entréis en estas carpetas a menos que queráis copiar  
algún archivo exportado, ya que podríais alterar información relevante para  
el programa y corromper la sesión. Aunque todo pueda volverse a montar, es  
mejor evitar ese trabajo. Si lo que queréis es llevaros la sesión a otro  
PC, no tenéis más que copiar toda la carpeta



Con Ardour podremos crear "plantillas". Esto nos evitará tener proyectos  
base con las pistas, buses y plugins que queramos para no tener que repetir  
todo el proceso en grabaciones de estructura similar. No es un tema  
relevante ahora, ya que será mi próxima entrada sobre Ardour.



Por otra parte, también podremos crear "escenas", que son variaciones del  
proyecto accesibles desde este menú. Igualmente, será un tema a ver más  
adelante.




3. Ventana Principal




La interfaz principal de Ardour consta de las siguientes secciones:


Transporte: Controles de reproducción y metrónomo, sincronización  
("interno" por defecto para que sea Ardour el que controla el transporte),  
información del servidor JACK, la sesión y la configuración del pinchazo.
Barra de herramientas de Edición: selectores de modo de funcionamiento  
(edición de clip, región...), controles de zoom y tamaño de pistas y  
configuración de la malla/rejilla (que marca el comportamiento de los clips  
de audio y las regiones frente a las divisiones de tiempo).
Tiempo: si hacemos click derecho en ella se despliega un menú en el que  
podemos seleccionar las barras de tiempo que deseemos: código de tiempo,  
métrica, tempo, pinchazo, bucle, etc. Podemos modificar o renombrar los  
indicadores (métrica, tempo, marcas de posición) arrastrándolos o mediante  
click derecho.
Multipistas: sección que contiene a la pista del bus master (por defecto) y  
todas las pistas y buses audio/midi que queramos añadir (mediante click  
derecho o desde el menú "pista"). Dependiendo de la altura de las pistas,  
se nos mostrarán más o menos controles.
Resumen: vista de la estructura de todo el tema.




4. Mezclador en editor y lista de edición
Desde el menú "Ver" podemos añadir estas dos secciones.






El mezclador en editor (izquierda) nos permite modificar todos los  
parámetros de mezcla de la pista que tengamos seleccionada (plugins,  
entradas y salidas, paneo...).
La lista de edición (derecha) nos permite acceder a todas las diferentes  
tomas de audio (grabadas y procesadas), configuración de pistas y buses,  
grupos...  Los clips o regiones de audio presentan un menú desplegable para  
identificar todas las posibles variaciones que hayan sufrido. Desde aquí  
podemos arrastrarlos a las pistas.




   5. Gestor de Conexiones de Audio




El "mezclador en editor" es muy útil para ir conectando todas las pistas y  
buses con sus correspondientes entradas y salidas, pero a veces nos veremos  
en la tesitura de tener que realizar múltiples conexiones (imaginemos el  
caso de que queramos importar 6 pistas de toms de batería que queremos  
asociar a un bus exclusivo). Para esto, y para más, el gestor de conexiones  
de audio nos hará olvidarnos totalmente de herramientas como QJackCTL.




6. El Mezclador




Una vez realizada nuestra grabación, pasaremos casi todo el resto del  
tiempo en esta ventana (accesible desde menú o con 'Alt+M'). Podéis  
observar cuatro secciones:


Canales.
Grupos.
Pistas y buses (con todos, TODOS sus controles: nombre, entrada, fase,  
inserciones, envíos, paneo, fader, salida... entre otros).
Canal Master.

Comprenderéis que esta sección es demasiado extensa, así que queda para  
otra entrada. Los habituales de la producción musical ya sabréis qué hacer  
con ella.




  7. Menú "Importar"




Para que podáis empezar a jugar con él, buscad un proyecto que tengáis  
exportado en pistas (sino tenéis ninguno a mano, podéis descargaros alguno  
de los facilitados por el "gurú" Mike Senior).



Mis consejos para este menú "Archivo > Importar" serán que seleccionéis las  
opciones "importar en inicio de sesión", "mapeado: 1 pista por archivo"  
y "copiar archivos a la sesión".



Los creadores de Ardour son bastante reacios a que la gente trabaje con  
MP3, así que no lo facilitan. Si vuestros proyectos son mp3, podéis  
convertirlos con Audacity, la terminal u otros. La frecuencia de muestreo  
no es problema, si vuestros archivos tienen otra Ardour la indicará en  
rojo, pero los convertirá sin problema.



--
You are subscribed to email updates from "Usemos Linux."
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now:  
http://feedburner.google.com/fb/a/mailunsubscribe?k=u8F_d2224UioUtMkNukEhu1pmXY

Email delivery powered by Google.
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a