> -----Mensaje original----- > De: Bernardo Arlandis Mañó [SMTP:[EMAIL PROTECTED] > Enviado el: jueves, 09 de enero de 2003 14:08 > Para: Javier Mora > CC: debian-user-spanish@lists.debian.org > Asunto: Re: FAQ de la lista (ejemplo simple) > > Javier Mora wrote: > > > ¿En que formato te viene bien? > > > Cualquiera, lo más sencillo para mí sería que fuesen urls a documentos > del web. No quiero hacer copy&paste al FAQ como ya he explicado antes. > > No soy partidario de escribir texto específico para el FAQ. > > Quien pueda ayudar escribiendo y aportando documentación que lo haga en > los proyectos de documentación existentes. En el FAQ pondremos la url al > documento. Sí que se puede aportar texto específico si es necesario a la > primera sección del FAQ, aún así me gustaría que quedase lo más breve y > conciso posible. > > > > > Como primera aportación, la sección de "Problemas" la dedicaría a > >cuestiones de problemas reales, por ejemplo, yo puedo haber configurado > >/etc/lilo.conf a partir de ciertos documentos, pero a la hora de ponerlo > en > >marcha surgen ¿problemas? en el arranque. > > > No se puede responder a todos los problemas que alguno haya tenido > alguna vez. Para que sea un FAQ deberían aparecer los problemas más > comunes y que más se preguntan en la lista, que a su vez por lógica > deberían ser los que estan peor documentados o, lo que suele pasar, que > la respuesta está un poco oculta. No obstante, es discutible, tal vez > haya cosas que valga la pena incluirlas como por ejemplo un problema > conocido y con la solución demasiado escondida. > En esto te doy la razón, precisamente no era mi intención buscar respuestas a todos los problemas sino aportar aquellas que se repitieron frecuentemente y me sirvieron para resolver alguna cuestión. De todas formas, podrías filtrar aquellas preguntas o casos que no sean necesarios incluir en el FAQ.
> > > > Crearía otra sección titulada "¿Cómo haria..." tal cosa > >(posiblemente haya un título más apropiado), en la que pondría distintas > >categorías (a decidir). Como ejemplo: > > - Gestores de arranque > > - Combinación de varios kernels > > - Módulos > > - Correo electrónico > > - etc. > > > > > Ya te metes en el terreno de los manuales y howtos. > No me refería a hacer un manual o howto sobre el tema, sino precisamente a dirigir al usuario a aquel/aquellos manuales/howto/documentos más apropiados para resolver el problema. Uno de las dificultades que encuentro cuando busco algo sobre un tema concreto es la gran dispersión de documentos en la red. > > No se si sería oportuno poner un punto de sólo problemas o dentro de > >cada categoría de las anteriores poner un punto de problemas. No lo tengo > >muy claro. > > > En cuanto a lo de las categorías, estoy de acuerdo con la sugerencia de > Toni, pero creo que no hace falta definir por adelantado las categorías. > No serviría de nada definir 40 categorías bien estructuradas para > después solo rellenar 5. Soy partidario de primero recoger solo las > preguntas que más aparecen en la lista y después ir clasificandolas en > categorias. > Es una opción y se puede empezar con este sistema. Cómo curiosidad, ¿qué sistema vas a usar para localizar la preguntas más frecuentes? > Creo que los FAQs deben ser ligeros para que a la gente no le suponga > mucho esfuerzo leerlo y encontrar lo que busca. Sino empiezan a parecer > manuales. Y para eso mejor trabajar en los manuales que son más > necesarios. Espero que entendais que no quiera duplicar información y > dividir esfuerzos con el FAQ. No vamos a echar a la basura todo el > trabajo que hay hecho por ahí. :) > Estoy de acuerdo contigo. ;-) > Muchas gracias por las sugerencias. > Saludos. > > > Un saludo, > > > > > -- > Bernardo >