On Fri, Jul 28, 2006 at 09:59:40AM +0200, qepd.blogspot.com wrote:
> > El Jueves, 27 de Julio de 2006 9:39 AM, Blu escribió:
[...]
> >> Quizás yo malinterpreté que implicabas que menos gente tenía ya interés
> >> en colaborar. Yo no lo sé con seguridad, por eso te preguntaba lo de las
> >> cifras, era una pregunta honesta, no retórica. Lo que yo veo es que el
> >> interés no ha bajado substancialmente, pero si la participación, y la
> >> causa principal viene de dentro de Debian.
> 
> 
> Y no crees que es justamente esta misma actitud la que creara o hara que los 
> numeros que favorecen
> por ahora a debian, sea la que termine revirtiendo las cifras... de seguro 
> llegara un momento en que
> los potenciales interesados terminen por optar por otra alternativa.

Posiblemente, pero creo que somos muchos los que no nos basamos en ese sólo
criterio al decidir donde poner el esfuerzo. Por ejemplo, yo jamás voy a
trabajar para Ubuntu ad-honorem. Es una empresa y la única manera de que
yo trabaje para una empresa es a cambio de una remuneración adecuada. Si
he pensado, por ejemplo, meter las manos en Gentoo, pero por ahora
prefiero ver como resultan las cosas en Debian.

> Son muchos los problemas que deben enfrentar las organizaciones de 
> voluntarios... el principal es
> siempre de orden financiero y es por este mismo, que muchas terminan por 
> replegarse al alero de una
> empresa u otra organizacion que les entregue un minimo de estabilidad... en 
> el caso de debian, esto
> se manifiesta en que UBUNTU ha logrado concitar tal grado de apoyo e 
> interesa, que su crecimiento en
> relacion a DEBIAN ha sido significativo.

Debian no tiene problemas financieros que yo sepa. No tiene a ningún
millonario benefactor, pero tampoco lo hecha en falta.

Y con respecto al crecimiento, quizás te estás fijando solo en una parte
de los posibles usuarios de Debian, la parte que intersecta con Ubuntu.
Debian puede ser el alma tanto de una PDA como mi Sharp Zaurus, como de un
megamainframe de millones de dólares o de un cluster de alto rendimiento.
El espectro de usuarios al que va dirijida una distro como Ubuntu es
bastante más reducido, sin contar con que ponen bastante esfuerzo en
promoverse a si mismos, cosa que Debian hace muy poco.

Por último, no hay que olvidar que Ubuntu sin Debian no existe. Lo que
hace Ubuntu cada seis meses es tomar una fotografía de unstable, adecuarla
a sus propios propósitos, y liberar su nueva versión. Ubuntu y muchas
otras distros se verían en graves problemas si Debian dejase de existir
repentinamente.

> Supongamos que debian haya crecido un 0.1% anualmente en los ultimo 5 anos... 
> ubuntu lo ha hecho a
> mas del 20% anual... y no todo el crecimiento ha venido del canibalismo (o 
> mejor dicho desde la
> emigracion de otras distros), sino desde el lado oscuro o desde los recien 
> entrados al mundo del PC.

Como digo, aquí te refieres sólo a un tipo de usuario, usuario de
escritorio. Debian es mucho más que eso.

-- 
Blu.


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of "unsubscribe". Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]

Responder a