Hola Me atrevo a escribir un comentario acerca del proyecto de un cibercafe basado en software libre. En mi país - Perú - ya se intentó algo parecido y lamentablemente naufragó la aventura, yo creo por prematuridad: ocurrió el año 1998, y ni el kernel ni las aplicaciones estaban listos para el público general, acostumbrado al "look and feel" que M$ les daba, y que ni kde ni gnome podían entonces proporcionar, y los usuarios preferían ir a los cafés que usaban windows, proliferando y difundiendo aún más el monopolio de Redmond sobre las PC de por aquí. Ahora, 2004, miro atrás, y creo que estas deficiencias ya estan bien cubiertas. Empiezo por darte algunas recomendaciones, que en mi humilde opinión (TM) me gustaría darte.
1. Respecto del hardware, la idea clave es " reducción de costos ", lo cual te dará competitividad respecto de los cafés windows, que estan obligados a gastar en exceso para ser compatibles con la version de windows de turno. Y creo que la mejor apuesta es centralizar todo en un servidor, en el cual gastarías más, mientras que en cada workstation puedes usar PC baratas, e inclusive usadas, digamos Pentium II, que sólo sirvan para las X, pero unas X con aceleración hardware OpenGL, luego te explico el porque. Los ejecutables van bien en el servidor. Quiero subrayar que no soy un experto en redes, este punto esta sujeto a debate y me gustaría oir críticas constructivas al respecto. 2. Respecto al software, ya que estamos hablando de promover la cultura del software libre, pues quedémonos con alternativas libres: - El entorno DEBE ser en español, aparte de enviar el mensaje " hay software libre en español" en inglés espantarías a tus potenciales clientes, pues esto les dificultaría resolver los problemas ellos mismos. Yo diría que KDE da un muy buen soporte i18n. - Respecto a las aplicaciones, lo que los usuarios más utilizan son navegadores ( web browsers ), juegos y oficina, en ese orden. Yo creo que como browser nadie va a extrañar IE si usas algun mozilla ( firefox se ha ganado un lugar preeminente ), pero debes tener todos los plugins activados para que nadie se queje del malfuncionamiento de las páginas que usan flash, shockwave, videos quicktime o interfaces chat con java. - Para oficina la respuesta es única: Open Office localizado al español. Nadie se quejará. ( Nota aparte: hay un bug muy feo que no permite usar las deadkeys a open office, osea no tildes. La solución es colocar en tu variable de entorno LANG=es_AR para argentina, si colocas es_AR.utf8 o es_AR.iso-8661 OOo se quejará diciendo que ese local no esta soportado, lo que pasa es que no entiende que hay más allá del punto... este bug tiene ya unos 3 años y nadie puede arreglarlo ) - El problema son los juegos. Una buena parte del público lo conforman chicos de 12 a 99 años que sólo quieren jugar en red. Hay muchos juegos del mundo windows que no corren ni con wine ni win4lin ni nada. Este es un serio problema que te pone en desventaja. Mi recomendación es que compiles tu kernel con aceleración 3D para hacer uso de los muy buenos juegos libres, en particular el muy adictivo bzflag, con este, nadie va a extrañar Counter strike ;-) Finalmente, hay unos artículos que discuten extensivamente este tema: http://www.softpanorama.org/Articles/linux_as_a_magic_bullet.shtml http://www.softpanorama.org/Social/oss_in_developing_countries.shtml Disculpen listeros si los aburrí, de verdad creo aún que el software libre en américa latina tiene un lugar fuera de los laboratorios universitarios. Cualquier crítica es bienvenida Saludos! _________________________________________________________ Do You Yahoo!? Información de Estados Unidos y América Latina, en Yahoo! Noticias. Visítanos en http://noticias.espanol.yahoo.com