«Noticias sobre SWL», es una contribución de Lázaro y Delio Orozco González a 
la Comunidad Cubana de Software Libre, suscrita a la lista de GUTL.

Sumario:
======================================================================
1.-Veinticinco razones para probar GNU/Linux.
2.-Mysql ya casi es un proyecto muerto, MariaDB es la alternativa.
3.-Finalmente Half-Life 2 en GNU/Linux.
======================================================================

1.-Veinticinco razones para probar GNU/Linux.

Fecha: 10/05/2013.

GNU/Linux es mucho más seguro con una muy baja tasa de infección por virus, 
troyanos, gusanos, software espía y otros códigos maliciosos. Esto se debe a 
que UNIX y todos sus descendientes (incluyendo GNU/Linux) fueron diseñados 
desde un principio con la seguridad en mente.

1 – Está disponible sin ningún coste. Puede ser descargado de Internet de forma 
gratuita, y puede ser adquirido en formato CD o DVD con un coste muy trivial. 
Una copia puede ser utilizada en tantos ordenadores como queramos sin 
restricciones. Si comparamos con Microsoft Windows, solo el sistema operativo 
nos costará por lo menos 100 € por ordenador.

2 – Debido a que es software libre, GNU/Linux también es gratuito en el sentido 
de que cualquiera está autorizado a modificar, incluso su código fuente, de 
cualquier forma deseada. Si las versiones modificadas no son redistribuidas, 
los cambios pueden mantenerse en secreto. Esto también choca bastante con 
Microsoft Windows, ya que las modificaciones no están permitidas. El código 
fuente es la versión original de un programa tal y como lo haya escrito un 
programador usando un lenguaje de programación y antes de ser compilado de 
forma que sus instrucciones puedan ser entendidas directamente por un 
ordenador. Por lo tanto, es necesario tener el código fuente con el fin de 
poder realizar cambios en un determinado programa. Esta capacidad de 
experimentar con el código fuente, y hacerlo sin necesidad de dar a conocer las 
modificaciones a terceros ha sido muy importante para un gran número de 
organizaciones.

3 – GNU/Linux cuenta con un soporte de alta calidad disponible de forma 
gratuita a través de Internet, en grupos de noticias y foros. Algunas personas 
afirman que este soporte es al menos tan bueno como en el software privativo, 
que además funciona, evidentemente, pagando. GNU/Linux puede adquirirse si se 
desea de forma comercial. Existen empresas que basan su negocio del software 
libre en negocio de servicios. Dan soporte de instalación de aplicaciones, 
parches para hacer frente a nuevas amenazas de seguridad y parches para 
arreglar bugs descubiertos recientemente. En GNU/Linux estos dos últimos son 
relativamente infrecuentes…

4 – Hay muy pocas posibilidades de que el soporte técnico para algún sistema 
GNU/Linux se elimine porque el software haya quedado obsoleto o por cualquier 
otro motivo. Esto se debe a que el código fuente estará siempre disponible para 
cualquier persona que lo desee, incluidas aquellas personas que prestan dicho 
soporte de forma gratuita en Internet y también para aquellas empresas que 
basan su negocio en los servicios. Por el contrario Microsoft Windows, y otros 
programas privativos cuyo código fuente es mantenido en secreto, la obtención 
de soporte técnico se complica si la compañía que lo vende decide retirar el 
software con el fin de tratar de obligar al usuario a pagar por la nueva 
versión, por ejemplo.

5 – No existe ningún temor a que las aplicaciones se queden obsoletas con Linux 
GNU/Linux. Esto se debe a que la arquitectura UNIX en la que se basan ha sido 
exhaustivamente probada y refinada durante más de 35 años y ha demostrado ser 
extremadamente eficaz, robusta y segura. Las mejoras se realizan a un ritmo 
rápido, pero las nuevas versiones siguen siendo compatibles con la arquitectura 
UNIX subyacente.

6 – No hay actualizaciones obligatorias para los usuarios de GNU/Linux. Esto se 
debe a que las versiones antiguas siguen siendo soportadas (por ejemplo, con el 
desarrollo de nuevos parches de seguridad y controladores de dispositivo) y 
porque las nuevas versiones, si así lo desean, están disponibles de forma 
gratuita y suelen ser compatibles con versiones anteriores. Los desarrolladores 
de software propietario, sin embargo, tienen fuertes incentivos financieros 
para planificar el que una determinada versión quede obsoleta. Su objetivo será 
inducir a los usuarios de versiones anteriores a gastar dinero para comprar o 
actualizar a las nuevas versiones.

7 – En caso de que un usuario decida actualizar a una versión más reciente de 
GNU/Linux, no hay derechos de licencia de software u otros gastos si el usuario 
selecciona una distribución libre. Por otra parte, la formación, 
modificaciones, adquisición de hardware y otros costos relacionados con una 
actualización a una nueva versión son también relativamente bajos debido a la 
compatibilidad con versiones anteriores.

8 – GNU/Linux no tiene complicados requisitos para hacer cumplir las licencias. 
En una empresa con cientos o miles de ordenadores, será necesario tener a un 
gran número de personal solo para asegurarnos de que todos los ordenadores 
están cumpliendo con las complejas condiciones de autorización de uso (EULAs) 
para Microsoft Windows, Microsoft Office y otras aplicaciones propietarias. Con 
GNU/Linux no hay temor a auditorías sorpresa con posibles sanciones por 
violación de licencias.

9 – GNU/Linux es mucho más seguro con una muy baja tasa de infección por virus, 
troyanos, gusanos, software espía y otros códigos maliciosos. Esto se debe a 
que UNIX y todos sus descendientes (incluyendo GNU/Linux) fueron diseñados 
desde un principio con la seguridad en mente, en lugar de tratar de parchear 
graves fallos de seguridad cuando ya es demasiado tarde. Por ejemplo, los 
usuarios no habitúan a usar el sistema con permisos de administración, a fin de 
proteger los principales archivos del sistema. Incluso en el caso que la 
existencia de un código malicioso, este no poseería permisos suficientes para 
hacer mucho daño. Además un sólido firewall se incluye en las principales 
distribuciones y es activado por defecto. Otro factor a tener en cuenta es la 
libre disponibilidad del código fuente, lo que permite a miles de personas de 
todo el mundo poder buscar vulnerabilidades de seguridad.

10 – GNU/Linux es altamente resistente a los fallos de sistema y raramente 
necesita reiniciar. Esto puede ser muy importante para las grandes 
organizaciones para las que unos minutos de tiempo de inactividad puede suponer 
un coste sustancial. La razón es que GNU/Linux ha sido diseñado desde cero para 
ser un sistema operativo estable y robusto, incorporando todo lo aprendido en 
35 años de historia de UNIX.

11 – Aunque el número y la variedad de programas para GNU/Linux aún no es tan 
grande como para el sistema operativo de Microsoft, ya existe una extensa 
selección y aumenta continuamente y cada vez más rápido a medida que más y más 
desarrolladores empiezan a crear programas para GNU/Linux. La mayoría de 
programas para GNU/Linux también son software libre y muchos de ellos tienen 
las mismas características y rinden igual o mejor que las ya existentes para 
Microsoft Windows. De hecho, los usuarios se encuentran a menudo con que todas 
las aplicaciones que necesitan están disponibles gratuitamente en Internet y 
que ya no necesitan comprar ningún software comercial.

12 – Existe una numerosa variedad de distribuciones GNU/Linux (varios cientos), 
cada una con su propio conjunto único de características, pero básicamente 
todas compatibles entre sí. Esto permite a los usuarios seleccionar las 
versiones que mejor respondan a sus necesidades específicas. También significa 
que si un distribuidor de GNU/Linux dejara de operar, todavía habría muchos 
otros para elegir. Por otra parte, fomenta una sana competencia entre ellas, 
contribuyendo así a la mejora continuada de la calidad y el rendimiento de 
GNU/Linux. La elección parece abrumadora pero por lo general es difícil cometer 
un error seleccionando una de las más populares, como Red Hat, Suse o Ubuntu.

13 – GNU/Linux cuenta con un alto grado de flexibilidad de configuración. Se 
puede lograr una alta personalización muy fácilmente y sin tener que modificar 
el código fuente. Es muy sencillo configurar GNU/Linux durante la instalación y 
optimizarlo para su uso como estación de trabajo, ordenador de escritorio, 
ordenador portátil, servidor web, servidor de base de datos, etc. Del mismo 
modo el aspecto y el comportamiento del escritorio, incluyendo iconos y menús 
puede ser configurado con un número casi infinito de posibilidades y formas. 
Incluso puede hacerse parecido a Windows… Si esto no fuera suficiente, la 
capacidad de libre acceso al código fuente permite un grado de personalización 
“ilimitado”.

14 – GNU/Linux utiliza formatos abiertos y estándares. Estos son aquellos que 
se ajustan a las normas de la industria y que pueden ser utilizados por 
cualquier desarrollador de software para crear programas compatibles. Es el 
caso de los formatos para el procesamiento de textos, hojas de cálculo y otros 
tipos de archivos. En comparación con los formatos privativos (véase el formato 
.DOC), el uso de estándares elimina el problema del apego a las normas 
privadas, con la consecuente dificultad y coste a la hora de cambiar a otro 
software en un futuro. El uso de formatos abiertos permite al usuario tener el 
control total de sus datos, en particular en el caso de que el vendedor de 
software decida dar por obsoleta la versión del programa, obligando al usuario 
a migrar todos sus datos a la nueva versión, previo pago, por supuesto…

15 – GNU/Linux es generalmente más rápido para un determinado conjunto de 
especificaciones de hardware. Esto es debido a una mayor optimización del 
código fuente.

16 – GNU/Linux cuenta con un alto grado de compatibilidad con otros sistemas 
operativos. Por ejemplo, se puede escribir, leer, copiar, borrar y manipular 
los datos existentes en una partición para Microsoft Windows, actuar como 
servidor para una red que contenga clientes en Windows, formatear discos duros 
para el uso con Windows, e incluso ejecutar los programas de Windows 
directamente si fuera necesario. En comparación, los sistemas operativos de 
Microsoft no pueden acceder a particiones de disco que contengan otros 
sistemas, no pueden formatear discos duros para otros sistemas, etc., etc.…

17 – La ética y la moral se mantienen muy altas en el mundo GNU/Linux y en el 
resto del software libre debido a la gran apertura de su proceso de desarrollo 
y a la libre disponibilidad del código fuente. GNU/Linux nunca ha sido 
condenado en un tribunal por violación de leyes antimonopolio u otros delitos, 
ni ha tenido que pagar sanciones por la copia no autorizada de tecnología 
desarrollada por otras empresas. Las políticas gubernamentales antimonopolio 
regulan o rompen monopolios con el fin de promover la libre competencia. Los 
beneficios por alcanzar dicha competencia afectan a la economía y a la sociedad 
en su conjunto.

18 – GNU/Linux reduce la necesidad de actualizar o sustituir hardware cuando se 
actualiza a una nueva versión. Esto se debe a que su código fuente es muy 
eficiente y compacto, lo que permite que funcione en computadoras antiguas que 
no son adecuadas para las versiones más recientes de Microsoft Windows.

19 – GNU/Linux es capaz de operar en una amplia variedad de plataformas y no 
solo se limita a equipos con procesadores Intel o AMD. Funciona perfectamente 
en una vasta variedad de equipos que van desde los superordenadores a los 
robots industriales, equipos médicos, teléfonos móviles (puede ejecutarse 
incluso en un reloj de pulsera).

20 – GNU/Linux es una mejor elección para su uso en las instituciones 
académicas por una serie de razones. Entre ellas se encuentra el hecho de que 
no hay secretos (en marcado contraste con el software privativo), con lo que 
los estudiantes tendrán la oportunidad de estudiar cómo funcionan realmente los 
ordenadores en lugar de simplemente aprender a usarlos. Muchos profesores están 
convencidos de que es mucho más importante aprender los fundamentos prácticos 
de la informática que aprender el uso de aplicaciones específicas (como 
Microsoft Word o PowerPoint). Una de las razones es que los fundamentos 
prácticos de la informática seguirán siendo validos después de muchos años, 
mientras que las aplicaciones (especialmente las propietarias) están en 
constante cambio y los conocimientos adquiridos quedarán obsoletos en poco 
tiempo.

21 – Para los organismos gubernamentales, GNU/Linux permite la transparencia de 
los datos, ya que los almacena en formatos compatibles con toda la industria. 
Todo lo contrario al software comercial. Esta transparencia es importante para 
mantener una democracia efectiva. Esto permite a cualquier usuario acceder a 
los datos sin tener que comprar caros programas privativos. Por otra parte, 
mantenerlos en formatos estándar es mucho más seguro que hacerlo usando 
formatos propietarios.

22 – En GNU/Linux hay muy pocas razones para temer la existencia de puertas 
traseras, en parte porque todo el código fuente está disponible para su 
inspección. Una puerta trasera es un método secreto para obtener acceso remoto 
a un ordenador. Existe una (muy justificada) preocupación por parte de los 
gobiernos y las corporaciones de que dichas puertas traseras se han insertado 
de forma encubierta en el software propietario, permitiendo a los 
desarrolladores y a otros gobiernos a acceder a sus datos confidenciales.

23 – El uso y la promoción de GNU/Linux ayuda a fomentar una sana diversidad y 
aumento de competencia en toda la industria del software. Esa competencia puede 
promover el avance tecnológico, mejorar el rendimiento y disminuir los costes 
del software libre y del software propietario por igual. Tanto la teoría 
económica como los cientos de años de real experiencia en el mundo demuestran 
claramente que los monopolios no necesitan innovar, tienden a producir 
productos de mala calidad, inflan los precios y tienden a corromper el sistema 
político.

24 – GNU/Linux y el software libre no solo han alcanzado, o en algunos casos 
superado al software privativo, sino que también desarrollan más rápido. Esta 
tendencia irá a más, dado que la demanda para este tipo de software sigue 
creciendo y cada vez más personas y organizaciones participan activamente en su 
desarrollo.

25 – GNU/Linux ofrece la oportunidad de que los usuarios puedan contribuir al 
avance de la tecnología del software, debido a que el código fuente está 
disponible gratuitamente para ser estudiado, mejorado, ampliado y 
redistribuido. Un notable ejemplo de ello a nivel empresa ha sido IBM.

26 – Existen en realidad más de veinticinco razones por las que organizaciones 
de todo el mundo están migrando a Linux GNU/Linux. Un vigésimo sexto motivo es 
que con GNU/Linux no hay necesidad de desfragmentar los discos duros a 
diferencia de Windows. La fragmentación, que es la difusión de datos en lugares 
no contiguos puede reducir la eficacia del almacenamiento de datos y ralentizar 
el funcionamiento de la máquina. Desfragmentar no es difícil, pero puede ser 
una molestia tener que hacerlo periódicamente, y no es necesario si tienes un 
sistema operativo bien diseñado.

Fuente: www.somoslibres.org
==================================================================

2.-Mysql ya casi es un proyecto muerto, MariaDB es la alternativa

Fecha: 10/05/2013

MariaDB es un sistema de gestión de base de datos con licencia GPL, derivado 
como fork o bifurcación de MySQL, líder tradicional en su segmento. En la 
actualidad hay más de seis millones de copias de MySQL funcionando, lo que 
supera la base instalada de cualquier otra herramienta de bases de datos. MySQL 
es una base de datos enormemente popular en aplicaciones web: suele estar 
vinculada a blogs como WordPress, Drupal, o en general, al uso de PHP.

Desarrollada inicialmente por MySQL AB, compañía fundada por David Axmark, 
Allan Larsson y Ulf Michael “Monty” Widenius, MySQL carecía de algunos de los 
elementos considerados fundamentales en las bases de datos relacionales, como 
integridad referencial o transacciones, pero a pesar de ello, atrajo a muchos 
desarrolladores de páginas web con contenido dinámico por su simplicidad.

La evolución de su desarrollo ha ido cubriendo progresivamente estas carencias, 
y la llevaron a convertirse en el claro líder en su segmento.

Tras la primera versión lanzada en 1995 y tras una evolución que podríamos 
calificar como enormemente exitosa, MySQL AB, después de pasar una larga 
temporada especulando con posibles inversiones e incluso con la posibilidad de 
una salida a bolsa, fue adquirida en enero de 2008 por Sun Microsystems por mil 
millones de dólares. Y poco tiempo más tarde, en abril de 2009, Oracle anunció 
la adquisición de Sun Microsystems, en la que Java y MySQL eran piezas muy 
importantes vistas por los analistas como oportunidades de muy alto potencial, 
muy escasamente aprovechadas. Y precisamente fue MySQL lo que estuvo a punto de 
condicionar toda la operación de adquisición, cuando uno de sus cofundadores 
originales, Monty Widenius, llamó a preservar la internet libre y a salvar 
MySQL, y promovió que la base de datos fuese excluida de la operación debido a 
la concentración de mercado que implicaba. La campaña tuvo muchísimo apoyo, 
pero una serie de promesas de Oracle con respec
 to a la salvaguarda del futuro del desarrollo de MySQL (que fueron valoradas 
por Widenius como “promesas vacías“) y una muy intensa labor de lobbying 
revelada en uno de los cables publicados por WikiLeaks consiguieron que la 
adquisición fuese finalmente aprobada por las autoridades antimonopolio de la 
UE.

Poco después de la operación, Oracle dejó perfectamente claras sus intenciones 
de acabar con todo posible desarrollo de MySQL: retrasó inversiones y 
desarrollos, dejo de sincronizar los cambios con los repositorios públicos, 
mezcló componentes no libres en su desarrollo y, en general, se aseguró de 
alienar completamente a la comunidad de desarrollo del producto, incumpliendo 
de manera patente las promesas que había hecho hacía tres años. Exactamente 
como Monty Widenius había dicho que iba a ocurrir.

Pero dejemos de hablar de la triste historia de MySQL y de cómo Oracle no quiso 
ver la gran oportunidad que suponía continuar su desarrollo, y pasemos a 
MariaDB: la particularidad de MariaDB es que está desarrollada precisamente por 
Michael “Monty” Widenius, que había abandonado Sun Microsystems y fundado su 
propia compañía en febrero de 2009. Maria es el nombre de su hija menor. En 
realidad, con MariaDB, Monty Widenius ha vuelto a hacer lo que ya había 
demostrado saber hacer: crear un gran proyecto de base de datos, volver a 
reunir a una gran comunidad de desarrolladores en todo el mundo, y generar un 
producto que ya supera a la propia MySQL. El versionado de MariaDB deja claro 
que soporta todas las características de MySQL hasta la versión 5.5, pero a 
partir de ahí, inicia su desarrollo independiente dando un salto a las 
versiones 10 y en adelante, y mejora las características de los escasísimos 
desarrollos que se generaron en MySQL desde su caída en manos 
 de Oracle.

¿El resultado? Una base de datos que comienza a ganar en popularidad, que ya ha 
recibido espaldarazos tan importantes como su adopción por parte de la 
Wikimedia Foundation o por varias distribuciones de Linux, y que muy 
posiblemente en poco tiempo haya sido capaz de captar a una gran mayoría de la 
base de usuarios que tenía MySQL. A ojos de la comunidad de desarrolladores, 
MySQL es en gran medida un proyecto muerto: como su fundador dice, ya no existe 
ninguna razón para usar MySQL. La historia es interesante por lo que tiene de 
lucro cesante, de auténtica destrucción de valor por parte de una compañía que, 
enfrentada con la posibilidad de seguir desarrollando una comunidad de usuarios 
y creando servicios para ella, decidió abandonar su desarrollo.

Para Oracle, el mercado de usuarios de MySQL carecía aparentemente de 
atractivo: en ningún momento se encontró cómoda pensando en desarrollar 
productos o servicios para él, lo veía completamente diferente a su mercado 
corporativo tradicional. En el fondo, una muestra de la incapacidad de una 
compañía para entender el software libre y crear valor con él. Mientras algunas 
empresas aprenden a apalancar sus inversiones en investigación y desarrollo 
sobre las comunidades de software libre, desarrollan estrategias de innovación 
basadas en el software libre como plataforma, o incluso crean compañías que 
entran en el S&P500, otras lo desprecian y destruyen valor incumpliendo sus 
promesas de manera intencionada. Una historia interesante que enfrenta a 
Oracle, una compañía de casi cuarenta mil millones de facturación, con una 
persona, Monty Widenius… y en la que todo apunta a el segundo tiene todas las 
de ganar. Veremos donde está MySQL en no demasiado tiempo. Y vere
 mos dónde está MariaDB.

Fuente: www.somoslibres.org
=======================================

3.-Finalmente Half-Life 2 en GNU/Linux.

Fecha: 10/05/2013.

Valve ha puesto el foco en los usuarios de Linux y se ha propuesto ofrecerles 
juegos de calidad a través de Steam, su plataforma de distribución de 
contenidos. La semana pasada lanzaron Portal y, hoy mismo, se ha dejado caer 
por Steam un título de gran peso: Half-Life 2.

Hace tiempo que Valve, responsable de la saga Half-Life y del servicio de 
distribución de juegos de Steam, puso en el foco de su atención a Linux y, 
prueba de ello, es el lanzamiento de Steam para Linux. La compañía prometió que 
llevaría a Linux, a través de Steam, su catálogo de juegos y, la verdad, es que 
están cumpliendo puesto que han anunciado que Half-Life 2 ya está disponible en 
Linux a través de Steam.

La información proviene, ni más ni menos, del changelog de Steam en el que 
podemos ver, dentro de los cambios que se realizaron anoche, que aparece una 
versión para Linux de Half-Life 2. La noticia es más que interesante porque, 
por un lado, Valve cumple su promesa de llevar a Linux sus videojuegos (y 
facilitarle a los usuarios horas y horas de diversión) y, por supuesto, 
Half-Life 2 podemos considerarlo un clásico que vale la pena jugar y recordar 
si ya jugaste a él cuando se lanzó para PC hace algunos años.

Personalmente, Valve lo está haciendo muy bien con Steam y su modelo de 
distribución de contenidos; hace que el acceso a los juegos sea fácil y simple 
y, además, está poniendo sus esfuerzos en llevar los juegos a Linux que, 
tradicionalmente, siempre ha sido el gran abandonado por las compañías 
desarrolladoras de videojuegos. La semana pasada, el primer juego de Portal 
llegó a Steam (en versión beta) y aunque algunos usuarios han encontrado 
problemas, en términos generales también ha tenido muy buena acogida.

Otro detalle interesante es que Half-Life 2 acaba de recibir soporte para 
Oculus Rift, las gafas de realidad virtual de Oculus VR. ¿Y cuál es la idea de 
este soporte? ¿Tener una experiencia nueva de juego? La respuesta a esta 
pregunta sería un sí y un no, es decir, es una especie de guiño a los 
desarrolladores que están trabajando con estas gafas de realidad virtual con la 
idea que, en un futuro no muy lejano, se les pueda sacar bastante partido.

Fuente: www.somoslibres.org

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est� limpio.

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a