«Noticias sobre SWL», es una contribución de Lázaro y Delio Orozco González a 
la Comunidad Cubana de Software Libre, suscrita a la lista de GUTL.

Sumario:
============================================================
1.-Actualidad del Software Libre en el Estado Uruguayo.
2.-La banca española progresa en el uso del software libre.
3.-Linux Mint 16 y Cinnamon 2.0 se independizan de GNOME.
============================================================

1.-Actualidad del Software Libre en el Estado Uruguayo

Fecha:02/06/2013

Pareciera ser que el clásico sufrimiento al que estamos acostumbrados con la 
selección uruguaya tenemos que trasladarlo a casi todos los proyectos que 
tengamos. Es por eso que el Proyecto de Ley de Formatos Abiertos y Software 
Libre en el Estado; que fue presentado en el año 2006 en el parlamento 
uruguayo, recién este año será aprobado luego de varias modificaciones que se 
le hicieron durante su transcurso por la Cámara de Diputados. Sólo falta su 
aprobación (esperemos que prontamente) en la Cámara de Senadores. 

El Software Libre viene instalándose, usándose y hasta desarrollándose hace 
muchos años ya (al menos 20) en diversos lugares del Estado, con mayor o menor 
visibilidad. Intentaré hacer un breve punteo de lugares donde ya están 
funcionando (y con éxito) soluciones con Software Libre dentro de la 
Administración Pública del Uruguay. 

Hay Software Libre que se usa por doquier, a nivel de servidores web el 
programa Apache es el estándar, así como lo es Asterisk para telefonía IP, 
Moodle para redes virtuales de aprendizaje, Mozilla Firefox para navegar en la 
web y cada vez más se ve a Libre Office (antes Open Office) para edición de 
texto, planillas electrónicas o presentaciones. Luego tenemos distintos 
organismos públicos que están usando Software Libre, ya sea explícitamente con 
resoluciones o convenios (como ANTEL, Ministerio de Relaciones Exteriores, 
Intendencia de Montevideo, Intendencia de Canelones, Municipio de Maldonado, 
Poder Judicial, Instituto de Colonización, algunas Juntas Departamentales, 
etc.) o mediante su uso habitual y cotidiano (UdelaR, Intendencia de Rocha, 
Educación Secundaria, Plan Ceibal, etc.). 

En el Poder Judicial hay desde el año 2002 una política de uso de Software 
Libre. Actualmente está corriendo GNU-Linux en los escritorios del 100% de los 
juzgados del Uruguay (unas 2000 computadoras) y en más del 75% de las 
computadoras (de un total de 800) del área administrativa. 

La Intendencia de Montevideo tiene una política de apoyo, resolución mediante, 
al Software Libre desde que Carolina Cosse fue designada como Directora de la 
División Informática en el año 2007 (estuvo hasta el 2010). Se pasó a 
desarrollar programas únicamente en Java, se migraron servidores del centro de 
cómputos a Software Libre, se comenzó una política de migración de máquinas de 
escritorio a Ubuntu (una variante de GNU-Linux) especialmente adaptado a los 
requerimientos de uso en la Intendencia (que por la gran variedad de software 
que usa no es algo trivial), se adoptó una política de liberación de software y 
de datos (datos abiertos), la página institucional de la Intendencia pasó a 
desarrollarse con Drupal, se apoyaron eventos de la comunidad de Software Libre 
uruguaya y se enviaron funcionarios a eventos en el extranjero, entre otras 
iniciativas. 

Actualmente hay unas 1000 máquinas de escritorio migradas a Ubuntu y a medida 
que se van cambiando las computadoras las máquinas nuevas vienen con dicho 
sistema. Los funcionarios no han resistido este cambio porque previamente se 
pasó a usar en las máquinas con Microsoft Windows el programa Firefox como 
navegador de internet y Open Office para edición de documentos de texto, 
planillas y presentaciones. Así que cuando vinieron las nuevas máquinas con 
Ubuntu siguieron usando los mismos programas que venían usando con Windows y 
casi ni se notó el cambio. 

Se desarrolló un software llamado Agenda Electrónica que se usa para reservar 
hora para renovar la licencia de tránsito. Dicho software está siendo 
compartido con otros organismos públicos como el BPS, ANTEL y BSE. 

En la Intendencia de Canelones también se ha hecho explícito el apoyo al 
Software Libre migrando servidores del centro de cómputos a Software Libre, se 
desarrolló una distribución de Software Libre llamada Comunix para uso interno, 
se apoyaron eventos de la comunidad de Software Libre, se migró el portal web 
de la Intendencia a Drupal (con el apoyo de la Intendencia de Montevideo), etc. 

En el Municipio de Maldonado se viene usando Software Libre en los servidores y 
máquinas de escritorio. También están desarrollando software que venían 
necesitando y han decidido licenciarlo como Software Libre para poder 
compartirlo con otros municipios. El Nomenclator Digital  administra una base 
de datos de nomenclator en varios idiomas generando códigos QR para ser 
ubicados en lugares de interés y permite a ciudadanos y turistas acceder 
mediante dispositivos móviles a información relacionada con dicho lugar. El 
programa Abredatos es un software de extracción, anonimización y publicación de 
datos abiertos que está en su etapa final de desarrollo y próximamente será 
presentado en sociedad. 

El Instituto de Colonización también viene usando Software Libre en su centro 
de cómputos y recientemente emitió una declaración de apoyo al uso de Software 
Libre. Ejemplo del software utilizado: CentOS, Ubuntu Server, Red Hat 
Enterprise Linux, MySQL, PostgreSQL, Apache Tomcat, Glassfish, Joomla, Liferay, 
MediaWiki, OCSInventory, Bugzilla, Mantis Bug Tracker, OTRS, MapServer, 
p.Mapper, Ubuntu, Mozilla Firefox, LibreOffice y OpenOffice, Netbeans y 
Subversion. 

ANTEL empezó a adoptar políticas decididas de apoyo al Software Libre desde que 
Carolina Cosse fue designada Presidenta en el año 2010. Se hicieron jornadas de 
formación internas para funcionarios interesados en el tema lo cual derivó en 
un grupo de trabajo que ha participado en varios eventos internacionales de 
altísimo nivel. En el año 2011 se aprobó una Resolución de Directorio que 
declaró de interés para dicho organismo la adopción y promoción del uso de 
sistemas basados en Software Libre y creó un programa específico para 
promoverlo. 

Se apoyaron eventos de la comunidad uruguaya de Software Libre, se hicieron 
spots publicitarios (que fueron emitidos en canales abiertos de TV y pueden 
verse en el portal de ANTEL en Youtube) sobre el Software Libre en general y 
sobre algunos programas en particular (Moodle por ejemplo). Se distribuyen las 
computadoras del programa ANTEL Integra con GNU-Linux. Se organizó la primera 
Conferencia Internacional de Software Libre y Código Abierto en el año 2012 con 
la presencia de connotadas personalidades de la región, EEUU y Europa (este año 
están organizando la segunda edición de dicha conferencia). 

Recientemente ANTEL y el Ministerio de Relaciones Exteriores firmaron un 
acuerdo de cooperación donde ANTEL se compromete a colaborar en el desarrollo 
de Software Libre para la gestión de Cancillería a la vez que recibirá el apoyo 
de la misma para la promoción y difusión de sus productos internacionales. 

En la Intendencia de Rocha también se usa profusamente Software Libre en el 
centro de cómputos. En la Universidad de la República se viene usando Software 
Libre hace mucho tiempo en distintos servicios y para distintas utilidades. Ya 
sea en salas de computadoras para uso estudiantil, servidores de aplicaciones, 
software específico de uso científico, entornos virtuales de aprendizaje (que 
corren con un software llamado Moodle que tiene decenas de miles de usuarios 
entre estudiantes y docentes), máquinas de escritorio de funcionarios 
administrativos, software de diseño (cabe acotar que el Centro de Diseño que 
depende actualmente de Facultad de Arquitectura dicta sus cursos con Software 
Libre desde hace 4 años), etc. También hay un grupo conformado por docentes, 
funcionarios y estudiantes universitarios que presentaron un proyecto de uso de 
Software Libre en la UdelaR que pretende relevar el uso que se le da al mismo 
actualmente para crear una base de conocimiento y po
 der apoyar a los sectores que quieran migrar a Software Libre. 

El Plan Ceibal distribuyó cientos de miles de ceibalitas en Educación Primaria. 
Todas ellas vienen con Software Libre puesto que el sistema operativo que 
corren es Fedora (una de las tantas variantes de GNU-Linux). Las máquinas que 
vienen entregando en Educación Técnica y Secundaria vienen con doble booteo 
(Windows y GNU-Linux). Si a esto le sumamos que la totalidad de las salas de 
computadoras que hay en los liceos públicos del país están instaladas con 
GNU-Linux llegamos a la conclusión de que los jóvenes uruguayos están siendo 
formados en ambientes con Software Libre lo cual es extremadamente beneficioso 
para ellos pues no quedan atados a una sola forma de ver el mundo de la 
computación. 

A nivel de la AGESIC el año pasado se presentó el Portal de Software Público, 
con la finalidad manifiesta que el mismo sirva para compartir software entre 
los organismos públicos. Por ahora tiene un sólo programa que es la Agenda 
Electrónica desarrollada por la Intendencia de Montevideo. Lamentablemente no 
son muchos los organismos públicos que participan de las reuniones del grupo 
que creó y mantiene dicho portal. 

El proyecto de ley de Formatos Abiertos y Software Libre en el Estado en 
resumen dice que todos los organismos públicos deberán distribuir su 
información en al menos un formato libre, que a la hora de adquirir software se 
dará preferencia a Software Libre y que se considera de interés general la 
promoción del Software Libre en el sistema educativo. 

A alguien se le puede ocurrir preguntar por qué se quiere aprobar una ley de 
uso de Software Libre en el Estado si ya hay tantos ejemplos de su uso. La 
respuesta es que por más que ya se está usando mucho Software Libre en 
distintos organismos públicos todavía quedan muchos donde, por diversas 
razones, esto no ocurre. Las razones van desde el desconocimiento de las 
ventajas del uso de Software Libre, miedo a los cambios, haberse acostumbrado a 
trabajar siempre con los mismos proveedores hasta otras no tan inocente$. Pues 
el lobby de las multinacionales vive y lucha en este rubro de la industria y 
mueve millones de dólares anuales en licencias de software. 

Otra razón es que para promover una política seria en este tema no alcanza ni 
con iniciativas sectoriales ni con simples recomendaciones. Un claro ejemplo es 
la recomendación de uso de Formatos Abiertos que emitió AGESIC hace varios años 
ya... no la cumplen ni ellos mismos. 

Esta ley permitirá tomar este tema en serio y compartir experiencias exitosas 
de migraciones, uso y desarrollo de Software Libre. Esto redundará en mejor 
aprovechamiento de recursos públicos y mayor independencia y soberanía para 
nuestro país puesto que el software que sea usado (sobre todo en lugares 
críticos como Presidencia, Bancos, Ministerio de Defensa, Interior, etc) podrá 
auditarse para asegurarnos que no hace cosas por fuera de sus finalidades, no 
tiene código malicioso incorporado, etc. De esta forma se evita el espionaje 
industrial, comercial y político que puede ocurrir (no estoy asegurando que así 
ocurra, pero es una posibilidad muy cierta viendo la coyuntura de cuasi 
ciber-guerra que se ha instalado a nivel planetario). 

Las voces que se han escuchado en contra de la ley tienen un denominador común 
y otro casi común. El primero es el desconocimiento (por no decir ignorancia) 
respecto de qué es el Software Libre y las implicancias de su uso y su modelo 
de negocios. Leyendo las actas de las comparecencias del BROU, AGESIC, ASIAP Y 
CUTI al parlamento uno ve que se confunde Software Libre con software gratis, 
se cree (o al menos eso dicen) que los programadores de Software Libre no 
tienen forma de sustento, se dice que no hay empresas que provean soporte para 
Software Libre, que no se puede usar Software Libre en sistemas críticos, se 
dice que esta ley va contra el libre ejercicio de la profesión de los 
informáticos, etc. 

Nada de eso es cierto, los desarrolladores de Software Libre viven de adaptar 
dicho software y de proveer soporte a sus clientes. Esta ley es para el uso de 
Software Libre en la Administración Pública, o sea que regirá el uso de 
Software Libre por parte de funcionarios públicos. Un profesional que hace 
libre ejercicio de la profesión (por definición) no es dependiente, o sea que 
NINGÚN funcionario público hace libre ejercicio de la profesión mientras 
trabaja como tal (sí puede hacerlo si por ejemplo tiene un estudio particular, 
pero esta ley no aplica para empresas privadas). Es lamentable que 
organizaciones serias pretendan asustar a los legisladores con este tipo de 
frases efectistas que están totalmente fuera de lugar. 

Harían bien estas organizaciones y organismos en mirar por ejemplo los ejemplos 
del Banco do Brasil y Caixa en Brasil. Usan Software Libre sin problemas a 
nivel de servidores, escritorios, cajeros automáticos, etc. También el SERPRO 
(que es como la AGESIC pero además se encarga del procesamiento de datos de las 
declaraciones de impuestos de ciudadanos y empresas) usa Software Libre en 
Brasil. Las enormes bases de datos que gestionan funcionan perfectamente con 
PostgreSQL el cual está licenciado como Software Libre. 

El segundo denominador (casi) común de los que han comparecido al parlamento a 
hablar en contra de la ley es que tienen intereses creados. Han sido o son en 
la actualidad representantes de grandes empresas trasnacionales o nacionales 
(algunas de ellas socios comerciales de las trasnacionales). Dichas empresas 
serán en alguna forma perjudicadas por esta ley puesto que posibilitará que 
pequeñas empresas puedan competir a la hora de ofrecer soluciones con Software 
Libre. También están preocupados porque en definitiva se dejará de enseñar a 
los estudiantes (véase futura mano de obra) exclusivamente software de 
determinada multinacional. Son las reglas del juego. Cada cual lucha por sus 
intereses. Por un lado los grandes empresarios nacionales y extranjeros buscan 
mantener sus grandes márgenes de ganancia y por otro lado quienes pretendemos 
el beneficio de la sociedad y el Estado uruguayos. 

Lo peor de todo esto es que los directores de AGESIC que deberían velar por el 
bienestar de la cosa pública, de las empresas públicas y los ciudadanos, den un 
discurso en el parlamento claramente identificado con las grandes empresas. 
Parece que al ser (o haber sido) grandes empresarios se les mezclan los roles. 
Basta ver el acta de su comparecencia al parlamento para darse cuenta de que 
AGESIC está más preocupada por lo que le pueda pasar a las empresas privadas 
que a las empresas públicas. Si hacemos una búsqueda de palabras en dichas 
actas encontraremos once referencias a “la industria” mientras que sólo cinco a 
“la administración pública”. 

Así como un juez pide ser excusado en los casos que llegan a su juzgado y con 
los que puede llegar a tener algún tipo de conflicto de interés, los directivos 
de AGESIC que tengan lazos comerciales con conocidas multinacionales (que serán 
en alguna medida perjudicadas por esta ley) no deberían tener permitido opinar 
sobre esta ley, y menos en el parlamento. Clarito, ¿no? 

Fuente: www.somoslibres.org
===========================================================

2.-La banca española progresa en el uso del software libre.

Fecha: 02/06/2013.

El sector bancario, tradicionalmente caracterizado por ser más conservador con 
sus sistemas de información, está poco a poco escalando posiciones en el uso 
del software libre, atraído por las grandes ventajas del modelo, entre las que 
se cuentan la sensible reducción de costes o la fiabilidad demostrada ya en 
cientos de proyectos. Los ejemplos de Caja de Ingenieros y Caja Rural, dos 
entidades muy implicadas con la tecnología Open Source, son muestras 
ilustrativas de una tendencia, que, según vaticinan algunos expertos, en muy 
pocos años representará el 50% del software que utilizan empresas y 
administraciones. 

El 75% de las empresas españolas utilizan ya software libre según indican los 
datos del Instituto Nacional de Estadística. Y en cuanto a actividad, es el 
sector de la tecnología el que se encuentra a la cabeza (91%) seguido del 
sector servicios y el industrial. Incluso en el sector bancario, más 
tradicional por excelencia, también se aprecian interesantes proyectos e 
iniciativas. Podríamos decir, por tanto, que las perspectivas en el uso del 
software libre son cada vez más estimulantes en todo tipo de empresas, e 
incluso factores que han podido ser un impedimento hasta ahora -por ejemplo, el 
inmovilismo de los sistemas de información de las entidades bancarias por 
motivos de seguridad y estabilidad-, empiezan a formar parte ya del pasado. 

Los especialistas vaticinan un panorama empresarial donde el software libre 
tendrá un papel relevante en todos los sectores, e incluso algunos van más 
lejos, como los expertos reunidos en torno a la Libre Software World Conference 
celebraba en España a finales del año pasado, donde auguraron que "dentro de 
tres años, la mitad del software que utilizan empresas y administraciones será 
de código libre”. Seguramente, la banca no será una excepción a esta tendencia, 
pero ¿avanza ya el sector en esta línea? 

La realidad es que el software libre está escalando posiciones en el sector 
bancario español y ya existen algunos ejemplos de proyectos interesantes que 
están sentado precedente. Recientemente, Grupo Caja de Ingenieros, un referente 
de banca cooperativa en nuestro país, ha anunciado un proyecto realmente 
ambicioso en el ámbito del software libre, el de la puesta en marcha de un 
portal en Internet que integra los contenidos web de todas sus filiales en un 
único espacio virtual, mucho más ágil e interactivo. Para el proyecto, Grupo 
Caja de Ingenieros ha seleccionado una plataforma de código abierto, 
concretamente Liferay Portal en su versión Enterprise. 

El nuevo portal del Grupo Caja de Ingenieros constituye, por tanto, un claro 
ejemplo de cómo una plataforma de estas características puede permitir, de una 
mano, ofrecer una herramienta de gran utilidad para los clientes de cualquier 
entidad bancaria, que pone a su alcance toda la información de forma sencilla y 
útil, y, de otra, para los profesionales de la propia entidad, disponer de una 
herramienta de gestión de contenidos fácil de usar, ofreciendo más autonomía en 
el mantenimiento y actualización de contenidos. 

Otro ejemplo, muy significativo también, es el del Grupo Caja Rural, que ha 
adoptado tecnología Open Source para implantar el “terminal financiero” que 
utilizan sus más de 13.000 empleados como principal herramienta de trabajo. Con 
este nuevo “terminal financiero”, los empleados del grupo pueden consultar toda 
la información que necesitan y acceder a sus aplicaciones bancarias sin moverse 
de su escritorio, a través de un único interfaz, en forma de portal Web. 

Reducción de costes y soporte especializado. 

Es importante abordar, llegados a este punto, las ventajas propias del modelo 
Open Source, que son las que están inspirando otros muchos proyectos que ya 
están operativos o en desarrollo en las entidades bancarias españolas. De una 
parte, hay que destacar la sensible reducción de costes que implica este 
modelo: uno de los expertos presentes en la Libre Software World Conference 
mencionada anteriormente, en concreto Carlo Daffara, asesor en software libre 
para la Unión Europea, afirmó durante la jornada que “el software libre ahorra 
a la economía europea más de 450 mil millones de euros al año”. Este 
contundente dato nos permite hacernos una idea de la dimensión real que puede 
suponer esta reducción para las corporaciones. De otra parte, hemos de destacar 
la fiabilidad demostrada ya en cientos de instalaciones y la posibilidad de 
contar con todas las garantías del fabricante -cuando existe, como es el caso 
de Liferay-, para mantener y evolucionar el producto en
  el tiempo, contribuye sin duda a la toma de decisión. 

Con todos estos datos, podemos concluir que parece claro que la banca española 
está estudiando a fondo las posibilidades, beneficios y aplicación del software 
de código abierto, donde flexibilidad, innovación y ahorro de costes son las 
ventajas más evidentes, y donde el soporte especializado, cercano y continuo 
por parte del fabricante también resulta fundamental. Es sólo cuestión de 
tiempo que esta tecnología comience a ser algo frecuente en nuestras entidades 
financieras, al igual que lo es ya en otros sectores de actividad y en el 
propio ámbito de la administración. 

Fuente: www.somoslibres.org
=========================================================

3.-Linux Mint 16 y Cinnamon 2.0 se independizan de GNOME.

Fecha: 4/06/2013.

Linux Mint 16 y Cinnamon 2.0 se independizan de GNOME. Lo repetimos en negrita, 
por si no lo habías leído bien. Así de contundente suena el adelanto de una 
entrevista con Clement Lefebvre que saldrá publicada en los próximos días en 
Linux User.

Según el creador y líder del proyecto, “en Cinnamon 2.0 no estarás ejecutando 
GNOME para nada“. “¿Estará Cinnamon 2.0 listo para el lanzamiento de Linux Mint 
16?”, le preguntan. “Es algo que queremos y tenemos que hacer. Sí“, responde 
Lefebvre.

Por lo que se desprende de lo poco que ha trascendido de la entrevista, 
Lefebvre parece bastante quemado con el desarrollo de GNOME y no muy contento 
con la decisión de Canonical de basarse en GNOME 3.6 en su último lanzamiento. 
La pescadilla que se muerde la cola, vamos.
¿Cuándo estará lista Linux Mint 16? ¿Cómo se las va a arreglar el equipo de 
Linux Mint para reemplazar a GNOME en su totalidad? Las respuestas a estas y 
muchas otras preguntas, suponemos, se conocerán cuando Linux User publique su 
próximo número. Mientras tanto, ahí tenéis Linux Mint 15, todavía con GNOME…

Fuente: www.muylinux.com

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a