Saludos amigos.
Estoy consciente que este tema que les planteo no está directamente relacionado con el software-libre aunque sí repercute en su desarrollo en Cuba. Hace rato busco por la intranet nacional (es a lo único que tengo acceso) por sitios, foros de discusión y demás, donde quiera que se hable de este asunto hecho un ojo, pero no he encontrado ningún debate que se acerque a la situación que les voy a plantear. Yo personalmente hace cerca de un año le escribí directamente al periodista Amaury E. del Valle, ese que escribe en Juventud Rebelde la sección de informática, con la idea de proponerle un tema de investigación para un artículo que empujara la primera piedra de un debate, pero no ha ocurrido nada. Hace algunas semanas escribí a Granma a la sección de cartas y opiniones pero puede ser que el artículo que mandé me haya quedado muy largo o muy técnico, a pesar de que no puedo jactarme para nada de tecnicismos, como se darán cuenta. Quizás la Redacción determinó que no es un asunto entendible por la mayoría de la población o simplemente que no es un asunto de importancia real nacional, el caso es que no se ha publicado. Bueno.

Para ser breve en la presentación del meollo, el asunto es este: ¿hasta qué punto el desarrollo en Cuba de la conectividad de redes basada en las redes privadas constituye hoy un freno al desarrollo del país en esta esfera?

No es mi intención descubrir el agua tibia o pretender que me nombren asesor de algún ministro. Lo que me preocupa es la ausencia de debate al respecto. Sé que nosotros como comunidad no somos tan importantes como para decidir o imponer una agenda de desarrollo a nivel nacional y mucho menos en un asunto que incluye los términos de seguridad nacional y demás. Pero sí creo que como comunidad podemos proponernos estudiar el asunto, proponer mediante la colaboración de nuestros miembros un plan, proyecto, idea, de forma general pero con basamento técnico y explotar los espacios de discusión a nuestro alcance: la prensa a la tengamos acceso, los sitios de nuestras comunidades (nacional y provinciales). Todo esto con la idea de ser escuchados o al menos promover el debate sobre algo que no funciona bien: un modelo de desarrollo de redes que, si bien resolvió muchos problemas y posibilitó el desarrollo del país en su momento, está agotándose o al menos llegando al límite. Pero sobre todo es un modelo que no está concebido ni preparado para el cambio que se necesita en el país para poder realizar una migración efectiva y real.

Como ya les dije toda la vida a lo que he tenido acceso ha sido a la intranet nacional o comúnmente conocida como "navegación .cu". En todo este tiempo he encontrado muchas cosas, muchas de valor y merecedoras de reconocimiento, pero también grandes problemas que afectan también la economía del país aunque no son exactamente un campo de caña quemado. S'i porque nadie calcula el costo de un correo que demora cuatro horas en llegar, de un usuario insatisfecho que no pudo encontrar la información que buscaba o que esperó 25 o 30 minutos por ver una página web. Siempre recuerden como diría Raúl Castro si parafraseamos el asunto del acarreo de la leche: Si los correos electrónicos viajaran en camión... nos harían falta tres planetas Tierra desde que se instaló la primera computadora en Cuba. Algunos de estos problemas son:

1. Sitios caídos por falta de electricidad en sus servidores o por cualquier tipo de rotura técnica. Eso incluye la pérdida a veces de la información empresarial e institucional, dependiendo de la correcta aplicación de la política de salvas o no, eso también depende de la capacidad que tenga dicho centro de disponer de financiamiento en divisa para adquirir partes para echar a andar sus computadoras y disponer de medios de almacenamiento.

2. Otros tipos de problemas técnicos relacionados con la electricidad: la falta de aterramiento en las edificaciones cubanas y de protecciones eléctricas, etc., etc.

3. El limitado ancho de banda con que se cuenta en las redes cubanas, la cantidad de cuellos de botella que se forman en cada nodo, desde la base hacia arriba y viceversa. Nuestras redes son verticales desde el usuario final hasta la capital y luego de arriba hacia abajo otra vez. Para los efectos reales, en mi caso, si yo pido la página de un sitio de la red de Salud (yo estoy en la red de Cultura), para mi proveedor en la provincia esa petición debe competir por el ancho de banda hacia La Habana como si estuviera pidiendo una página en un servidor en Japón, tal vez la de Japón se viera más rápido porque la de la red de Salud debe esperar por mis cuellos de botella pero también por los cuellos de botella de su propia red.

4. Esta limitación de la velocidad obliga a otra seria de medidas en la publicación de la información y los contenidos de los sitios. Obliga a que los sitios sean lo más livianos posibles, limitando al máximo los servicios que se pueden brindar (ftp, servicios de mensajería y comunicación, etc.) y limitando también el contenido a publicar. Quedando muchas veces la mejor información reservada para las redes internas, "lan" o intranets institucionales, fuera del alcance de la mayoría.

Esto son sólo algunos problemas. Ustedes comprenderán todas las implicaciones que quedan ocultas debajo de estas escasas palabras, no necesito extenderme en eso. Ahora, siempre me he hecho esta pregunta. Si en Cuba en definitiva es la empresa telefónica ETECSA la encargada de proveer la conectividad, por qué no se crea una empresa dentro de ella que asuma además de la conectividad la prestación de los servicios de asignación de números ip, de nombres de dominio, hospedaje web, navegación por proxy, correo electrónico, servidores de archivos y demás. Con eso se lograría una horizontalidad dentro de Cuba que permitiría facilitar el flujo de información y separar totalmente la red interna que es Cuba del exterior. Al menos para que la información dentro de la isla fluya más rápido, lo que beneficiaría realmente la migración en Cuba al ser posible disponer de repositorios y todo lo que se pueda sacar de internet de valor y colocar en la red interna a disposición de los cubanos, incluyendo a los usuarios privados en sus casas. Una empresa que cobre sus servicios diferenciadamente y garantice el respaldo de la información. Tal vez con servidores que funcionen como espejos distribuidos por regiones o provincias y que se distribuyan la carga entre ellos. Creo que así podrían separarse y enrutar de forma diferenciada las peticiones que vayan al domino ".cu" de las de otros dominios. Por otro lado este modelo tampoco implica eliminar como tal las redes privadas como tal, algunas de las cuales no pueden dejar de existir como la banca, el MININT, etc.

Bueno, visto esto pido disculpas por usar este medio para esto, les pido disculpas a los administradores de la lista y sobre todo por mi ignorancia en estos asuntos. Solo pretendo mover un debate que realmente creo que nos beneficiaría a todos y al país. Tal vez se pueda emitir una declaración de forma colectiva e intentar que sea publicada por algún medio nacional o presentarla en alguna reunión con la dirección de los Joven Club que es en definitiva nuestra cara legal por ahora o en algún despacho ministerial, no sé. Lo cierto es que hay que aprovechar el momento que se presenta oportuno al debate y el análisis crítico, basarse en los Lineamientos del PCC que incluyen puntos relacionados con la política de información y la ciencia y la tecnología para apoyarnos en ellos.

Saludos a todos.
Reinaldo de la Cruz. Biblioteca Municipal Placetas, Villa Clara.


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: 
<http://listas.jovenclub.cu/pipermail/gutl-l/attachments/20110519/6242e9ff/attachment.htm>
______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a