«Noticias sobre SWL», es una contribución de Lázaro y Delio Orozco González a la Comunidad Cubana de Software Libre, suscrita a la lista de GUTL.
Sumario: ========================================================================= 1.-El software libre y los gobiernos. 2.-Más de 6 mil personas le dijeron sí al software libre en Bogotá. 3.-Debian gobernará los portátiles de la Estación Espacial Internacional. ========================================================================== 1.-El software libre y los gobiernos. Fecha: 08/05/2013 Como ya hemos visto en clase, el software libre es el tipo de software utilizado para cualquier fin, copiado, modificado y redistribuido por parte del usuario. Para ello, es necesario que se tenga acceso al código fuente, algo que no ocurre con los software comerciales, por lo que estos últimos no pueden adaptarse a las necesidades de las personas usuarias. Richard Stallman El código fuente es el lenguaje de programación que describe con detalle qué debe hacer un programa. Pero para que el microprocesador pueda llevar a cabo las instrucciones es necesario traducir el código fuente a un código máquina. Así, cuando una empresa comercial nos vende un software, lo que nos vende es el código máquina. Aclaradas las diferencias entre código fuente y código máquina, cabe destacar que desde los años 80 existe un movimiento en defensa del software libre, representado por el Proyecto GNU lanzado en 1983 por el carismático Richard Stallman. De esta manera, se busca hacer visible y modificable el código fuente, con el fin de evitar funciones ocultas y conseguir, gracias a la cooperación, una mejora progresiva del programa. Grandes empresas como Google, Facebook o IBM utilizan el sistema operativo Linux (ejemplo de software libre); y según Wall Street Journal, el 50% del software adquirido por las grandes compañías en el próximo lustro será libre. El precio, la adaptación a las necesidades… ¡y más ventajas! Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de la Junta de Extremadura entre 1983 y 2007, justifica la apuesta de Extremadura por el software libre en la entrega de los Premios de Internet II, en 2010. Extremadura fue pionera a la hora de crear una distribución Linux adaptada a su comunidad autónoma. Esta distribución es LinEx, un sistema operativo creado en 2002 y cuya última versión es LinEx 2013, lanzada el 11 de febrero de este año. Sin embargo, desde 2011 el gobierno del PP se ha desinteresado del desarrollo de este sistema operativo, suponiendo esto un cambio con respecto a los gobiernos socialistas anteriores. Pero no todos están a favor En 2012, en Freiburg (Alemania) los funcionarios del Ayuntamiento se opusieron a la implantación del software libre en sus ordenadores. Finalmente, se volvió al software propietario. Pero es un caso aislado. La principal oposición es política, ya que el software libre se aleja del modelo neoliberal, basándose en la cooperación entre personas en un entorno no necesariamente comercial. Como herramienta para la liberación de América Latina Uno de los gobiernos más activos en el uso del software libre es el gobierno de Ecuador, que en abril de 2008 publicó un decreto mediante el cual establecía un marco legal que obligaba a las instituciones públicas a apostar por el software libre. Correa defiende el uso del software libre como medio de la liberación de América Latina, para evitar que las distribuidoras de software comercial de otros países puedan colaborar con sus gobiernos en temas de importancia estratégica. Una idea que también está presente en otros países antiimperialistas como Bolivia o Venezuela. En este último país, destaca la utilización del sistema operativo Canaima (una distribución Linux) en la Administración Pública del país y su distribución con los ordenadores producidos por la empresa Venezolana de Industria Tecnológica, VIT. Cuba es otro de los países que ha apostado por el software libre para mantener su soberanía tecnológica. Pero también un país cuya democracia está fuera de toda duda como Brasil ha apostado por el uso del software libre, ahorrándose una gran cantidad de dinero en licencias. En Uruguay se ha aprobado recientemente una ley por la cual se da prioridad al software libre sobre el software privativo. En México todavía no hay una legislación al respecto, pero grupos ciudadanos están presionando para que se introduzca el software libre en las instituciones públicas en general, y en la educación en particular. ¿Y en la Unión Europea? EHUX, la distribución Linux del País Vasco La Comisión Europea, en algunas ocasiones, se ha posicionado en favor del software libre. En cuanto a casos particulares de los países de la UE, Reino Unido es un claro ejemplo de Estado que ha apostado por este tipo de software. Lo mismo ocurre con Francia, Alemania, Italia y Portugal. España presenta un retraso con respecto a los países latinoamericanos y europeos mencionados en cuanto a la implantación del software libre. Según La Marea, 9 de cada 10 organismos de la administración cuentan con programas de software libre, pero solamente un 5,6% de estos organismos los utilizan exclusivamente. Además de Extremadura, la otra gran región implicada en la promoción de este tipo de programas es el País Vasco, que desde el año pasado está comenzando a legislar para que todo el software de la administración de la comunidad autónoma sea libre. Fuente: www.somoslibres.org ==================================================================== 2.-Más de 6 mil personas le dijeron sí al software libre en Bogotá. Fecha. 08/05/2013. Dos palabras se tomaron a Bogotá este fin de semana: software libre. Con el ánimo de romper la barrera que actualmente existe en el uso y apropiación de esta alternativa tecnológica, más de 6 mil personas acudieron al cierre del Noveno Festival de Software Libre en Bogotá. Belfor García, director de Planeación y Sistemas de Información de la Secretaria Distrital de Gobierno: “Tenemos que dejarle a la ciudad el servicio del software libre, puesto que la tecnología y las comunicaciones son un servicio para todos y este está incluido en el Plan de Desarrollo”. Durante ocho días llenos de arte y tecnología que se vivieron en diferentes universidades y localidades de la ciudad y que culminaron el sábado pasado con el evento central, se confirmó una vez más el impulso al uso de software libre para la capital que promueve el Plan de Desarrollo, en el eje de la defensa de lo público. Y el impulso es por partida doble: tanto en el apropiamiento de la computación libre por parte de los ciudadanos así como en el aprovechamiento de las posibilidades que tiene el software libre para el desarrollo de la ciudad. Por eso, el funcionario anunció que la Secretaria Distrital de Gobierno pondrá próximamente en funcionamiento 922 máquinas con software libre, mediante un proceso de licitación que está en curso: “Este modelo tecnológico va a demostrarle a la ciudad, la posibilidad de desarrollar otro tipo de tecnología libre”. El público joven, gran protagonista de Flisol Bogotá 2013. Por otro lado, se confirmó la utilización del sistema Tipus, que es desarrollado en Venezuela y otros países de América Latina y que está relacionado con el sistema de gestión documental mediante software libre. En Colombia se denomina Orfeo y es una técnica que fue creada por colombianos. De acuerdo con el director de Sistemas de Información, este será otro aporte que la administración le va a dejar a la ciudad, donde toda la plataforma de gestión documental se basa en el uso de este tipo de software. Respecto a iniciativas relacionadas con el tema, Diego Trujillo, director de la Alta Consejería Distrital para las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC): “En este momento se adelantan diversas iniciativas, entre ellas el respaldo a los medios comunitarios digitales en el conocimiento de las TIC, un diplomado de TIC con el apoyo de la Universidad Distrital a finales del mes de mayo e inducción de software libre para los funcionarios en las alcaldías locales”. Y es que la política de software libre es uno de los vectores principales del programa TIC del gobierno del Alcalde Gustavo Petro, orientada a migrar hacia esta tecnología las aplicaciones del Distrito de ofimática, gestión documental, correo electrónico y páginas web, entre otras y su traslado hacia plataformas compartidas en la Nube, “lo que contribuye a la racionalización del gasto público y lograr economías de escala, permitiendo invertir más recursos en lo social”, de acuerdo con la Alta Consejería TIC. El director de la Alta Consejería para las TIC destacó que en el mes de abril, sobre el corredor de la carrera Séptima, 40 mil usuarios hicieron uso del nuevo servicio de WiFi público y anunció que este año se va a extender a 20 zonas de la capital con el apoyo de los alcaldes locales, quienes están en la tarea de ubicar los espacios públicos para su instalación. También se va a promover la conectividad de banda ancha para los colegios distritales en coordinación con la Secretaria Distrital de Educación ya que aunque a la fecha hay 241 instituciones educativas de la ciudad con esta ayuda tecnológica, la meta, según Trujillo, es llevar Internet a 430 colegios en 2013. Se confirmó que el próximo 17 de mayo se va a llevar a cabo el Día del Internet en el auditorio Huitaca de la Alcaldía con una serie de conferencias durante todo el día. El Flisol 2013 reunió a más de 20 países y 400 ciudades en simultánea mediante diversas actividades y en Bogotá sirvió de marco para anunciar estas acciones que lleva a cabo la Administración Distrital. El objetivo principal del Festival se cumplió y la Alcaldía anunció que se va a continuar promoviendo el uso de programas de computador libre para que el público en general conozca su filosofía, alcances, avances y desarrollo. Fuente: www.somoslibres.org ========================================================================= 3.-Debian gobernará los portátiles de la Estación Espacial Internacional. Fecha: 9/05/2013 Así es. En la Estación Espacial Internacional (EEI) han comenzado con la migración de sistemas operativos en sus equipos portátiles, que dejarán de utilizar Windows en favor Debian 6, informa ZDNet. No es una novedad que la NASA o la Estación Espacial Internacional hagan uso de Linux, pero sí lo es esta migración, que afecta directamente a los ordenadores que utilizarán los astronautas que, en menor medida, ya utilizaban el clon de RHEL Scientific Linux. Asimismo, el primer robot humanoide construido allá arriba hace uso de Linux. Ahora bien, ¿por qué dejar de lado a Windows en favor de Linux? ¿No comprenden estos astronautas que en Debian no van a poder utilizar Photoshop, ni Microsoft Office en condiciones? Por no hablar de jugar al Crysis 3… Fuera de bromas, Keith Chuala, contratista de la United Space Alliance, gerente de operaciones computacionales espaciales en NASA y líder del equipo de integración de red y portátiles de la EEI lo explica: "Hemos migrado funciones clave de Windows a Linux porque necesitábamos un sistema operativo que fuese estable y confiable, uno que nos diese el control sobre el mismo. Uno que podamos parchear, ajustar y adaptar en el caso de que lo necesitemos". En cualquier caso, los responsables técnicos de la EES no ha querido pillarse los dedos y han decidido apostar por Debian 6, que ya tiene demostrado su buen hacer, en vez de dar el salto a la recién salida del horno Debian 7. Así, además, no tienen ni que cambiar el wallpaper ;) Fuente: www.muylinux.com -- Este mensaje ha sido analizado por MailScanner en busca de virus y otros contenidos peligrosos, y se considera que est� limpio.
______________________________________________________________________ Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba. Gutl-l@jovenclub.cu https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l