Riobamba, septiembre 6 del 2002
DEBIAN
Presente.-
Reciba nuestros cordiales saludos de parte de Asociación de Mujeres Indígenas de Chimborazo La Minga, deseamos que tenga tengan éxitos en los trabajos en beneficio del pueblo, nuestro objetivo es mejorar las condiciones de vida del pueblo indígenas y campesinos, estamos buscando Instituciones que apoyen al desarrollo, a continuación mandamos un perfil de nuestra organización.
1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE
Asociación de Mujeres Indígenas de Chimborazo La Minga.
2. NOMBRES PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ORGANIZACIÓN
Sra. Petrona Gusñay PRESIDENTA
Prof. Rosa Quinche VICEPRESIDENTA
.
3. DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Calle: Cdla. Juan Montalvo José de Peralta y Rafael Ferrer Casa 13
Ciudad: Riobamba.
Provincia: Chimborazo
País: Ecuador.
Teléfono: Celular 593 (09)9271228
Fax: (593) 03-953182
Casilla: 06-01-301 Riobamba Ecuador
Correo electrónico: [EMAIL PROTECTED]
Año de Fundación: Inició como Consejo de Coordinación Provincial La Minga en 1988
Fecha de Personería: Se legaliza Como Asociación de Mujeres Indígenas de Chimborazo La Minga noviembre 14 del 2000.
4. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Corporación de Organizaciones Campesinas de Achupallas
Iglesia Unidas de Tixán
Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe
Programa Nacional Alternativo de Preescolar
Consejo Nacional de Mujeres Indígenas del Ecuador
Casa de la mujer Riobamba
Fundación Interamericano de desarrollo
Programa Nuestros [EMAIL PROTECTED]
5. ANTECEDENTES
La Asociación de Mujeres Indígenas de Chimborazo LA MINGA, es un organismo autónomo, sin fines de lucro, de interés social, nace mediante Resolución Ejecutiva No. 213 del 14 de Noviembre del 2000 aprobado por el Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), ubicado en ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo, desde entonces venimos emprendiendo algunas actividades en las comunidades y Asociaciones indígenas y campesinas de diferentes cantones de la Provincia de Chimborazo que netamente trabajamos en la producción agrícola, pecuaria, y artesanal, con esta agrupación estamos beneficiando a más 10.000 personas, entre hombres, mujeres y niñas de 62 organizaciones como comunidades y Asociaciones de Mujeres. Uno de las actividades más importantes fue la I feria ex
povirtual artesanal y cultural de las mujeres indígenas de diferentes provincias del Ecuador.
6. JUSTIFICACIÓN
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en 1998 las mujeres constituyen el 50.3% de la población total del País, En Ecuador en general los principios de constitución y convenios internacionales respecto a la igualdad de derechos y oportunidad no cumplen a cabalidad, existe discriminatoria lesionando el eficaz ejercicio de las mujeres ecuatorianas. A pesar de diferentes condiciones adversas, debido a la presencia y trabajo de movimientos sociales de mujeres ha logrado alguno avances sobre todo la reforma legal que reconoce y garantiza la igualdad de derecho y la oportunidad entre hombres y mujeres frente a la ley, por ello tenemos el derecho a la ciudadanía, derecho a sexualidad y repro
ductiva y derecho de desarrollo de todas las mujeres.
Las mujeres no han tenido una participación debida dentro de la familia peor en la organización, pero ha estado decidida en las luchas y dirigencia, las mujeres asume la responsabilidad productiva, reproductiva y comunitaria cuando no esta ausente el varón. La mujer dentro de la comunidad es un universo esencial del mundo y su ausencia es signo de destrucción familiar y desprestigio de la comunidad.
La Asociación de Mujeres Indígenas de Chimborazo La Minga, viendo que nuestra misión es abrir espacios y posibilidades para que haya una participación igualitaria entre hombres y mujeres, mediante diferentes actividades como: foros, capacitación para las compañeras ya que es la necesidad principal de concienciar a la población para mejorar las condiciones de vida de nuestras compañeras, por estos antecedentes es la necesidad presentar propuestas de proyectos productivos de producción y comercialización; a diferentes instituciones Públicas y privadas, tanto local nacional e internacional, con ello vamos a mejorar a beneficios como a la educación, salud, participar en la vida política mediante cargos públicos, a través de gestión y búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo y de esta
manera superar los graves problemas de subdesarrollo y pobreza de las familias.
La Asociación es una de las Instituciones que se preocupa por la situación de las comunidades menos favorecidas, especialmente de las mujeres y [EMAIL PROTECTED] la misma que esta apoyando, orientando, capacitando, a través de diferentes actividades, para cumplir las aspiraciones propuestas por la Asociación y sus comunidades para llegar a un desarrollo integral.
7. VISION
Ser una organización sólida autogestionaria con financiamiento y profesionales propias en diferentes especialidades que generen recursos económicos para el desarrollo de la mujer y su familia.
8. MISION
Promocionar, formar y capacitar al sector femenino urbano, rural y marginal de la provincia de Chimborazo, bajo la filosofía del auto desarrollo sustentable, que transforme el sector indígena y popular en un actor eficiente, solvente y competitivo, para mejorar su calidad de vida tanto de la mujer como de sus familias, con un enfoque de equidad de género.
9. EXPERIENCIAS
La Asociación de Mujeres Indígenas de Chimborazo, LA MINGA, nace en el año 1988 como Consejo de coordinación Provincial partir del establecimiento de relaciones con el Fondo de Inversión Social Emergente (FISE), el Ministerio de Bienestar Social, la Unión de Indígenas Evangélicos del Ecuador, (UNIIEIDE), Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE), Consejo Nacional de Mujeres Indígenas del Ecuador (CONMIE) y la RED DE MUJERES DE COSTA RICA, con Programa Nuestros [EMAIL PROTECTED] convenio con Gobierno de Ecuador, Desde este periodo hasta la fecha hemos venido resolviendo algunos problemas que adolecen algunos sectores de las
10. AREAS DE INTERVENCIÓN
- Salud
- Educación
- Liderazgo Género
- Producción Agrícola y pecuaria
- Comercialización: Pecuaria, Agrícola y Artesanía
- Niñez
EJES TRANSVERSALES
§ Comunicación
§ Cuidado de medio ambiente
- Interculturalidad
- Género
11. SOLICITUD
Por los antecedentes señalados solicitamos a usted que nos facilite alguna guía para elaborar proyectos en las áreas que ustedes pueden apoyar a nuestra organización.
12. BENEFICIARIOS
- 62 comunidades y Asociaciones de Mujeres de Cantones de: Alausí, Colta, Pallatanga, Guamote, Riobamba, y otras provincias del Ecuador.
13. RECURSOS HUMANOS
Directivas de Asociación de Mujeres
DIRECTIVA PROVINCIAL
Petrona Gusñay PRESIDENTA
Rosa Quinche VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA DE PROYECTOS
Teresa Guamán SECRETARIA
María Aucanshala TESORERA
APOYO TÉCNICOS
Lic. José Guamán Asesor en seguimiento, evaluación de proyectos
Pastor José Manuel Guamán Asesor en la coordinación Interinstitucional
Prof. Juana Quinche Educación
Rosa Aucancela Salud
Paula Sagñay Salud
Tecnóloga Rebeca Atupaña Liderazgo y Género
María Guacho Agrícola Pecuaria, medio ambiente
Tec. Olga Naula Comunicación
Prof. Alfredo Betún Programa Nuestros [EMAIL PROTECTED]
Ing. Geovany Guamán Contador
Estamos seguros de que usted van apoyar, así cumplir con los objetivos y nuestra Visión trazado, esperamos su pronta respuesta
Atentamente
Petrona Gusñay Prof. Rosa Quinche
PRESIDENTA VICEPRESIDENTA
Do You Yahoo!?
Visíta Yahoo! Noticias.