«Noticias sobre SWL», es una contribución de Lázaro y Delio Orozco González, a la Comunidad de Software Libre de Cuba, suscrita a la lista del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres (GUTL).
Sumario. ================================================================= 1.-Wine 1.5.0 disponible. 2.-¿Se comerá Android a GNU/Linux? ¿Y a Ubuntu?. 3.-¿Es Fedora 16 tan mala?. ================================================================= 1.-Wine 1.5.0 disponible. Fecha: 20/03/2012. El desarrollo que permite aprovechar la potencia de cientos de aplicaciones y juegos de Windows en Linux e incluso en Mac OS X ha vuelto a renovarse pocos días después del lanzamiento de la versión 1.4 con la aparición de una nueva edición, Wine 1.5.0. En el anuncio oficial de Wine 1.5.0 revelan las principales novedades de esta versión: * Nueva edición del motor de renderizado Gecko * Soporte parcial para usar la papelera de Windows bajo Mac OS X * Soporte para los llamados path gradients en GdiPlus * Varias mejoras MSXML * Correcciones en el manejo de excepciones de 64 bits * Correcciones varias El código fuente de Wine está disponible en la página de descargas del proyecto, en la que progresivamente se podrán encontrar también paquetes binarios que se irán actualizando con esta nueva versión en las distintas distribuciones y sistemas operativos (BSD, Solaris, etc) soportados por uno de los proyectos Open Source más veteranos. Fuente: www.muylinux.com ================================================================= 2.-¿Se comerá Android a GNU/Linux? ¿Y a Ubuntu? Fecha: 19/03/2012. Aunque la gran mayoría de usuarios de PC alrededor del mundo apenas conozca de su existencia, el binomio GNU/Linux lo está haciendo bastante bien en lo que al escritorio toca. Por supuesto, podría hacerlo mejor, pero esa es otra historia. Lo importante es que utilizar un equipo con alguna de las distribuciones GNU/Linux más populares del momento está al alcance de casi todos, es sencillo y fiable. A grandes rasgos, es más que viable la autonomía de un usuario común de Ubuntu, Mandriva o openSUSE, a excepción de profesionales que requieran herramientas específicas para su trabajo (Autocad, Photoshop, etc) o de los más jugones (lo de siempre, vamos). ¿A qué viene todo esto? A que hace una semana publicaron en MuyComputer un artículo que da que pensar. En resumen, de lo que se habla es del futuro a medio plazo, en el que los principales sistemas operativos para PC, léase Windows, Mac OS X y Ubuntu, apuestan por unificar las experiencias de sus usuarios entre los dispositivos móviles, táctiles, y los sistemas de sobremesa tradicionales. ¿Podrá competir Android contra eso? o, citando el artículo original: "Si dentro de unos años los usuarios podrán elegir usar iOS, Metro o Unity en la calle y en casa, ¿quién va a querer mutilar su experiencia utilizando Android en lo móvil y otra cosa en el hogar?" Viéndolo así, lo lógico sería pensar que, tarde o temprano, Google se deje de experimentos con sus Chromebooks y ofrezca a Android también como sistema operativo “tradicional”. Si esto llegara a pasar, teniendo en cuenta lo que ya ha conseguido el androide verde en el segmento móvil… La respuesta a la primera de las preguntas que dan título a esta entrada es no, porque la comunidad no va a dejar que eso pase -aunque hay otras opiniones. La respuesta a la segunda pregunta, sin embargo, no está tan clara. Fuente: www.muylinux.com =================================================================== 3.-¿Es Fedora 16 tan mala? Fecha: 21/03/2012. En Tom’s Hardware Guide publicaron ayer un extenso reportaje en el que analizaban Fedora 16 Verne pero en el que sobre todo se centraban en el papel de GNOME 3 y de GNOME Shell en la distribución, con unas conclusiones aplastantes que dejaban claro que Fedora 16 no estaba ni mucho menos pensada para el usuario final. No es que en Tom’s Hardware no recomienden la distribución, pero solo a usuarios con conocimientos previos de Linux que puedan ir solucionando los problemas que Fedora 16 les planteó a ellos. En realidad es posible usar todo tipo de entornos de escritorio en Fedora 16 Verne, así que el problema no era tanto de Fedora en sí misma como de GNOME 3 y de su interfaz nativa, GNOME Shell. En las conclusiones del artículo dejan por los suelos a GNOME 3, afirmando que GNOME 3 es “mucho peor que KDE 4.0” y comparan ambos lanzamientos, destacando el hecho de que la imposibilidad de configurar apartados de la interfaz aleja este escritorio del usuario final. “Usar GNOME Shell es un ejercicio de frustración suprema“, afirman, aunque también revelan que la herramienta GNOME Tweak Tool y las extensiones para GNOME Shell relajaron un poco un escenario realmente preocupante. Creo que el redactor ha sido bastante duro con sus conclusiones, y ha tenido una mente quizás poco abierta a las novedades. GNOME 3 dista mucho de ser perfecto, pero las citadas extensiones y esa utilidad de configuración mejoran algunos de sus grandes problemas, y aún sin esos componentes no es tan complicado acabar acostumbrándose a un funcionamiento que, eso sí, resulta muy confuso al principio. Como dije con Unity, solo hay que darle tiempo al tiempo. GNOME Shell mejorará. Y si no, tenemos Unity, Cinnamon e incluso otros proyectos de futuro. Fuente: www.muylinux.com ==================================================================== ______________________________________________________________________ Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba. Gutl-l@jovenclub.cu https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l