Lo primero es que es muy común que en países subdesarrollados todavía exista acceso a las redes informáticas por modem, y más en Cuba con el Bloqueo y dificultades internas que no viene al caso mencionar. Si algo sabemos que es con el cable de fibra óptica que ayer llegó a Cuba, este tipo de conexiones no van a desaparecer.

Al grano:
En GNU/Linux existe el paquete PPP para realizar la gestión con los modem. No me voy a meter en los drivers del modem, ni cómo se ponen, por favor no me pregunten eso, solo decir que los modem que son externo y se conectan a la PC por puerto Serie o COM, son muy buenos para ser reconocidos por Linux, de los USB o PCI, ni me pregunten, si alguien de la lista tiene experiencia con estos modem, le invito a exponer su experiencia. Todo lo que exponga aquí es recordando mi uso de los modem entre el 2003 y el 2006, y haciendo uso de la memoria que no es muy buena por cierto. Toda mi experiencia es Administrando Server en Texto, ni me pregunten por cosas en gráfico, para mi un server se instala sin la X.

Los modem son reconocidos en /dev/tty(algo) que puede ser como dice Denis: /dev/ttyS0, a esto hay que hacerle un enlace simbólico con el nombre /dev/modem, ya que hay software que usan este enlace por defecto para hacer uso del modem, el enlace se hace con el siguiente comando:
ln -s /dev/ttyS0 /dev/modem

Hay que instalar el probrama wvdial, que es el que hace el trabajo de levantar, marcar y conectar. Este paquete pone el comando wvdialconf, que se usa de la siguiente forma (si mal no recuerdo):
wvdialconf > /etc/wvdial.conf

Cualquier problema/duda/ganas_de_saber_+ usen el comando: man wvdialconf

El fichero /etc/wvdial.conf, hay que editarlo y agregar el # de teléfono a llamar, el nombre de usuario y la contraseña. Para conectarse puede hacerse con el comando wvdial, o ifup ppp0, este último debido que se crea una interfaz ppp0.

Cuando se usa una cuenta Multipop para gestionar el correo, se tiene una cuenta en el servidor de arriba donde se van almacenando los correos, para bajarlos hay que usar Fetchmail. Este paquete usa un paquete global que se llama .fetchmailrc. Ojo que el punto inicial va. Si se quiere usar globalmente este fichero se pone el /root/, si se va a usar como un usuario va en /home/el_usuario_interesado/, man fetchmailrc tiene mucha información sobre cómo usarlo, los comando que se usa, cómo está organizado por dentro, etc. Si me hacen preguntas sobre el fetchmail y les respondo: man fetchmailrc, es porque allí está la respuesta a la pregunta, no me hagan preguntas relacionadas a que les traduzca algo, mi inglés es el mismo que me enseñaron en la secundaria, el pre, y la Universidad, más todo el trabajo que he pasado traduciendo documentos desde los 11 años.

El Fetchmail se divide en 2 secciones, las que tienen que ver con el servidor y las que tienen que ver con el usuario que se conecta. Ojo, el .fetchmailrc tiene que tener permisos 700, ya que contiene la contraseña del buzón. Este es un ejemplo del fichero .fetchmailrc

# Fichero /root/.fetchmailrc
# Seccion para el server fetchmail
set logfile "/var/log/fetchmail.log"
set postmaster "postmaster"
set properties ""
set daemon 30

# Session del usuario que se conecta
poll pop1.enet.cu localdomains el_dominio.cu localhost 127.0.0.1 with
envelope "X-Original-To:"
protocol POP3, with
options
user "user" there with password "pass" is * here
with options rewrite mimedecode pass8bits fetchall
expunge 10
limit 1024000

Espero que con esta explicación varios listeros tengan un poco de luz.

Saludos
--
Usemos el Software Libre "Con todos y para el bien de todos"
                  José Martí, 26 de noviembre de 1891, Tampa.

Lic. Michel Vega Fuenzalida.           Usuario Linux: 353763
Administrador de Red
Hospital General Docente "Heroes de Baire", Isla de la Juventud, Cuba.
Teléfono: (53) 46 323012 ext 212

----------------------------------------------------------------
This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.


--

Este mensaje le ha llegado mediante el servicio de correo electronico que 
ofrece Infomed para respaldar el cumplimiento de las misiones del Sistema 
Nacional de Salud. La persona que envia este correo asume el compromiso de usar 
el servicio a tales fines y cumplir con las regulaciones establecidas

Infomed: http://www.sld.cu/

______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a