Internet, Silencio y Palabra  

Silencio

En los últimos tiempos los medios de comunicación nos están haciendo ver la 
bondad de Internet para el "bien de todos" (sic).

Las principales multinacionales y empresas, se están posicionando para el 
comercio electrónico, toman acuerdos o participaciones en empresas de software 
especializado en la red o de servicios, de empresas de logística para que 
almacenen y distribuyan sus productos con prontitud, regularidad y rapidez a 
los potenciales clientes de la red.

Los principales bancos, compañías de seguros e intermediarios financieros, 
favorecen e influyen para que los usuarios del sistema económico se acostumbren 
a trabajar y usen la red como medio de interelación económico y 
consecuentemente sea el  medio de pago/compra, potenciando de esta forma su 
posición oligopolistica por el "escaso" número de estas empresas, por mandato 
imperativo legal de este tipo de entidades y los elevados costes de inversiones 
necesarias para su constitución y mantenimiento.

Los gobiernos de la Unión Europea toman acuerdos para que la red sea un medio o 
herramienta principal del futuro y justifican que lo sea para "aumentar la 
productividad, reducir costes  y fomentar el pleno empleo". 

Otra forma de plantearlo es; "plantar cara" a América, una forma como otra de 
nacionalismo económico, esta vez de la Unión Europea.

Palabra

Los medios de comunicación suelen informar de lo que les interesa a los que 
pagan la publicidad o a los "lobys", que para eso están.

Las principales multinacionales y empresas planean estrategias y tácticas a 
corto y medio plazo para afianzar posiciones, aumentar su cuota de mercado (o 
en su caso no perderlo), fusionarse con otras empresas, para lograr como 
siempre su máximo beneficio entre el que se incluye reducir sus costes de 
producción y ventas entre los que se hallan sus costes sociales o reducirlos a 
la mínima expresión. Por otra parte esta es por definición la de "la empresa 
privada", lograr el máximo beneficio.

Los bancos e intermediarios financieros necesitan aumentar su poder cada día 
más. Un "poder derivado" de la tenencia de acciones de las principales empresas 
del mercado y ese "poder" se lo suministran sus clientes cuando invierten en 
"sus" fondos de inversión, "unit link" y fondos de pensiones. 

No olvidemos que los derechos políticos de todas las empresas está en "manos" 
de sus accionistas, que en el caso de inversores en las formas descritas en el 
párrafo anterior "está en manos" de los que dirigen esos instrumentos 
financieros. Y eso hace que aumenten más (++++) su poder y como consecuencia 
cada día "ese poder" esté más en manos de "esos pocos". Naturalmente su 
consecuencia es que "esos pocos" aumentarán aún más sus beneficios por las 
comisiones que perciben por la gestión de dichos fondos a la par de su"poder 
derivado" que les proporcionan los derechos políticos de las acciones que 
gestionan. 

"El pez se muerde la cola"

Palabra

Los ciudadanos en el día de hoy y a corto plazo, se encontrarán más indefensos, 
a la par de la exigencia de   una competitividad que por otra parte se les 
continua negando "de facto", no podemos olvidar que la pequeña y mediana 
empresa tiene unos costes muy superiores en relación a las grandes empresas en 
términos de medios, recursos, proporcionalidad y homogeneidad. 

Las esperadas leyes del mecenazgo, reducción de costes en seguridad social (en 
su relación con los  Estados Unidos y los de la Unión Europea  y otros Estados 
del mundo - muchos ni tienen), la potenciación de la absorción y fusiones que 
se esta produciendo, la negación de las reducciones de costes energéticos que 
siguen esperándose sin que se vea el horizonte (luz, petróleo), etc. etc,. etc. 
Siguen siendo "promesas" para desfallecimiento de la mayoría, nunca realidades.

Y lo que resulta más irónico es que la pequeña y mediana empresa es el motor de 
la economía de los Estados de la Unión Europea, que con su esfuerzo y trabajo, 
aumentan los beneficios y el poder de las grandes empresas y las arcas de los 
Estados, directa e indirectamente.

Se llega a la incongruencia cultural y social de la planificación para que los 
niños puedan llegar a tener acceso gratis a la Internet y por otra parte se les 
niega a   los ciudadanos y pequeñas empresas con la práctica de la burla que se 
ven obligados a pagar costes abusivos. 

Aumenta la incongruencia omisiva si la comparación se hace entre las pequeñas y 
medianas empresas de España (Portugal, Grecia) en relación a las empresas de 
otros países de la Unión Europea y mucho más si lo comparamos con las de USA, 
cuyos costes en este apartado son tendentes a "cero", con lo que se aumenta "el 
gap".

La toma de posiciones a corto y medio plazo sobre una visión global del mundo 
económico en una economía global relacionándola con Internet, es compleja.

No basta con fijar la mirada en unos puntos o temas determinados, es preciso 
una análisis profundo, las estrategias y tácticas deberían ser mucho más 
complejas e interelacionandolo con muchos otros temas y materias 
interdependientes, que está claro "a unos y sus adlateres y colaboradores", no 
les interesa, naturalmente "para el bien de todos" (sic).

Y no les interesa, a unos, porque quieren seguir siendo "esos pocos" los que 
ocupen "esos sillones", su poder implícito y las rentas derivadas.

Y a otros tampoco les interesa, para que se cumpla el principio "algo debe 
cambiar para que nada cambie".

También es cierto que hay otros que "no ven más allá de sus narices", pero esos 
permítame decirle, sobre todo en relación a los que ocupan las plazas "de 
arriba", son muy poquitos, porque los que han dado "muchos codazos y pisotones" 
si no supieran, no habrían llegado "allí".

El empleo de las nuevas tecnologías y sus medios pueden perfectamente llegar a 
ser instrumentos para aumentar la riqueza de los ricos y el poder de los 
poderosos.

Palabra

Internet puede llegar a ser un instrumento que potencie el aislamiento de las 
personas o un intento de bloquear a la comunidad. 

Para ello deberá potenciarse la interacción individual y global como 
instrumento de potenciación de la solidaridad de todos los seres humanos.

Entiendo que las comunicaciones sociales que propugna Internet deben estar al 
servicio de todos los seres humanos y que los contenidos y orientaciones que se 
propugnen deben tener en cuenta y potenciar especialmente temas, factores y 
elementos de: ciencia, cultura, derechos humanos, todo ello con información 
veraz y no limitarse sólo al mercado y a factores económicos.

Internet debe servir a todos los ciudadanos del mundo, a todos los pueblos y 
naciones, con el respeto a las culturas de los pueblos.

Silencio

Pero Ud., posiblemente lo sabia o ¿no lo sabía?.

Pero si tenía conocimiento de ello, con esta editorial, se lo confirmo.

Ud. decide, como siempre.

Reciba un cordial saludo.


Manuel Bernaldo Rusiñol
Copyright© MBR ;2000
Se autoriza la reproducción total o parcial mencionando el autor, fecha de su 
publicación 2-6-2000 y la dirección de Internet donde se halla: 
htt://www.donde.net/editorial21.htm



Responder a