Al compilar un programa las librerías quedan incluidas dentro de los
binarios resultantes, así que el programa se puede distribuir
libremente.

Otro tema es el de las llamadas al procesador que cambian de una
plataforma a otra y por eso no puedes pasar de un sistema de 32 bit a
uno de 64 o a un windows con tanta facilidad. Si tu binario final
realiza una llamada que el sistema operativo o el procesador no reconoce
entonces el programa fallará de la manera más penosa y humillante.

Igualmente si el programa hace llamadas a aplicaciones externas
(incluidas aplicaciones nativas del sistema operativo) fallará si dicha
aplicación no está instalada.

-- 
----
 _____________________________
< Al loco y al fraile, aire.  >
 -----------------------------
        \   ^__^
         \  (oo)\_______
            (__)\       )\/\
                ||----w |
                ||     ||
 ______________________
< Mi extensión es 2273 >
 ----------------------
   \
    \
        .--.
       |o_o |
       |:_/ |
      //   \ \
     (|     | )
    /'\_   _/`\
    \___)=(___/




El lun, 11-04-2016 a las 21:50 +0200, Ala de Dragón escribió:

> Hola :D
> 
> Ando un par de días preguntándome acerca de unas dudas en cuanto a compilar.
> 
> Supongamos que tengo un sistema, llamémosle debian 7, que tendrá lo
> necesario para compilar un programa. Por ejemplo firefox.
> Si lo compilo desde las fuentes lo hago con las versiones de lasa
> librerías y programas que están instaladas en mi computadora. Con lo
> que en un debian 8 no funcionara bien.
> entonces, ¿como se hace para compilar un programa, empaquetarlo en un
> tar y hacer que funcione en cualquier debian?
> Es simple curiosidad
> 
> Salu2s
> :)

Responder a