On Thu, 2003-01-23 at 05:16, Hue-Bond wrote: > >[1] s/archivo/fichero/g si es necesario. Estoy demasiado acostumbrado a > > llamarles así... > > Pues creo que no estaría nada mal una pequeña discusión sobre > esto. Yo siempre les he llamado de las dos formas indistintamente > aunque para los ingleses parece que hay diferencias (un "archive" > es por ejemplo un .tar o un .zip que contiene varios "files").
Sí, yo sé. Realmente, el problema tiene su origen en el uso regional del castellano. El problema con "fichero" es que es una palabra que no se usa en muchos países americanos. Al menos en México no se usa, y jamás lo he oido en Colombia, tampoco. Un "fichero" (uno de esos dispositivos de almacenamiento persistente de información, con soporte para acceso secuencial o aleatorio, construidos típicamente de celulosa o alguna aleación metálica ligera, y particionados en "gavetas" o "cajones" o "repisas") en México es un "archivo" o "archivero". Luego "file" es "archivo", y "fichero" suena de lo más extraño. Naturalmente, la existencia del término "archive" mete mucha confusión, particularmente porque su semejanza con "archivo" hace muy tentador el traducirlo también así. (Al menos la traducción es correcta; "library" tiene un problema similar, que ha causado que la mayoría de la gente traduzca a "librería", cuando en mi opinión la traducción correcta es "biblioteca". No sé del otro lado del charco, pero aquí una "librería" es una tienda de libros, y sería la traducción correcta de "bookstore", no de "library".) Total, para evitar confusión, aquí los "archives" son "tars" o "zips" (e.g. "Descomprima el tar antes de usarlo, no sea güey, compadre"). No traducimos "archive", porque la traducción más natural ya la estamos usando para otra cosa :-) En fin. A este tema se le puede dar muchas vueltas. Recuerdo que cuando yo era editor de DMOZ, éste era un tema recurrente en los foros. Jamás se llegó a una conclusión, al menos hasta donde me quedé. -CR